Ir al contenido principal

1988 ALMANAQUE MUNDIAL Asesinato

Sendero Luminoso (ilustración)

El 12 de septiembre de 1988, en Pucallpa, Perú, Sendero Luminoso mató a ocho personas, descritas como “cabros, prostis y fumones”

El 12 de septiembre de 1988, en Pucallpa, departamento de Ucayali, Perú, Sendero Luminoso perpetró el asesinato de ocho personas, descritas como “cabros, prostis y fumones (drogadictos)”, frente a un grupo de periodistas. El acto buscó intimidar a la población local. Se ejecutó en una parte urbana, con los cuerpos abandonados en un terreno baldío. La presencia de periodistas fue clave para la difusión. Las víctimas, marginadas socialmente, fueron seleccionadas para enviar un mensaje de control. La acción se enmarca en la ola de violencia de Sendero Luminoso en los años 80. Las autoridades locales respondieron con operativos de seguridad. El suceso generó conmoción en Pucallpa.
Pucallpa, ciudad amazónica y capital de Ucayali, era en 1988 un punto estratégico por su actividad comercial y su ubicación en la selva peruana. La presencia de Sendero Luminoso en la región se intensificaba, especialmente en el Alto Huallaga, ligado al narcotráfico. La organización maoísta, liderada por Abimael Guzmán, buscaba imponer su control mediante el terror. Los ataques en áreas urbanas, como este, eran parte de su estrategia para desafiar al Estado peruano.
El grupo armado llegó al lugar en la madrugada. Las víctimas, ocho personas identificadas como parte de grupos marginados, fueron reunidas en un terreno baldío. Los senderistas, armados con fusiles y machetes, ejecutaron el asesinato con extrema violencia. Los cuerpos quedaron expuestos a la vista pública. El hecho ocurrió en un contexto de creciente tensión en Pucallpa, cuando Sendero Luminoso buscaba consolidar su influencia.
Un grupo de periodistas, presentes en la ciudad para cubrir la conflictiva situación regional, presenció el acto. La organización terrorista permitió que los reporteros observaran, con la intención de amplificar el impacto del mensaje. Los periodistas, provenientes de medios locales y nacionales, documentaron la escena. Sus crónicas detallaron la brutalidad del ataque y la atmósfera de miedo que se instaló en la población.
Las víctimas, según informes, eran personas vinculadas a actividades como la prostitución, el consumo de drogas y la comunidad homosexual. Sendero Luminoso, conocido por su rigidez ideológica, consideraba a estos grupos como “desviados” y enemigos de su proyecto revolucionario. La selección de las víctimas reflejaba la intención de imponer un control moral y social en la región.
El terreno baldío, ubicado en las afueras de Pucallpa, se convirtió en escenario de la masacre. Los senderistas abandonaron los cuerpos tras el ataque, asegurándose de que fueran encontrados. La exposición pública de las víctimas buscaba generar pánico y demostrar el poder del grupo. Los vecinos evitaron acercarse al lugar por temor a represalias.
Las autoridades, alertadas por los periodistas, acudieron al sitio. La policía de Ucayali inició una investigación, aunque las condiciones de inseguridad dificultaron los avances. Se desplegaron operativos para capturar a los responsables, pero no se reportaron detenciones inmediatas. La presencia militar en la región se reforzó tras el incidente.
El crimen ocurrió en el marco de la “guerra popular” declarada por Sendero Luminoso en 1980. En 1988, el grupo estaba en su apogeo, con unos 3,000 combatientes armados. Pucallpa, por su cercanía al Alto Huallaga, era un área clave para sus operaciones, vinculadas al narcotráfico. La violencia se extendía tanto en áreas rurales como urbanas.
Los informes periodísticos se publicaron en los días siguientes, destacando la crudeza del acto. Los medios locales, como diarios de Ucayali, y nacionales, como El Comercio, dieron cobertura al suceso. Las imágenes y testimonios reforzaron la percepción de Sendero Luminoso como una amenaza constante. La población expresó temor ante posibles nuevos ataques.
La masacre de Pucallpa se sumó a los miles de asesinatos atribuidos a Sendero Luminoso, que causó entre 31.000 y 37.000 muertes, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El evento del 12 de septiembre marcó un episodio más en la historia de violencia que sacudió al Perú durante dos décadas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

LUSTRO La mosca de la siesta

Símbolo y cifra “El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo” La siesta anda volando, con su nefasto sopor, sobre los techos de la ciudad. Camina entre las mesas y sillas abandonadas en las veredas de los bares, se revuelca en una polvareda de viento norte en los barrios, pega contra los techos de los autos y es Averno en los carriles de la desarbolada avenida Belgrano. Se espanta una mosca que lo molesta desde que se instaló en una entrada de la vereda de la Absalón, a dormitar. Al mediodía ha comido quipis, regados con Uvita, en el mercado, y luego le agarró modorra. El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo. Pone las manos encima del pecho y, sin darse cuenta, empieza a roncar, sentado contra la reja. Esa mañana se ha levantado temprano, para venir caminando desde el fondo de Santiago. Sus vecinos son ripieros, amas de casa, mozos de bar, municipales. La ...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...

QUEBEC Proyecto para prohibir el rezo en lugares públicos

Niño rezando Buscan limitar las prácticas religiosas en lugares públicos y convertir en criminales a quienes expresen pacíficamente su fe El gobierno de Quebec anunció un proyecto de ley para prohibir la oración en lugares públicos, como parte de su política de laicismo, según informó CBC News. Eel ministro Jean-François Roberge, dijo que se busca limitar prácticas religiosas en espacios como calles y parques, siguiendo declaraciones del primer ministro François Legault de diciembre del 2024. La propuesta ha generado duros cuestionamientos de líderes religiosos y defensores de derechos, que la consideran una violación a las libertades fundamentales. El arzobispo de Montreal, Christian Lépine, y otros críticos argumentan que la medida podría criminalizar expresiones pacíficas de fe, mientras el gobierno evalúa usar la cláusula ´no obstante´ para sortear restricciones legales. El 28 de agosto de 2025, Roberge describió la “proliferación de oraciones en la calle” como un asunto delicado q...