Ir al contenido principal

1988 ALMANAQUE MUNDIAL Asesinato

Sendero Luminoso (ilustración)

El 12 de septiembre de 1988, en Pucallpa, Perú, Sendero Luminoso mató a ocho personas, descritas como “cabros, prostis y fumones”

El 12 de septiembre de 1988, en Pucallpa, departamento de Ucayali, Perú, Sendero Luminoso perpetró el asesinato de ocho personas, descritas como “cabros, prostis y fumones (drogadictos)”, frente a un grupo de periodistas. El acto buscó intimidar a la población local. Se ejecutó en una parte urbana, con los cuerpos abandonados en un terreno baldío. La presencia de periodistas fue clave para la difusión. Las víctimas, marginadas socialmente, fueron seleccionadas para enviar un mensaje de control. La acción se enmarca en la ola de violencia de Sendero Luminoso en los años 80. Las autoridades locales respondieron con operativos de seguridad. El suceso generó conmoción en Pucallpa.
Pucallpa, ciudad amazónica y capital de Ucayali, era en 1988 un punto estratégico por su actividad comercial y su ubicación en la selva peruana. La presencia de Sendero Luminoso en la región se intensificaba, especialmente en el Alto Huallaga, ligado al narcotráfico. La organización maoísta, liderada por Abimael Guzmán, buscaba imponer su control mediante el terror. Los ataques en áreas urbanas, como este, eran parte de su estrategia para desafiar al Estado peruano.
El grupo armado llegó al lugar en la madrugada. Las víctimas, ocho personas identificadas como parte de grupos marginados, fueron reunidas en un terreno baldío. Los senderistas, armados con fusiles y machetes, ejecutaron el asesinato con extrema violencia. Los cuerpos quedaron expuestos a la vista pública. El hecho ocurrió en un contexto de creciente tensión en Pucallpa, cuando Sendero Luminoso buscaba consolidar su influencia.
Un grupo de periodistas, presentes en la ciudad para cubrir la conflictiva situación regional, presenció el acto. La organización terrorista permitió que los reporteros observaran, con la intención de amplificar el impacto del mensaje. Los periodistas, provenientes de medios locales y nacionales, documentaron la escena. Sus crónicas detallaron la brutalidad del ataque y la atmósfera de miedo que se instaló en la población.
Las víctimas, según informes, eran personas vinculadas a actividades como la prostitución, el consumo de drogas y la comunidad homosexual. Sendero Luminoso, conocido por su rigidez ideológica, consideraba a estos grupos como “desviados” y enemigos de su proyecto revolucionario. La selección de las víctimas reflejaba la intención de imponer un control moral y social en la región.
El terreno baldío, ubicado en las afueras de Pucallpa, se convirtió en escenario de la masacre. Los senderistas abandonaron los cuerpos tras el ataque, asegurándose de que fueran encontrados. La exposición pública de las víctimas buscaba generar pánico y demostrar el poder del grupo. Los vecinos evitaron acercarse al lugar por temor a represalias.
Las autoridades, alertadas por los periodistas, acudieron al sitio. La policía de Ucayali inició una investigación, aunque las condiciones de inseguridad dificultaron los avances. Se desplegaron operativos para capturar a los responsables, pero no se reportaron detenciones inmediatas. La presencia militar en la región se reforzó tras el incidente.
El crimen ocurrió en el marco de la “guerra popular” declarada por Sendero Luminoso en 1980. En 1988, el grupo estaba en su apogeo, con unos 3,000 combatientes armados. Pucallpa, por su cercanía al Alto Huallaga, era un área clave para sus operaciones, vinculadas al narcotráfico. La violencia se extendía tanto en áreas rurales como urbanas.
Los informes periodísticos se publicaron en los días siguientes, destacando la crudeza del acto. Los medios locales, como diarios de Ucayali, y nacionales, como El Comercio, dieron cobertura al suceso. Las imágenes y testimonios reforzaron la percepción de Sendero Luminoso como una amenaza constante. La población expresó temor ante posibles nuevos ataques.
La masacre de Pucallpa se sumó a los miles de asesinatos atribuidos a Sendero Luminoso, que causó entre 31.000 y 37.000 muertes, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El evento del 12 de septiembre marcó un episodio más en la historia de violencia que sacudió al Perú durante dos décadas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...