Ir al contenido principal

PERSONALIDAD Orestes Di Lullo


Orestes Di Lullo

Por Pedro Enrique Boletta*

Orestes Di Lullo ha sido un hombre ilustre que se destacó en distintas áreas de las ciencias y la cultura y en su accionar ha prestigiado a su provincia natal, lo cual debe ser exhibido con orgullo por los santiagueños y tomarlo como un modelo para ser transmitido a la juventud santiagueña, para que ésta, lo tome como un referente a emular en sus vidas.
Orestes Di Lullo nació el 4 de julio de 1898 en Santiago del Estero y falleció el 28 de abril de 1983, a la edad de 85 años.
Los estudios primarios los realizó en la Escuela Normal de Varones que estaba localizada en la Avda. Roca frente a la Iglesia de San Francisco, fue alumno de una destacada educadora la Srta. Antonia Marcos y condiscípulo de Ramón Gómez Cornet quien fuera durante la trayectoria de su vida un destacado pintor.
Los estudios secundarios los cursó en el colegio Nacional de Santiago del Estero, en la actualidad Absalón Rojas, del cual egresa como bachiller en el año 1916.
Ingresa en 1917 a la Universidad Nacional de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Médicas, de la cual egresa en el año 1923 con el título de Doctor en Medicina, especializado en Dermatología y Sifilografía, con una novedosa tesis doctoral titulada “El Paaj: una nueva dermatitis venenata” en la cual detalla en sus estudios los efectos que provocaba el denominado Mal del Quebracho, que causaba endemias generalizadas entre los obreros de la actividad forestal. En la Facultad de Medicina fue alumno de destacados Profesores, entre ellos Salvador Mazza, Mariano R. Castex, Pedro Escudero, Pedro Chutro y Ricardo Finochietto, entre otras eminencias de la medicina nacional de ese entonces. Es importante destacar que el Doctor Salvador Mazza fue el que lo alentó y estimuló para que escogiera un problema regional para el desarrollo de su tesis doctoral y quien lo dirigiera en su desarrollo.
Con el título de Doctor en Medicina regresa a su Santiago natal y participa en el año 1925 en la fundación de “La Brasa”, en cuyo manifiesto fundacional propone ser “un centro de actividad espiritual2”.
En el año 1926 es designado médico interno de sala en el Hospital Mixto de Santiago del Estero.
En 1927 contrae nupcias con doña Blanca Uriondo, de cuyo matrimonio nacen dos hijas, Marta Susana y María Eugenia.

Antecedentes en el ejercicio de la actividad desarrollada en el campo de la medicina:
En 1928 con la aparición de una epidemia de peste bubónica en la provincia presenta un plan de lucha antibubónica elaborado conjuntamente con los médicos Eduardo P. Archeti y Enrique Canal Feijóo, para ser puesto en consideración del gobierno de la provincia.
Desde 1927 participa de las reuniones anuales de la Sociedad Argentina de Patología Regional del Norte, presentando en las mismas los casos de las observaciones realizadas sobre la etiología del “Paaj” provocado por el quebracho colorado. En forma sistemática y hasta 1933 participa de las reuniones que en cada provincia se llevaba a cabo mediante la entidad citada y publica en los volúmenes respectivos los estudios que llevó a cabo sobre la Spiroquetosis de Castellani, la Dermatitis ocasionada por el látex de la higuera, la acción cáustica de las hojas del Loconti y el tratamiento antipalúdico con extracto de Quebracho Blanco, contando siempre para estas investigaciones con la dirección del Dr. Salvador Mazza. Las valiosas investigaciones aportadas por Di Lullo, le permitió adquirir preponderancia científica entre los médicos del interior argentino.
En el año 1929 en una edición independiente publicó La medicina popular en Santiago del Estero. En 1935 publica un libro sobre “La Alimentación popular de Santiago del Estero, prologado por el Dr. Escudero.
En 1930 por los aportes realizados en las ciencias médicas es designado miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

Di Lullo y sus aportes al folclore

Recorrió toda la provincia para registrar, recopilar e impedir la pérdida de las tradiciones populares. Este trabajo de campo le permitió recuperar y salvar del olvido coplas del cancionero santiagueño que los pobladores la tenían guardadas en sus memorias. En la realización de este trabajo fue alentado por el Dr. Ernesto Padilla desde la Universidad Nacional de Tucumán, quien también estimuló en otros trabajos similares a otros escritores en las provincias norteñas vecinas. El trabajo desarrollado sobre el folclore queda plasmado en la publicación titulada “El cancionero popular de Santiago del Estero”, en 1940; “El folclore de Santiago del Estero, en 1943; “La medicina y la alimentación, en 1944; “Contribución al estudio de las voces santiagueñas”, en 1946 y en una obra póstuma titulada “La razón del folclore”, en 1983.

Contribuciones a la historia del pasado argentino y regional

La investigación de la historia del pasado argentino y regional lo dejó documentado a través de varias publicaciones entre las que merece citarse las siguientes:
“La agonía de los pueblos”, en 1946.
“Santiago del Estero Noble y Leal Ciudad”, en 1947.
“Reducciones y fortines”, en 1949.
“El General Taboada”, en 1953.
“Viejos pueblos”, en 1954.
“Caminos y derroteros históricos en Santiago del Estero”, en 1959.
“Figuras de Mayo en Santiago del Estero”, en 1960.
“Un cuadro de la prehistoria santiagueña”, en 1965.

En 1991 se publica una obra póstuma prologada por el Profesor Luís Alén Lascano titulada “Santiago del Nuevo Maestrazo”.

Desempeño en la actividad Política
Incursiona en la política en el año 1930 y en ese año es electo Concejal para el desempeño de esa función en la Municipalidad de Santiago del Estero, incorporándose en el Consejo Deliberante el 30 de abril del año citado, cesando en esas funciones el 6 de septiembre del mismo año, como consecuencia de la Revolución Militar que interrumpe la continuidad democrática.
En 1931 es candidato a Diputado Provincial, por el Partido Provincial Reformista.
En 1938/39 es elegido Diputado Constituyente a la VI Convención Reformadora de la Constitución de la provincia de Santiago del Estero. En las sesiones de la reforma de la Constitución se destacó por sus encendidos discursos acerca de la defensa de la enseñanza católica en las escuelas y esto motivó que tuviera una gran repercusión en la opinión pública de la época. Esta es la última actividad política que desarrolló, se retira como consecuencia del incumplimiento de la promesa gubernativa de defender la enseñanza libre.
El general Uriondo jefe de la casa militar le sugiere el nombre de su cuñado Di Lullo al General Perón para la nominación de su candidatura a Gobernador de Santiago del Estero, por sus dotes intelectuales y de su trayectoria profesional, a pesar de que el General Perón no era afecto a este tipo de perfil para estas funciones, no obstante, Perón lo convocó a Buenos Aires y le ofreció que fuera su candidato a Gobernador, la que fue aceptada por Di Lullo.
Regresa a Santiago del Estero y comienza a hablar a personas de prestigio y de colaboradores de su confianza para formar su futuro gabinete y a elaborar la lista de candidatos a legisladores. Mediante un cable del cual toma conocimiento en la redacción del diario El Liberal lo sorprendió la noticia de que el Consejo Superior partidario había nominado para todos los cargos a personas sin su conocimiento y conformidad de su parte. Según Maidana (2009) lo recuerda en el diario El Liberal rodeado por personal de la redacción con su rostro tenso leyendo el cable, comenta que no dijo una sola palabra, pero la humillación a la que fue sometido fue superior a lo que podía aceptar desde que había aceptado ser candidato de Perón. Por ello, sin dudar envió un telegrama renunciando a la postulación que le fuera ofrecida. Este hecho lo pinta al Dr. Di Lullo como un hombre íntegro que poseía una gran autoestima, de firme principios éticos, en la cual primó la dignidad por encima de la disciplina y la obediencia. Como consecuencia de ello, la Provincia se vio privada de contar con un posible gobernador de lujo y de haber tenido otra historia de gobierno de la misma, dado que el Dr. Di Lullo conocía muy bien a su Provincia, por haberla recorrido y tomar conocimiento en el terreno de sus necesidades, potencialidades productivas para el desarrollo, idiosincrasia y acerbo cultural.

Actividad desarrollada en el área de las Letras
* Publica en 1947 una comedia dramática en tres actos titulada “Hermanos”.
* En 1957 escribe sobre temas lingüísticos de “Lo popular en el Quijote de la Mancha”.
* En 1961 publica “Elementos para un estudio del habla popular en Santiago del Estero”, entre otros escritos y varios libros terminados que quedaron inéditos a su muerte .

Obras fundadas, Distinciones Académicas y premios obtenidos
Fundó y organizó el Museo histórico de la Provincia de Santiago del Estero en el año 1940, siendo su primer director desde su inauguración hasta el año 1945, renunciando en ese año ante el nuevo Interventor Federal. El mismo Interventor Federal que había aceptado su renuncia lo designa nuevamente en 1945 para desempeñarse como director del Museo y permanece en esta función hasta 1967. La obra y trayectoria desarrollada en el Museo, mereció que se lo nominara con su nombre.
En 1953 fundó el Instituto de Lingüística y Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán, con sede en Santiago del Estero, ejerciendo su Dirección durante 20 años. Con la creación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), este Instituto en 1975, pasa depender de esta nueva Universidad.
El Dr. Di Lullo dictó la conferencia inaugural de las actividades del Instituto Universitario San José y fue uno de los que bregaron y apoyaron la fundación de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE). Al inaugurarse el edificio destinado a la biblioteca de la UCSE, se la bautizó Dr. Di Lullo para destacar su trayectoria y para que sirviese de ejemplo para continuar transitando por el camino por él trazado.
Miembro correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Nacional de Historia, designado en 1965.
Miembro correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Nacional de Medicina, designado en 1966.
Miembro correspondiente en Santiago del Estero de la Academia Argentina de Letras, designado en 1966.
La tesis del “Paaj” fue premiada con el Primer Premio Municipal de Ciencias en Santiago del Estero, en 1930.
Primer Premio Regional de Folclore otorgado en 1945, por la Comisión Nacional de Cultura, Zona Centro.
Obtiene en 1962 el Primer Premio Regional de la Dirección General de Cultura de la Nación. Zona Centro.


En forma resumida se ha detallado las partes más destacada de la vida y obra del Dr. Orestes Di Lullo, pero quien ocupa el sitial que lleva su nombre quiere citar de una forma muy especial la excelente publicación de “El bosque sin leyenda, ensayo económico-social”, en la cual describe en forma minuciosa la vida que transcurría en los obrajes y la sacrificada vida de los hacheros en el bosque santiagueño. En esta obra se refiere en la forma que el bosque era devastado, y las distintas labores que el hachero hacía en la explotación forestal (el talado, rodeada, etc.) y como era esquilmado en su salario en dos vías por el pago con vales y que tan solo podían ser usados en la proveeduría del obrajero en la cual éste hacía su agosto cobrando valores muy superiores a lo normal por los productos que suministraba. En esa obra también muestra su preocupación en forma implícita de la ecología al hacer referencia a la degradación del bosque, que era aprovechado en forma irracional sin tener en cuenta el ecosistema como un todo y su capacidad de recuperación. En este libro describe al obrajero extrayendo los productos del bosque como si se tratase de una explotación minera y no como un recurso natural renovable, dado que, a éste solo le interesaba la obtención del máximo lucro en el momento, sin considerar el legado que se le debe dejar a las generaciones futuras.

Consideraciones finales acerca de la trayectoria de Di Lullo
Analizando la labor desarrollada por Di Lullo podemos apreciar al médico aplicado e investigador, que según Maidana (2009), estudió medicina por haberle prometido a su madre en su lecho de enferma que estudiaría esta carrera. Luego surge su interés por el Folclore de tierra adentro y a desentrañar a través de ello los sentimientos del hombre del interior provincial. Cuando se dedica al folclore y a la historia prácticamente abandona la medicina, para dedicarse de lleno a estas nuevas actividades, que reparte entre la organización del Museo Histórico, el Instituto de Lingüística y a dejar por escrito sus investigaciones sobre estas temáticas.
Maidana lo recuerda como un hombre pulcro en su vestir de acuerdo a la usanza de la época y que emanaba de su persona por su sola presencia respeto. Modestamente debo confesar que coincido con Maidana, dado que a fines de la década de los años 70 del siglo pasado en oportunidad de visitar al Arquitecto Carlos M. Gómez Alvarez en Villa la Punta, caminando por la Villa nos encontramos con Di Lullo y fuimos presentado por Gómez Alvarez, la impresión que me causó fue de un hombre de fuerte personalidad y que su persona infundía respeto.
*Del libro "Sitiales", editado por la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Santiago del Estero

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...