Ir al contenido principal

1709 ALMANAQUE MUNDIAL Mambrú (con la canción)

Mambrú

El 11 de septiembre de 1709 se libra la batalla de Malplaquet, en el norte de Francia, durante la Guerra de Sucesión Española

El 11 de septiembre de 1709 se libró la batalla de Malplaquet, en el norte de Francia, durante la Guerra de Sucesión Española, cuando las fuerzas aliadas lideradas por el duque de Marlborough y el príncipe Eugenio de Saboya derrotaron al ejército francés bajo el mando del mariscal Villars, en un enfrentamiento sangriento que marcó un punto crítico en el conflicto, inspirando la canción Mambrú se fue a la guerra.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) buscaba resolver la disputa por el trono español tras la muerte de Carlos II sin herederos. Los aliados, entre ellos Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio, apoyaban al archiduque Carlos de Austria, mientras Francia y España respaldaban a Felipe V, nieto de Luis XIV. Malplaquet, cerca de la frontera con los Países Bajos, fue un enfrentamiento clave para romper las defensas francesas.
El ejército aliado, con unos 86.000 hombres, llevaba británicos, holandeses, austriacos y prusianos. Enfrentaron a unos 80.000 soldados franceses liderados por Claude Louis Hector de Villars y el mariscal Louis François de Boufflers. La batalla se desarrolló en un terreno boscoso y pantanoso, cerca de Mons, en la actual Bélgica, entonces parte de los Países Bajos españoles.
A las 7 de la mañana, los aliados iniciaron el ataque. El ala izquierda, bajo el mando del príncipe de Orange, avanzó contra las posiciones francesas en el bosque de Sars. Los franceses, atrincherados, resistieron con artillería pesada. El combate fue feroz, con intensos enfrentamientos cuerpo a cuerpo en los bosques de Taisnières y Laer.
El centro aliado, liderado por Marlborough, enfrentó dificultades debido a las fortificaciones francesas. Eugenio de Saboya atacó el flanco derecho, logrando avances tras horas de lucha. A mediodía, un asalto coordinado rompió las líneas francesas, forzando a Villars, herido en la rodilla, a ceder el mando a Boufflers.
La canción origial en hispanoamérica

La caballería aliada, bajo el general John Schulenburg, desempeñó un papel crucial al explotar la brecha en el centro francés. A las 15:00, los franceses comenzaron una retirada ordenada hacia Bavay y Maubeuge. Boufflers negoció una rendición parcial para evitar una masacre. Las bajas fueron devastadoras. Los aliados perdieron entre 20.000 y 25.000 hombres: 14.000 muertos y heridos holandeses. Los franceses sufrieron unas 12.000 bajas, con 7.000 muertos o heridos y 5.000 capturados. La batalla, aunque victoria aliada, debilitó sus fuerzas, retrasando la invasión de Francia.
Malplaquet permitió a los aliados capturar Mons el 20 de octubre de 1709, pero no lograron un avance decisivo. La resistencia francesa fortaleció la posición de Luis XIV en las negociaciones de paz. El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, consolidó a Felipe V como rey de España.
La canción Mambrú se fue a la guerra surgió tras la batalla, inspirada en un rumor francés de que John Churchill, duque de Marlborough, había muerto. La pieza original, Marlbrough s’en va-t-en guerre, se cantó en Francia como burla al líder británico. El nombre “Mambrú” derivó de una adaptación fonética de “Marlborough”.
Según el escritor François-René de Chateaubriand, la melodía podría tener raíces árabes, traída por cruzados en el siglo XIII. El libro Notes pour l’histoire de la chanson de V. Lespy (1861) sugiere un origen en una tonada sobre “Mambrou”, aunque sin pruebas concluyentes. La melodía se popularizó rápidamente en Francia.
En el reinado de Luis XVI, una nodriza cantó la canción al delfín en Versalles, extendiéndola a la corte y al pueblo. Su tono satírico y su ritmo pegajoso la hicieron un éxito. Se dice que Napoleón la tarareó durante su campaña rusa de 1812.
Con la llegada de los Borbones a España, la canción cruzó los Pirineos como Mambrú se fue a la guerra. Se adaptó al español, transformando “Marlborough” en “Mambrú”. En España, se popularizó entre niñas, acompañando juegos como la rayuela.
En América Latina, la canción llegó durante la época colonial. En la Argentina, María Elena Walsh la revitalizó en los años 60 y 70, integrándola al repertorio infantil. La letra narra la partida de Mambrú a la guerra, su posible retorno en Pascua o la Trinidad, y su muerte, con un pájaro cantando sobre su tumba.
La versión hispana incluye estribillos como “qué dolor, qué dolor, qué pena” y “do re mi, do re fa”. En México y Bolivia, se añaden versos como “chivirín chivirín chin chin” y en la Argentina es “chirivín, chirivín, chin, chín”. En Bolivia y la Argentina, un pajarillo canta “pío pío pa”. Estas variaciones reflejan adaptaciones culturales.
La melodía inspiró otras obras. Beethoven la usó en La victoria de Wellington (1813) para representar a los franceses. Fernando Sor creó variaciones para guitarra. En la cultura popular, aparece en Los Simpson, Shrek (versión en español) y Los cuentos de la calle Broca.
En el siglo XX, la canción se consolidó como un clásico infantil en el mundo hispanohablante. Grabaciones de artistas como Canti Rondas (1998) y Øyen (2019) están disponibles en plataformas como Spotify. Su simplicidad y tono agridulce la mantienen vigente en escuelas y jardines de infantes.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

LUSTRO La mosca de la siesta

Símbolo y cifra “El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo” La siesta anda volando, con su nefasto sopor, sobre los techos de la ciudad. Camina entre las mesas y sillas abandonadas en las veredas de los bares, se revuelca en una polvareda de viento norte en los barrios, pega contra los techos de los autos y es Averno en los carriles de la desarbolada avenida Belgrano. Se espanta una mosca que lo molesta desde que se instaló en una entrada de la vereda de la Absalón, a dormitar. Al mediodía ha comido quipis, regados con Uvita, en el mercado, y luego le agarró modorra. El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo. Pone las manos encima del pecho y, sin darse cuenta, empieza a roncar, sentado contra la reja. Esa mañana se ha levantado temprano, para venir caminando desde el fondo de Santiago. Sus vecinos son ripieros, amas de casa, mozos de bar, municipales. La ...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...

QUEBEC Proyecto para prohibir el rezo en lugares públicos

Niño rezando Buscan limitar las prácticas religiosas en lugares públicos y convertir en criminales a quienes expresen pacíficamente su fe El gobierno de Quebec anunció un proyecto de ley para prohibir la oración en lugares públicos, como parte de su política de laicismo, según informó CBC News. Eel ministro Jean-François Roberge, dijo que se busca limitar prácticas religiosas en espacios como calles y parques, siguiendo declaraciones del primer ministro François Legault de diciembre del 2024. La propuesta ha generado duros cuestionamientos de líderes religiosos y defensores de derechos, que la consideran una violación a las libertades fundamentales. El arzobispo de Montreal, Christian Lépine, y otros críticos argumentan que la medida podría criminalizar expresiones pacíficas de fe, mientras el gobierno evalúa usar la cláusula ´no obstante´ para sortear restricciones legales. El 28 de agosto de 2025, Roberge describió la “proliferación de oraciones en la calle” como un asunto delicado q...