Ir al contenido principal

BOLIVIA Las implicancias detrás del voto

Rodrigo Paz Pereyra, el ganador de las elecciones

El giro que tomo la política marca un cambio de gobierno, y puede borrar del mapa las
 influencias oscuras en la región

Por Daniel Grinspon
en comunidades Plus

L
o que acaba de pasar en Bolivia no es poca cosa. Después de tantos años del mismo color político, la gente dijo basta. Y lo interesante no es solo el cambio de gobierno, sino lo que puede venir después.
Porque Bolivia, aunque muchos no lo sepan, venía hace rato bastante cerca de Irán. Sí, ese país del otro lado del mundo que cada tanto aparece en los noticiarios. Detrás de esos vínculos amistosos también se movían intereses pesados, y no siempre muy claros.
Ahora, con este resultado, se abre una posibilidad de cortar con eso. Y no hablo solo de política: hablo de seguridad, de sentido común. Porque cuando en esta parte del continente se le da lugar a Irán o a Hezbolá, la historia demuestra que las cosas terminan mal. Acá en la Argentina lo sabemos mejor que nadie: la Embajada de Israel, la Amia todavía duelen. Y esos ataques no salieron de la nada.
Por eso lo que pase en Bolivia no nos debería ser indiferente. Si realmente se alejan de esa influencia, si limpian un poco el terreno, puede ser una buena noticia para todos. Pero si todo queda en palabras, nada cambia.
Mientras tanto, en los países vecinos el panorama es parecido. En Venezuela, Irán juega de local. En la Triple Frontera, entre Paraguay, Brasil y Argentina, siguen moviéndose redes que nadie termina de desarmar. Y en Perú, con tanto desorden político, algunos se cuelan por la ventana.
Así que sí, Bolivia votó otra cosa. Pero lo que importa de verdad es qué va a hacer ahora. Si de verdad corta con esas alianzas turbias o si todo sigue igual, con otro cartel.
Ojalá este cambio sirva para empezar una etapa más limpia, más clara, sin esos socios raros que siempre traen problemas. Porque cuando en el barrio alguien decide poner límites, todos respiramos un poco mejor.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No conozco personalmente a Paz Pereyra. Pensé que una vez que quedaron fuera los compañeros originarios campesinos, la diferencia entre las demás opciones sería solo de matices. Sin embargo todos mis conocidos bolivianos (la mayoría de La Paz), me comentan que hubieran preferido la opción del Tuto Quiroga. Argumentan que Paz Pereyra es joven, no tiene mucha experiencia, y no le habría ido muy bien como alcalde de Tarija. Yo pienso que el temor es que con lo complicado que es manejar a los socialistas de Evo, e incluso al mismo Evo, teman que esa falta de experiencia le complique la cosa en un momento en que necesitan que el gobierno se consolide y los originarios no tengan oportunidad de volver.
    Es un poco con lo que pasa en La Argentina con el temor que lo de ahora no funcione, y "vuelvan a volver" los sospechosos de siempre......que son bastante volvedores.
    Además pienso que debe haber una preferencia por Tuto porque ya lo han votado varias veces, y lo conocen por haber sido un buen presidente en el 2001.
    Pienso que la juventud de Paz Pereyra puede compensarse con la experiencia de su padre, Jaime Paz Zamora, que fue presidente a principio de los 90s y que tambien la tuvo difícil con los originarios y hasta sufrió un atentado del que se salvó milagrosamente.
    Visité una vez a Paz Zamora en su casa de Lajas, y quedé bien impresionado con su trato, su charla y las experiencias que contó de su gestión.
    El abuelo de Paz Pereyra, el militar Paz Estensoro, tambien fue presidente, lo que le representa una tradición familiar que seguramente va a sumar para su gestión.
    Como sea, la situación de los gobiernos de transición siempre es precaria en Latinoamérica, condenados a juntar los pedazos y remendar las hilachas que dejan los gobiernos socialistas autoritarios, mientras tienen que lidiar con una sociedad que espera que todo se arregle de un plumazo sin tener en cuenta que años de retroceso y deterioro no se revierten así nomás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La familia Paz Estenssoro tiene un fuerte vínculo histórico con Argentina, ya que María Eugenia Estenssoro, nieta de un primo de Víctor, nació en Bolivia pero es una figura política argentina, y su padre, José "Pepe" Estenssoro, fue un exitoso empresario que presidió YPF durante la presidencia de Carlos Menem. Si bien Víctor Paz Estenssoro es una figura clave de la historia de Bolivia, no se encuentran registros significativos de su presencia en Argentina más allá del parentesco y el exilio de su familia

      Eliminar
    2. Rodrigo Paz es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, y sobrino nieto del también expresidente Víctor Paz Estenssoro, nació el 22 de septiembre de 1967 en el exilio en la ciudad de Santiago de Compostela en España, vivió en distintos países debido a los gobiernos militares y por la trayectoria política de su padre.​ ...

      Eliminar

    3. Los militares René Barrientos y Alfredo Ovando, líderes de un golpe ayudaron a Victor Paz Estensoro .

      Eliminar
    4. SERIAMOS BOLIVIANOS ,SI NO FUERA POR EL GRAL TABOADA ANTONINO
      Anonimo soy santiagueño,pero si el Gral Taboada Antonino no triunfa en la "BATALLA DE VARGAS"santiago del estero hubiese formado parte de Bolivia o tal vez de Chile(estos ya tenian toda La Puna de atacama y san antonio de los cobres ,que fueron devuelta por chile en el LAUDO DE BUCHANAN

      Eliminar
  2. BOLIVIA HACIA EL INDIGENISMO.
    ACTUAL PROBLEMA DE AMERICA DEL SUR
    El Indigenismo(o Indianismo) es el mas grave problema que emerge actualmente en America,y el futuro de las reinvindicaciones sociales,politicas y sociales ....y el futuro de las reinvindicaciones sociales,politicas y Raciales-Anarquistas,pasa en Chile,Bolivia,Peru,Ecuador,Colombia.(ahora estamos viendo los inicios,en ChIle los Mapuches hace 2 años empezaron quemando los bosques del sur de chile y atacaron zonas de la Patagomia Argentina),no subestimar este fenomeno...ya no sera la izquierda y derecha,los Kukas o Gatos,seran "ellos" los Originarios..

    ResponderEliminar
  3. BOLITAS PERO NO BOLU....

    Los Bolitas no nos quieren,alli nos tratan como"Carne de Cogote"....el Originario Evo durante su gobierno sanciono muchas leyes Xenofobas discriminatorias.Morales no tuvo un "golpe",el renunció,pero en estos momentos Bolivia es un lugar muy peligroso,sumamente peligroso en grado superlativo comparado a Venezuela,especialmente para los Argentinos tanto de Derecha como de Izquierda....y creo que mas a los de Derecha......................
    Durante el gobierno de Evo Morales,salieron de Bolivia el 50% de emigrantes bolivianos casi todos a Argentina,y se dictaron las leyes mas duras y discriminativas y xenofobas contra los extranjeros,especialmente sudamericanos y mas contra "los Argentinos".,teniamos a Evo refugiado en nuestro pais con mansion y custodia pagada con la plata del Ansses",si seremos boludos...

    ResponderEliminar
  4. Geopolitica Argentina-Boliviana:Dialogo Periodista y Evo Morales(ficiticio)
    Periodista: Evo Ud es Indigena,¿ que opina de los Argentinos?
    Evo: Que son unos "Europeos Desorientados",pero mas rudos y ordinarios una especie de"I.ndios B.lancos"..unicos en el Mundo,...........llegaron en Barcos y se subieron a los arboles...no todos pero casi todos.....
    Peridista: Evo,¿porque tienen Ministerio de Marina,,si Bolivia no tiene Mar..
    Evo !!:Por la misma razon que los Argentinos ¡¡(que creen que somos B.oludos) tienen "Ministerio de Justicia"¿ puede creerlo Señor Periodista? !!!!!! Ministerio de Justicia ¡¡¡ y quizas un !! "Futuro Poder Ejecutivo ¡ puesto que el que tienen es Testimonial...al Dope como Timbre de Panteon.....ademas nosotros no renunciamos nunca a tener de nuevo el mar...espero que los Argentinos piensen lo mismo con su "Justicia" y la recuperen...
    NOTA:"Bolivia tiene un Cuerpo de Marina" en su Ejercito, seria como un Ministerio de Marina),El componente de infantería de marina de la FNB se origina con la creación del Batallón de Infantería de Marina Almirante Grau en la década de los 1980,El personal de esta unidad forma parte de la Fuerza de Tareas Diablos Azules

    ResponderEliminar
  5. REALIDADES:

    Los brasucas, nos manejan el agua...los paraguas, nos llenan de yerba y de Planeros...los bolitas, de merka y de Planeros...los chilenos, de odio...los yoruguas, de porteros...los peruanos, de pungas. Los chinos y coreanos, no nos dejan ni una sardina. Los bobys nos afanaron las Islas. Los colombianos ya manejan varias ciudades de Santa Fe y de Salta......QUE MAS SE PUEDE PEDIR ???? Ahhhh, faltan los venezolanos y cubanos !!!
    !!!!!!!!!! Y AHORA LOS LIBERTARIOS ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡¡Che Anonimo bo save que el "INGE" IBARRA H.!!!!!!que escribe de Bolivia como si la conociera ¡¡¡¡¡¡(esta peor que el "CHE" Guevara al entrar a Bolivia)

      Eliminar
    2. Bolivia gobernada por un indígena: - entre 2005 y 2019, el PIB del país aumentó de 9,574 a $ 40,885 mil millones. - la tasa de desempleo es la más baja en todos: se redujo del 8,1% en 2005 al 4,2% en 2018. - en poco más de una década, la esperanza de vida aumentó en 9 años. - en el mismo período, la tasa de mortalidad infantil disminuyó en un 56%. - El índice de pobreza extrema ha caído del 38,2% al 15,2% en 13 años. - el salario mínimo aumentó de 60 a $ 310 - el ingreso per cápita de los bolivianos aumentó de poco más de $ 1,1 en 2006 a $ 3,6 en 2018. - 138.788 mujeres recibieron tierras hasta 2005 y 1.011.249 hasta 2018. - Bolivia es El tercer país del mundo con la mayor participación de mujeres en el Parlamento (más del 50%). - Bolivia es un territorio libre de analfabetismo desde 2008.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...