Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Antisoviéticos

Civiles húngaros contra los comunistas

El 23 de octubre de 1956, comienzan los tumultos antisoviéticos en Hungría, desencadenando la Revolución Húngara contra sus amos

El 23 de octubre de 1956, comenzaron los tumultos antisoviéticos en Hungría, desencadenando la Revolución Húngara contra el control de sus amos comunistas que entonces llevaban el nombre de Unión Soviética. Miles de manifestantes, liderados por estudiantes, se reunieron en Budapest exigiendo reformas democráticas y la salida de las tropas soviéticas. La protesta inicial, pacífica, derivó en enfrentamientos tras la intervención de la policía secreta comunista. Se derribó una estatua de Stalin, símbolo del régimen. Los disturbios se extendieron a otras ciudades. Imre Nagy asumió como primer ministro, prometiendo cambios. La Unión Soviética respondió con tanques el 4 de noviembre. Miles murieron en los enfrentamientos. Nagy fue arrestado y ejecutado en 1958. La revolución marcó un desafío al bloque soviético.
La protesta comenzó en Budapest con una marcha estudiantil. Cerca de 20.000 personas se concentraron en la Plaza del Parlamento. Se redactaron 16 demandas, incluyendo elecciones libres y la retirada soviética. La manifestación se dirigía a la estatua de Stalin. La multitud creció a 100.000 personas. La policía secreta disparó contra los manifestantes. Se informó de decenas de muertos. Los enfrentamientos se intensificaron durante la noche. Se formaron grupos armados espontáneamente. Los estudiantes ocuparon la Radio Húngara.
Imre Nagy, líder reformista, fue nombrado primer ministro el 24 de octubre. Se pidió calma a la población. Nagy anunció un programa de reformas democráticas. Prometió negociar la salida de las tropas soviéticas. La Unión Soviética inicialmente retiró algunas unidades. Los disturbios continuaron en Szeged, Debrecen y otras ciudades. Se atacaron edificios gubernamentales. Los consejos obreros tomaron el control en varias fábricas. La situación parecía estabilizarse brevemente.
El 28 de octubre, Nagy declaró un alto al fuego. Se abolieron la policía secreta y el Partido Comunista como partido único. Se liberaron presos políticos, incluido el cardenal József Mindszenty. La Unión Soviética aceptó negociar. Tropas soviéticas abandonaron Budapest temporalmente. Los manifestantes formaron milicias populares. Se exigió la salida total de las fuerzas extranjeras. Nagy anunció la restauración de un sistema multipartidista.
El 1 de noviembre, Nagy proclamó la neutralidad de Hungría y se retiró del Pacto de Varsovia. La Unión Soviética interpretó esto como una amenaza. El 4 de noviembre, 17 divisiones soviéticas invadieron Hungría. Tanques T-34 entraron en Budapest. Fueron informados 2.500 muertos y 20.000 heridos en semanas de combates. Nagy buscó refugio en la embajada yugoeslava. Fue arrestado al salir bajo promesas falsas.
Los enfrentamientos dejaron 200.000 húngaros exiliados. Austria recibió a la mayoría de los refugiados. Se destruyeron 4,000 edificios en Budapest. La resistencia continuó hasta diciembre. Los consejos obreros organizaron huelgas. La Unión Soviética instaló a János Kádár como líder. Kádár reprimió a los opositores. Fueron ejecutadas 229 personas tras juicios sumarios. Nagy fue condenado por traición en 1958.La marcha inicial se inspiró en protestas polacas. En Polonia, obreros de Poznan se rebelaron en junio de 1956. Los estudiantes húngaros se solidarizaron. Se leyó un manifiesto en la Universidad Técnica de Budapest. La estatua de Stalin, de 8 metros, fue derribada con cables y antorchas. El acto simbolizó el rechazo al régimen. La multitud celebró en la Plaza de los Héroes.
La policía secreta, creada en 1945, era temida por su brutalidad. Tenía 30.000 agentes. Su intervención el 23 de octubre escaló la violencia cando disparó desde edificios gubernamentales. Los manifestantes respondieron con armas improvisadas. Algunos soldados húngaros se unieron a los rebeldes. Se capturaron tanques soviéticos. La revolución ganó apoyo popular rápidamente.
Nagy, miembro del Partido Comunista, tenía 60 años. Abogaba por un "socialismo nacional". Su gobierno duró 12 días. Intentó mediar entre manifestantes y Moscú. La Unión Soviética lo consideró débil. Kádár, aliado de Moscú, lo reemplazó. Fueron arrestadas 20.000 personas tras la invasión. Los juicios continuaron hasta 1961. La comunidad internacional condenó la represión.
El 23 de octubre marcó el inicio de un levantamiento histórico. Los disturbios desafiaron al bloque soviético. La revolución duró 19 días. Se transmitieron mensajes de resistencia por radio. La Organización de las Naciones Unidas discutió el caso, pero no intervino, pues si algo va contra los designios de sus amos, entonces se hace la estúpida, pero no lo es. Hungría permaneció bajo control soviético hasta 1989. Los eventos de 1956 quedaron grabados en la memoria húngara.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ernesto Antonio Jerez23 de octubre de 2025, 9:13

    Rusia al establecer la cortina de hierro, sólo pretendía tener un colchón de países, con gobiernos adictos, para evitar una invasión directa de su territorio como la que hizo Alemania en la segunda Guerra mundial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...