Ir al contenido principal

PERSONALIDAD Orestes Di Lullo


Orestes Di Lullo

Por Pedro Enrique Boletta*

Orestes Di Lullo ha sido un hombre ilustre que se destacó en distintas áreas de las ciencias y la cultura y en su accionar ha prestigiado a su provincia natal, lo cual debe ser exhibido con orgullo por los santiagueños y tomarlo como un modelo para ser transmitido a la juventud santiagueña, para que ésta, lo tome como un referente a emular en sus vidas.
Orestes Di Lullo nació el 4 de julio de 1898 en Santiago del Estero y falleció el 28 de abril de 1983, a la edad de 85 años.
Los estudios primarios los realizó en la Escuela Normal de Varones que estaba localizada en la Avda. Roca frente a la Iglesia de San Francisco, fue alumno de una destacada educadora la Srta. Antonia Marcos y condiscípulo de Ramón Gómez Cornet quien fuera durante la trayectoria de su vida un destacado pintor.
Los estudios secundarios los cursó en el colegio Nacional de Santiago del Estero, en la actualidad Absalón Rojas, del cual egresa como bachiller en el año 1916.
Ingresa en 1917 a la Universidad Nacional de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Médicas, de la cual egresa en el año 1923 con el título de Doctor en Medicina, especializado en Dermatología y Sifilografía, con una novedosa tesis doctoral titulada “El Paaj: una nueva dermatitis venenata” en la cual detalla en sus estudios los efectos que provocaba el denominado Mal del Quebracho, que causaba endemias generalizadas entre los obreros de la actividad forestal. En la Facultad de Medicina fue alumno de destacados Profesores, entre ellos Salvador Mazza, Mariano R. Castex, Pedro Escudero, Pedro Chutro y Ricardo Finochietto, entre otras eminencias de la medicina nacional de ese entonces. Es importante destacar que el Doctor Salvador Mazza fue el que lo alentó y estimuló para que escogiera un problema regional para el desarrollo de su tesis doctoral y quien lo dirigiera en su desarrollo.
Con el título de Doctor en Medicina regresa a su Santiago natal y participa en el año 1925 en la fundación de “La Brasa”, en cuyo manifiesto fundacional propone ser “un centro de actividad espiritual2”.
En el año 1926 es designado médico interno de sala en el Hospital Mixto de Santiago del Estero.
En 1927 contrae nupcias con doña Blanca Uriondo, de cuyo matrimonio nacen dos hijas, Marta Susana y María Eugenia.

Antecedentes en el ejercicio de la actividad desarrollada en el campo de la medicina:
En 1928 con la aparición de una epidemia de peste bubónica en la provincia presenta un plan de lucha antibubónica elaborado conjuntamente con los médicos Eduardo P. Archeti y Enrique Canal Feijóo, para ser puesto en consideración del gobierno de la provincia.
Desde 1927 participa de las reuniones anuales de la Sociedad Argentina de Patología Regional del Norte, presentando en las mismas los casos de las observaciones realizadas sobre la etiología del “Paaj” provocado por el quebracho colorado. En forma sistemática y hasta 1933 participa de las reuniones que en cada provincia se llevaba a cabo mediante la entidad citada y publica en los volúmenes respectivos los estudios que llevó a cabo sobre la Spiroquetosis de Castellani, la Dermatitis ocasionada por el látex de la higuera, la acción cáustica de las hojas del Loconti y el tratamiento antipalúdico con extracto de Quebracho Blanco, contando siempre para estas investigaciones con la dirección del Dr. Salvador Mazza. Las valiosas investigaciones aportadas por Di Lullo, le permitió adquirir preponderancia científica entre los médicos del interior argentino.
En el año 1929 en una edición independiente publicó La medicina popular en Santiago del Estero. En 1935 publica un libro sobre “La Alimentación popular de Santiago del Estero, prologado por el Dr. Escudero.
En 1930 por los aportes realizados en las ciencias médicas es designado miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

Di Lullo y sus aportes al folclore

Recorrió toda la provincia para registrar, recopilar e impedir la pérdida de las tradiciones populares. Este trabajo de campo le permitió recuperar y salvar del olvido coplas del cancionero santiagueño que los pobladores la tenían guardadas en sus memorias. En la realización de este trabajo fue alentado por el Dr. Ernesto Padilla desde la Universidad Nacional de Tucumán, quien también estimuló en otros trabajos similares a otros escritores en las provincias norteñas vecinas. El trabajo desarrollado sobre el folclore queda plasmado en la publicación titulada “El cancionero popular de Santiago del Estero”, en 1940; “El folclore de Santiago del Estero, en 1943; “La medicina y la alimentación, en 1944; “Contribución al estudio de las voces santiagueñas”, en 1946 y en una obra póstuma titulada “La razón del folclore”, en 1983.

Contribuciones a la historia del pasado argentino y regional

La investigación de la historia del pasado argentino y regional lo dejó documentado a través de varias publicaciones entre las que merece citarse las siguientes:
“La agonía de los pueblos”, en 1946.
“Santiago del Estero Noble y Leal Ciudad”, en 1947.
“Reducciones y fortines”, en 1949.
“El General Taboada”, en 1953.
“Viejos pueblos”, en 1954.
“Caminos y derroteros históricos en Santiago del Estero”, en 1959.
“Figuras de Mayo en Santiago del Estero”, en 1960.
“Un cuadro de la prehistoria santiagueña”, en 1965.

En 1991 se publica una obra póstuma prologada por el Profesor Luís Alén Lascano titulada “Santiago del Nuevo Maestrazo”.

Desempeño en la actividad Política
Incursiona en la política en el año 1930 y en ese año es electo Concejal para el desempeño de esa función en la Municipalidad de Santiago del Estero, incorporándose en el Consejo Deliberante el 30 de abril del año citado, cesando en esas funciones el 6 de septiembre del mismo año, como consecuencia de la Revolución Militar que interrumpe la continuidad democrática.
En 1931 es candidato a Diputado Provincial, por el Partido Provincial Reformista.
En 1938/39 es elegido Diputado Constituyente a la VI Convención Reformadora de la Constitución de la provincia de Santiago del Estero. En las sesiones de la reforma de la Constitución se destacó por sus encendidos discursos acerca de la defensa de la enseñanza católica en las escuelas y esto motivó que tuviera una gran repercusión en la opinión pública de la época. Esta es la última actividad política que desarrolló, se retira como consecuencia del incumplimiento de la promesa gubernativa de defender la enseñanza libre.
El general Uriondo jefe de la casa militar le sugiere el nombre de su cuñado Di Lullo al General Perón para la nominación de su candidatura a Gobernador de Santiago del Estero, por sus dotes intelectuales y de su trayectoria profesional, a pesar de que el General Perón no era afecto a este tipo de perfil para estas funciones, no obstante, Perón lo convocó a Buenos Aires y le ofreció que fuera su candidato a Gobernador, la que fue aceptada por Di Lullo.
Regresa a Santiago del Estero y comienza a hablar a personas de prestigio y de colaboradores de su confianza para formar su futuro gabinete y a elaborar la lista de candidatos a legisladores. Mediante un cable del cual toma conocimiento en la redacción del diario El Liberal lo sorprendió la noticia de que el Consejo Superior partidario había nominado para todos los cargos a personas sin su conocimiento y conformidad de su parte. Según Maidana (2009) lo recuerda en el diario El Liberal rodeado por personal de la redacción con su rostro tenso leyendo el cable, comenta que no dijo una sola palabra, pero la humillación a la que fue sometido fue superior a lo que podía aceptar desde que había aceptado ser candidato de Perón. Por ello, sin dudar envió un telegrama renunciando a la postulación que le fuera ofrecida. Este hecho lo pinta al Dr. Di Lullo como un hombre íntegro que poseía una gran autoestima, de firme principios éticos, en la cual primó la dignidad por encima de la disciplina y la obediencia. Como consecuencia de ello, la Provincia se vio privada de contar con un posible gobernador de lujo y de haber tenido otra historia de gobierno de la misma, dado que el Dr. Di Lullo conocía muy bien a su Provincia, por haberla recorrido y tomar conocimiento en el terreno de sus necesidades, potencialidades productivas para el desarrollo, idiosincrasia y acerbo cultural.

Actividad desarrollada en el área de las Letras
* Publica en 1947 una comedia dramática en tres actos titulada “Hermanos”.
* En 1957 escribe sobre temas lingüísticos de “Lo popular en el Quijote de la Mancha”.
* En 1961 publica “Elementos para un estudio del habla popular en Santiago del Estero”, entre otros escritos y varios libros terminados que quedaron inéditos a su muerte .

Obras fundadas, Distinciones Académicas y premios obtenidos
Fundó y organizó el Museo histórico de la Provincia de Santiago del Estero en el año 1940, siendo su primer director desde su inauguración hasta el año 1945, renunciando en ese año ante el nuevo Interventor Federal. El mismo Interventor Federal que había aceptado su renuncia lo designa nuevamente en 1945 para desempeñarse como director del Museo y permanece en esta función hasta 1967. La obra y trayectoria desarrollada en el Museo, mereció que se lo nominara con su nombre.
En 1953 fundó el Instituto de Lingüística y Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán, con sede en Santiago del Estero, ejerciendo su Dirección durante 20 años. Con la creación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), este Instituto en 1975, pasa depender de esta nueva Universidad.
El Dr. Di Lullo dictó la conferencia inaugural de las actividades del Instituto Universitario San José y fue uno de los que bregaron y apoyaron la fundación de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE). Al inaugurarse el edificio destinado a la biblioteca de la UCSE, se la bautizó Dr. Di Lullo para destacar su trayectoria y para que sirviese de ejemplo para continuar transitando por el camino por él trazado.
Miembro correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Nacional de Historia, designado en 1965.
Miembro correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Nacional de Medicina, designado en 1966.
Miembro correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Argentina de Letras, designado en 1966.
La tesis del “Paaj” fue premiada con el Primer Premio Municipal de Ciencias en Santiago del Estero, en 1930.
Primer Premio Regional de Folclore otorgado en 1945, por la Comisión Nacional de Cultura, Zona Centro.
Obtiene en 1962 el Primer Premio Regional de la Dirección General de Cultura de la Nación. Zona Centro.


En forma resumida se ha detallado las partes más destacada de la vida y obra del Dr. Orestes Di Lullo, pero quien ocupa el sitial que lleva su nombre quiere citar de una forma muy especial la excelente publicación de “El bosque sin leyenda, ensayo económico-social”, en la cual describe en forma minuciosa la vida que transcurría en los obrajes y la sacrificada vida de los hacheros en el bosque santiagueño. En esta obra se refiere en la forma que el bosque era devastado, y las distintas labores que el hachero hacía en la explotación forestal (el talado, rodeada, etc.) y como era esquilmado en su salario en dos vías por el pago con vales y que tan solo podían ser usados en la proveeduría del obrajero en la cual éste hacía su agosto cobrando valores muy superiores a lo normal por los productos que suministraba. En esa obra también muestra su preocupación en forma implícita de la ecología al hacer referencia a la degradación del bosque, que era aprovechado en forma irracional sin tener en cuenta el ecosistema como un todo y su capacidad de recuperación. En este libro describe al obrajero extrayendo los productos del bosque como si se tratase de una explotación minera y no como un recurso natural renovable, dado que, a éste solo le interesaba la obtención del máximo lucro en el momento, sin considerar el legado que se le debe dejar a las generaciones futuras.

Consideraciones finales acerca de la trayectoria de Di Lullo
Analizando la labor desarrollada por Di Lullo podemos apreciar al médico aplicado e investigador, que según Maidana (2009), estudió medicina por haberle prometido a su madre en su lecho de enferma que estudiaría esta carrera. Luego surge su interés por el Folclore de tierra adentro y a desentrañar a través de ello los sentimientos del hombre del interior provincial. Cuando se dedica al folclore y a la historia prácticamente abandona la medicina, para dedicarse de lleno a estas nuevas actividades, que reparte entre la organización del Museo Histórico, el Instituto de Lingüística y a dejar por escrito sus investigaciones sobre estas temáticas.
Maidana lo recuerda como un hombre pulcro en su vestir de acuerdo a la usanza de la época y que emanaba de su persona por su sola presencia respeto. Modestamente debo confesar que coincido con Maidana, dado que a fines de la década de los años 70 del siglo pasado en oportunidad de visitar al Arquitecto Carlos M. Gómez Alvarez en Villa la Punta, caminando por la Villa nos encontramos con Di Lullo y fuimos presentado por Gómez Alvarez, la impresión que me causó fue de un hombre de fuerte personalidad y que su persona infundía respeto.
*Del libro "Sitiales", editado por la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Santiago del Estero

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...