![]() |
Gaspar Besares Soraire |
El 14 de octubre de 1938 se inaugura en La Banda el museo municipal de Bellas Artes, que luego se llamará “Gaspar Besares Soraire”
El 14 de octubre de 1938 se inauguró en La Banda el Museo Municipal de Bellas Artes, antecedente del que luego pasara a llamarse “Gaspar Besares Soraire”. Nació con la misión de resguardar y difundir las artes plásticas, siendo el primero en su tipo en la ciudad. Su creación fue posible gracias a la donación inicial de 38 obras realizada por el pintor, escultor y dibujante bandeño Gaspar Besares Soraire, que incluyó pinturas, esculturas y grabados propios. El acto de apertura fue en la sede ubicada sobre calle España, entre Laprida y Cassaffousth, en un inmueble cedido para tal fin.La iniciativa había comenzado años antes, cuando Besares Soraire, radicado en Buenos Aires, decidió enviar parte de su obra para que quedara en su ciudad natal. El gesto fue acompañado por otros artistas que aportaron trabajos, conformando una colección inicial que despertó el interés de la comunidad. La municipalidad aceptó el desafío de organizar un espacio para su exhibición, lo que derivó en la formación de una comisión de vecinos y funcionarios.Entre los impulsores estaba el entonces intendente Justo Cirilo de Arzuaga, que respaldó institucionalmente la propuesta. Se sumaron representantes del Círculo de la Prensa, docentes y figuras del ámbito cultural bandeño. La comisión se encargó de la puesta en valor del edificio, la disposición de las salas y la catalogación de las piezas.
El día de la inauguración hubo un acto protocolar con presencia de autoridades locales, artistas, estudiantes y vecinos. Se dijeron discursos que destacaron el carácter pionero del museo en la región y el valor de contar con un espacio para la preservación del patrimonio artístico. Se interpretaron piezas musicales y se ofreció un recorrido guiado por las salas.
En su etapa inicial, el museo exhibía en forma permanente las obras de Besares Soraire junto a trabajos de otros creadores locales y nacionales. La colección incluía retratos, paisajes, esculturas en madera y bronce, y una serie de grabados. También se incorporaron donaciones de particulares, ampliando paulatinamente el acervo.
Además de su función expositiva, el museo se convirtió en un centro de formación artística. Se dictaron clases de dibujo y pintura, talleres de modelado y actividades de iniciación para niños y jóvenes. Entre los docentes se destacó el pintor autodidacta Ángel Schetti, quien formó a numerosos discípulos.
El espacio sirvió de plataforma para el surgimiento de artistas locales que luego tuvieron proyección provincial y nacional. Figuras como Juanita Briones, Julieta Jiménez de Argañaraz y Luisa Cipolleti encontraron allí un ámbito de estímulo y aprendizaje.
En las décadas siguientes, el museo atravesó traslados y reorganizaciones, hasta integrarse en la Unidad Museológica Municipal de La Banda. Desde entonces, comparte sede con otras instituciones culturales y de preservación histórica, como el Archivo Histórico “Lázaro Criado” y el Museo Nativista “Julio Argentino Jerez”.
En 1983, como reconocimiento a su fundador y principal benefactor, el museo fue bautizado oficialmente con el nombre “Gaspar Besares Soraire”. El homenaje reafirmó el vínculo de la institución con la figura de uno de los artistas más destacados de Santiago del Estero.
A más de ocho décadas de su apertura, el museo ya no cumple el objetivo propuesto en 1938: que era conservar y difundir el arte, estimular la creación y servir como puente entre el patrimonio cultural y la comunidad. Ha sido abandonado por las sucesivas administraciones de la Municipalidad de La Banda, que incluso llegaron a exponer los cuadros a la constante humedad de la fuente de “aguas danzantes”.
Junto con el teatro municipal, la banda de música, muchos objetos de la “Unidad Museológica”, han desaparecido de la ciudad, mientras su gente de forma alegre sigue votando a quienes expolian su patrimonio cultural de manera inicua.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario