![]() |
Civiles húngaros contra los comunistas |
El 23 de octubre de 1956, comienzan los tumultos antisoviéticos en Hungría, desencadenando la Revolución Húngara contra sus amos
El 23 de octubre de 1956, comenzaron los tumultos antisoviéticos en Hungría, desencadenando la Revolución Húngara contra el control de sus amos comunistas que entonces llevaban el nombre de Unión Soviética. Miles de manifestantes, liderados por estudiantes, se reunieron en Budapest exigiendo reformas democráticas y la salida de las tropas soviéticas. La protesta inicial, pacífica, derivó en enfrentamientos tras la intervención de la policía secreta comunista. Se derribó una estatua de Stalin, símbolo del régimen. Los disturbios se extendieron a otras ciudades. Imre Nagy asumió como primer ministro, prometiendo cambios. La Unión Soviética respondió con tanques el 4 de noviembre. Miles murieron en los enfrentamientos. Nagy fue arrestado y ejecutado en 1958. La revolución marcó un desafío al bloque soviético.La protesta comenzó en Budapest con una marcha estudiantil. Cerca de 20.000 personas se concentraron en la Plaza del Parlamento. Se redactaron 16 demandas, incluyendo elecciones libres y la retirada soviética. La manifestación se dirigía a la estatua de Stalin. La multitud creció a 100.000 personas. La policía secreta disparó contra los manifestantes. Se informó de decenas de muertos. Los enfrentamientos se intensificaron durante la noche. Se formaron grupos armados espontáneamente. Los estudiantes ocuparon la Radio Húngara.Imre Nagy, líder reformista, fue nombrado primer ministro el 24 de octubre. Se pidió calma a la población. Nagy anunció un programa de reformas democráticas. Prometió negociar la salida de las tropas soviéticas. La Unión Soviética inicialmente retiró algunas unidades. Los disturbios continuaron en Szeged, Debrecen y otras ciudades. Se atacaron edificios gubernamentales. Los consejos obreros tomaron el control en varias fábricas. La situación parecía estabilizarse brevemente.
El 28 de octubre, Nagy declaró un alto al fuego. Se abolieron la policía secreta y el Partido Comunista como partido único. Se liberaron presos políticos, incluido el cardenal József Mindszenty. La Unión Soviética aceptó negociar. Tropas soviéticas abandonaron Budapest temporalmente. Los manifestantes formaron milicias populares. Se exigió la salida total de las fuerzas extranjeras. Nagy anunció la restauración de un sistema multipartidista.
El 1 de noviembre, Nagy proclamó la neutralidad de Hungría y se retiró del Pacto de Varsovia. La Unión Soviética interpretó esto como una amenaza. El 4 de noviembre, 17 divisiones soviéticas invadieron Hungría. Tanques T-34 entraron en Budapest. Fueron informados 2.500 muertos y 20.000 heridos en semanas de combates. Nagy buscó refugio en la embajada yugoeslava. Fue arrestado al salir bajo promesas falsas.
Los enfrentamientos dejaron 200.000 húngaros exiliados. Austria recibió a la mayoría de los refugiados. Se destruyeron 4,000 edificios en Budapest. La resistencia continuó hasta diciembre. Los consejos obreros organizaron huelgas. La Unión Soviética instaló a János Kádár como líder. Kádár reprimió a los opositores. Fueron ejecutadas 229 personas tras juicios sumarios. Nagy fue condenado por traición en 1958.La marcha inicial se inspiró en protestas polacas. En Polonia, obreros de Poznan se rebelaron en junio de 1956. Los estudiantes húngaros se solidarizaron. Se leyó un manifiesto en la Universidad Técnica de Budapest. La estatua de Stalin, de 8 metros, fue derribada con cables y antorchas. El acto simbolizó el rechazo al régimen. La multitud celebró en la Plaza de los Héroes.
La policía secreta, creada en 1945, era temida por su brutalidad. Tenía 30.000 agentes. Su intervención el 23 de octubre escaló la violencia cando disparó desde edificios gubernamentales. Los manifestantes respondieron con armas improvisadas. Algunos soldados húngaros se unieron a los rebeldes. Se capturaron tanques soviéticos. La revolución ganó apoyo popular rápidamente.
Nagy, miembro del Partido Comunista, tenía 60 años. Abogaba por un "socialismo nacional". Su gobierno duró 12 días. Intentó mediar entre manifestantes y Moscú. La Unión Soviética lo consideró débil. Kádár, aliado de Moscú, lo reemplazó. Fueron arrestadas 20.000 personas tras la invasión. Los juicios continuaron hasta 1961. La comunidad internacional condenó la represión.
El 23 de octubre marcó el inicio de un levantamiento histórico. Los disturbios desafiaron al bloque soviético. La revolución duró 19 días. Se transmitieron mensajes de resistencia por radio. La Organización de las Naciones Unidas discutió el caso, pero no intervino, pues si algo va contra los designios de sus amos, entonces se hace la estúpida, pero no lo es. Hungría permaneció bajo control soviético hasta 1989. Los eventos de 1956 quedaron grabados en la memoria húngara.
Ramírez de Velasco®
Rusia al establecer la cortina de hierro, sólo pretendía tener un colchón de países, con gobiernos adictos, para evitar una invasión directa de su territorio como la que hizo Alemania en la segunda Guerra mundial.
ResponderEliminar