Ir al contenido principal

1709 ALMANAQUE MUNDIAL Mambrú (con la canción)

Mambrú

El 11 de septiembre de 1709 se libra la batalla de Malplaquet, en el norte de Francia, durante la Guerra de Sucesión Española

El 11 de septiembre de 1709 se libró la batalla de Malplaquet, en el norte de Francia, durante la Guerra de Sucesión Española, cuando las fuerzas aliadas lideradas por el duque de Marlborough y el príncipe Eugenio de Saboya derrotaron al ejército francés bajo el mando del mariscal Villars, en un enfrentamiento sangriento que marcó un punto crítico en el conflicto, inspirando la canción Mambrú se fue a la guerra.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) buscaba resolver la disputa por el trono español tras la muerte de Carlos II sin herederos. Los aliados, entre ellos Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio, apoyaban al archiduque Carlos de Austria, mientras Francia y España respaldaban a Felipe V, nieto de Luis XIV. Malplaquet, cerca de la frontera con los Países Bajos, fue un enfrentamiento clave para romper las defensas francesas.
El ejército aliado, con unos 86.000 hombres, llevaba británicos, holandeses, austriacos y prusianos. Enfrentaron a unos 80.000 soldados franceses liderados por Claude Louis Hector de Villars y el mariscal Louis François de Boufflers. La batalla se desarrolló en un terreno boscoso y pantanoso, cerca de Mons, en la actual Bélgica, entonces parte de los Países Bajos españoles.
A las 7 de la mañana, los aliados iniciaron el ataque. El ala izquierda, bajo el mando del príncipe de Orange, avanzó contra las posiciones francesas en el bosque de Sars. Los franceses, atrincherados, resistieron con artillería pesada. El combate fue feroz, con intensos enfrentamientos cuerpo a cuerpo en los bosques de Taisnières y Laer.
El centro aliado, liderado por Marlborough, enfrentó dificultades debido a las fortificaciones francesas. Eugenio de Saboya atacó el flanco derecho, logrando avances tras horas de lucha. A mediodía, un asalto coordinado rompió las líneas francesas, forzando a Villars, herido en la rodilla, a ceder el mando a Boufflers.
La canción origial en hispanoamérica

La caballería aliada, bajo el general John Schulenburg, desempeñó un papel crucial al explotar la brecha en el centro francés. A las 15:00, los franceses comenzaron una retirada ordenada hacia Bavay y Maubeuge. Boufflers negoció una rendición parcial para evitar una masacre. Las bajas fueron devastadoras. Los aliados perdieron entre 20.000 y 25.000 hombres: 14.000 muertos y heridos holandeses. Los franceses sufrieron unas 12.000 bajas, con 7.000 muertos o heridos y 5.000 capturados. La batalla, aunque victoria aliada, debilitó sus fuerzas, retrasando la invasión de Francia.
Malplaquet permitió a los aliados capturar Mons el 20 de octubre de 1709, pero no lograron un avance decisivo. La resistencia francesa fortaleció la posición de Luis XIV en las negociaciones de paz. El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, consolidó a Felipe V como rey de España.
La canción Mambrú se fue a la guerra surgió tras la batalla, inspirada en un rumor francés de que John Churchill, duque de Marlborough, había muerto. La pieza original, Marlbrough s’en va-t-en guerre, se cantó en Francia como burla al líder británico. El nombre “Mambrú” derivó de una adaptación fonética de “Marlborough”.
Según el escritor François-René de Chateaubriand, la melodía podría tener raíces árabes, traída por cruzados en el siglo XIII. El libro Notes pour l’histoire de la chanson de V. Lespy (1861) sugiere un origen en una tonada sobre “Mambrou”, aunque sin pruebas concluyentes. La melodía se popularizó rápidamente en Francia.
En el reinado de Luis XVI, una nodriza cantó la canción al delfín en Versalles, extendiéndola a la corte y al pueblo. Su tono satírico y su ritmo pegajoso la hicieron un éxito. Se dice que Napoleón la tarareó durante su campaña rusa de 1812.
Con la llegada de los Borbones a España, la canción cruzó los Pirineos como Mambrú se fue a la guerra. Se adaptó al español, transformando “Marlborough” en “Mambrú”. En España, se popularizó entre niñas, acompañando juegos como la rayuela.
En América Latina, la canción llegó durante la época colonial. En la Argentina, María Elena Walsh la revitalizó en los años 60 y 70, integrándola al repertorio infantil. La letra narra la partida de Mambrú a la guerra, su posible retorno en Pascua o la Trinidad, y su muerte, con un pájaro cantando sobre su tumba.
La versión hispana incluye estribillos como “qué dolor, qué dolor, qué pena” y “do re mi, do re fa”. En México y Bolivia, se añaden versos como “chivirín chivirín chin chin” y en la Argentina es “chirivín, chirivín, chin, chín”. En Bolivia y la Argentina, un pajarillo canta “pío pío pa”. Estas variaciones reflejan adaptaciones culturales.
La melodía inspiró otras obras. Beethoven la usó en La victoria de Wellington (1813) para representar a los franceses. Fernando Sor creó variaciones para guitarra. En la cultura popular, aparece en Los Simpson, Shrek (versión en español) y Los cuentos de la calle Broca.
En el siglo XX, la canción se consolidó como un clásico infantil en el mundo hispanohablante. Grabaciones de artistas como Canti Rondas (1998) y Øyen (2019) están disponibles en plataformas como Spotify. Su simplicidad y tono agridulce la mantienen vigente en escuelas y jardines de infantes.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...