Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Última

Una de las últimas imágenes

El 22 de agosto de 1969, los Beatles participan de la última sesión fotográfica como grupo, pero sin ser conscientes de ello

El 22 de agosto de 1969, los Beatles participaron de la que sería la última sesión fotográfica como grupo, aunque no fueron conscientes de ello. La sesión fue dos días después de su última grabación para el álbum Abbey Road, el 20 de agosto. La ubicación elegida fue Tittenhurst Park, la vasta propiedad de John Lennon y Yoko Ono situada en Ascot, Berkshire, Inglaterra. Los fotógrafos Ethan Russell y Monte Fresco, junto con Mal Evans, el asistente de los Beatles, capturaron estos momentos históricos.
Ese día, además de los cuatro miembros de la banda —John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr —estaban presentes Yoko Ono, una embarazada Linda McCartney, Derek Taylor, el oficial de prensa de Apple Corps, la perra pastor de McCartney, Martha, y dos burros que vagaban por la propiedad. Las fotos tomadas en los jardines y alrededor de la casa principal de Tittenhurst Park son algunos de los últimos registros visuales de The Beatles como un grupo cohesionado antes de su inminente disolución.
La atmósfera de la sesión era notablemente diferente a la camaradería de sus primeros años. Las tensiones dentro de la banda habían alcanzado un pico debido a diferencias creativas, disputas legales y personales. Sin embargo, las imágenes logran capturar un momento de serenidad, casi una despedida silenciosa de lo que una vez fueron. Los Beatles posaron de manera informal entre los árboles y junto a los grandes ventanales de la finca. Lennon lucía un traje completamente blanco, que anticipaba su imagen futura como solista, mientras que los demás vestían una mezcla de moda de finales de los '60.
Estas fotografías no solo documentan un momento en el tiempo, sino que también simbolizan el fin de una era musical. Se utilizaron posteriormente en material promocional y en ediciones piratas de discos, siendo un recordatorio de los últimos días de una banda que había cambiado el curso de la música.
Lanzado el 26 de septiembre de 1969, Abbey Road fue el último álbum que grabaron juntos, aunque Let It Be sería el último en publicarse, en mayo de 1970. Este álbum es conocido no solo por su música sino por su icónica portada, donde los Beatles cruzan un paso de cebra, una imagen que ha sido ampliamente imitada y parodiada.
El anuncio de Paul McCartney de su salida el 10 de abril de 1970 marcó oficialmente el fin de Los Beatles. Sin embargo, las tensiones internas habían comenzado mucho antes. Documentales como "Let It Be" y libros como "The Beatles: The Authorized Biography" por Hunter Davies brindan una mirada detallada a estas dinámicas.
Los Beatles no solo fueron músicos; eran un fenómeno cultural que influyó en la moda, el arte, la política y las actitudes sociales. Sus experimentaciones musicales, desde "Revolver" hasta "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band", abrieron nuevas vías para la música pop y rock. Las sesiones de Tittenhurst Park capturan este momento de transición, donde la magia colectiva de la banda comenzaba a desvanecerse.
En entrevistas y documentales posteriores, como la serie de Peter Jackson, "The Beatles: Get Back", se observa cómo cada miembro de la banda rememoró esos últimos días. Lennon, en entrevistas, habló sobre la presión y las expectativas, McCartney sobre las esperanzas de reconciliación, Harrison sobre su deseo de espacio creativo, y Starr sobre el sentido de pérdida.
Exhibiciones como "The Beatles: Get Back to Let It Be" en el Museum of Liverpool o la Beatlemania en el Rock and Roll Hall of Fame utilizan algunas de estas imágenes para explorar la historia de la banda, conectando a nuevas generaciones con el final de la era Beatles.
Las fotografías del 22 de agosto de 1969 en Tittenhurst Park, por lo tanto, no son solo imágenes; son un documento histórico, una coda visual al impacto monumental de Los Beatles en la cultura mundial. Representan el final de una era y el inicio de otra, en la que cada miembro exploraría su camino como artista individual, pero sin olvidar jamás la obra que construyeron juntos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

MAPA La persecución a los cristianos en el siglo XXI

Los africanos son los más perseguidos En muchos países del mundo es difícil vivir la fe católica, hay creyentes que lo pagan con su propia vida En la actualidad, más de 350 millones de cristianos viven en lugares en los que profesar su fe implica un riesgo real: desde asesinatos masivos en África hasta cárceles en Asia, desde represión estatal en América hasta vandalismo en Europa. Los escenarios más graves se concentran en Corea del Norte, China, Nigeria, Pakistán, India, Eritrea y Nicaragua. Allí los creyentes enfrentan cárcel, desplazamiento forzado, linchamientos, demolición de templos, secuestros y hostigamiento permanente. A esto se suman ataques de grupos armados yihadistas en el África subsahariana y nuevas olas de autoritarismo en países de América Hispana. El panorama es diverso, pero el hilo común es la vulneración sistemática del derecho a la libertad religiosa. África, epicentro de la violencia El continente africano es hoy el lugar más peligroso para los cristianos. Niger...