Ir al contenido principal

SEMBLANZA Fray Juan Grande

Busto en Santo Domingo
de Santiago del Estero

Un religioso que dejó huellas en la educación de la provincia desde Santo Domingo

Por Graciela Beatriz Muhn*

En un recorrido histórico que trata de rescatar figuras que marcaron huellas en la educación de la Provincia de Santiago del Estero, surge la poco mencionada pero muy valiosa impronta dejada por Fray Juan Grande. El Convento de Santo Domingo es el privilegiado de exhibir en su atrio su humilde y conmovedora figura.
Juan Antonio Grande, había nacido en Lugo, en el año 1778, en ese imponente reino de Galicia que fue la inspiración de poetas y escritores y evidentemente llevaba en su sangre la pasión por aquello que consideraba importante y valioso para la vida misma.
Así, con el ímpetu que caracterizaba su personalidad, sintió la necesidad de lanzarse a la conquista de un nuevo mundo y lleno de entusiasmo y esperanzas se marchó hacia la prometedora tierra americana.
Tenía 26 años invadidos de ímpetu y deseos de superación personal y económica cuando decidió emprender el viaje por las inconmensurables aguas del Océano que lo guiarían hacia las Playas del Río de la Plata.
Sin embargo, los planes de Juan se vieron truncados cuando el navío en el que viajaba naufragó y su vida corrió peligro. La desesperación de la situación impensada parece haber sido el punto clave para que este joven español revisara sus metas de vida. Vio y sintió la presencia del Todopoderoso indicando nuevos rumbos para su existencia y entre el temor y la fe prometió cambiar sus planes si salvaba su vida. La ayuda al prójimo desde una orden religiosa fue una opción que no tardó en tomar cuando se salvó de semejante catástrofe.
Cuando llegó a Buenos Aires, fiel al cumplimiento de su íntima promesa, profesó como Hermano Lego en el Convento de Santo Domingo. Corría el año 1805 cuando enrolado en la orden de Predicadores renovó su intención de amar y servir a sus semejantes.
Y en la senda de hacer el bien, la educación al pueblo donde se le mandara vivir fue una de sus pasiones más sentidas.

La educación en Argentina después de mayo de 1810
Una especial mención a la situación en Santiago del Estero Después de mayo de 1810, los gobiernos ampliaron su visión con respecto a los estrechos vínculos que la educación popular tenía con el progreso de los pueblos.
En el Cabildo Abierto llevado de Santiago del Estero el 9 de mayo de 1811, D. José Frías, alcalde patriota resolvió solicitar a la Orden de los Predicadores el nombramiento de un preceptor o maestro capacitado “y muy adicto al sistema actual” para que se hiciera cargo de dirigir una escuela pública.
También por ese entonces en el Convento de San Francisco, Fray Benito Lombardini dictaba clases gratuitamente a todos los que quisieran aprender gramática y los primeros rudimentos del arte.
La difusión de estas actividades educativas se hacía a través de carteles y avisos públicos, tanto desde las misas como en cualquier otra reunión que pudiera convocar a gente interesada. El boca en boca era por ese entonces nuestro actual Internet.
Con esta realidad de una educación popular tan incipiente las participaciones de aquellos que apostaban a crear una sociedad mejor, como es el caso de Juan Grande, fueron indudables promotores de hombres… y hasta algunas mujeres, que marcaron sus huellas en el devenir del pueblo santiagueño.

El aporte de Manuel Belgrano
Cuando la Asamblea General Constituyente premia en 1813 al general Manuel Belgrano por los triunfos obtenidos en las batallas de Tucumán y Salta, éste decide invertir el dinero-cuarenta mil pesos-en la creación de cuatro escuelas en distintas ciudades entre las que se encontraba Santiago del Estero.
Debe tenerse en cuenta que una fuerte carga afectiva relacionada con la familia materna de Belgrano hizo que la elección del prócer con respecto al lugar elegido para crear las mencionadas escuelas contemplara a Santiago como una de las sedes.
La posibilidad de contar con un establecimiento educativo que tenían sus planes particulares y una importante subvención estatal, movilizó al Ayuntamiento santiagueño que organizó pruebas de oposición para que concursaran los maestros interesados.
Mientras esto ocurría se solicitaba al gobierno un adelanto para ir armando la instalación definitiva de este proyecto. Lamentablemente, no todos eran Juan Grande.
Las promesas no siempre se cumplen y las motivaciones políticas hacen variar los destinos de las inversiones y dejan sin efecto la concreción de algunos fondos de financiamiento que en un momento consideraron prioritarios.
Así, la noble intención de Belgrano, quedó sin efecto a pesar de largos y tediosos trámites que llevaron muchos años de espera. Al no poder concretarse la fundación de la escuela belgraniana en Santiago del Estero, la misión de impartir educación quedó a cargo de la Orden Dominicana, cuya escuela se vio fortalecida con la presencia del hermano lego fray Juan Grande, quien comenzó su labor en esta provincia a fines de 1812 y más fuertemente en el año 1813.

Docente ejemplar
Dicen los entendidos en los temas vocacionales que docente no es cualquiera. Si hay profesiones que requieren de pasión, entrega, estudio, dedicación, la docencia es una de ellas.
Es que el encuentro con el otro que se produce en el acto de enseñar requiere de la voluntad y el deseo del que enseña para que en la advertencia de estas actitudes del maestro por parte de sus discípulos se genere en forma espontánea el “deseo de aprender”.
Aunque resulte algo redundante en las palabras, este encuentro entre el deseo del que enseña y el deseo del que aprende constituye el encuentro pedagógico por excelencia. Y cuando el docente es capaz de ir cambiando los lugares de dueño del saber, es decir cuando en algún momento el maestro es alumno y el alumno maestro, las experiencias pueden llegar a su más alto nivel de riqueza.

Producción Académica

Este fue uno de los dones de Fray Grande. Los anales de la Educación Popular lo presentan como un ejemplo sin parangón.

Trayectoria en Santiago
A fines de 1812, prácticamente ya en 1813, Fray Juan Grande comienza su labor apostólica educativa en la orden dominicana de la Provincia de Santiago del Estero. Esta orden, tenía como misión obligatoria, la enseñanza. Este fue el motivo por el cual los Jesuitas les entregaron el templo: debían educar a los expulsados del sistema y crear o mantener una escuela en su casa. Los dominicos no habían olvidado esta misión, ya que Fray Pío Cabezón se había dedicado a la enseñanza, oficializada el 5 de septiembre de 1822 por disposición del Gobernador Ibarra con el advenimiento de la Autonomía Provincial. En ese período, la atención educativa de las aulas dominicanas oscilaba entre el mencionado fraile y nuestro reconocido Juan Grande.
En el año 1823, por pedido y decisión del citado Gobernador se encomienda oficialmente a Fray Juan Grande que se haga cargo del aula de Santo Domingo.
Así comenzó a funcionar esta escuela, que era la segunda oficial del gobierno de Ibarra (la primera había sido la Casa de Belén de la beata Ana María Taboada).
Solo contaba con una asignación anual de cien pesos que el Gobierno le otorgaba de los fondos que había donado el General Manuel Belgrano para la fundación que nunca se concretó a pesar de su voluntad. Esta obra se mantuvo vigente y en ella la fi gura de Fray Juan Grande estuvo presente por casi medio siglo ya que trabajó hasta el año 1854 tiempo en el que su empeño y dedicación se vieron compensados con la formación de numerosos discípulos que fueron reconocidos hombres de bien en la historia, política y cultura santiagueña.
Dotada la escuela de útiles y enseres necesarios para cumplir con los objetivos de la enseñanza oficial de esa época, ésta se convirtió en escuela pública, por decisión de las autoridades provinciales.

Sus métodos y sus discípulos
Una prueba contundente del accionar pedagógico de Fray Juan Grande está dada por la cantidad de discípulos estudiosos y con deseos de superación que salieron de sus aulas.
Indudablemente el encuentro entre docente –alumno que provocaba desde su convicción de formador se vio reflejado en sus frutos, ya que varias generaciones de sacerdotes, gobernantes e intelectuales de las más conocidas familias santiagueñas se formaron en sus aulas.
En su tarea implementó el método Lancasteriano y como lo expresa su biógrafo, Fray Rubén González en su libro “los Dominicos en Argentina,” para los niños más pequeños. o los que se iniciaban, hacía traer arena del río que, extendida, servía de pizarra. Los más grandes continuaban aprendiendo a escribir y sacar cuentas en tablas pintadas, en hojas de cactus acondicionadas al efecto, o en paletas de vaca. Los instrumentos para la escritura eran punzones o plumas de ave y la tinta se preparaba con diversos ingredientes obtenidos de plantas lugareñas, como las hojas del añil o las frutillas del ichil...”
Sólo un espíritu tenaz y heroico pudo haber concretado esta meta.
Su deseo se entrelazaba con su imaginación para buscar los mejores modos de llegar a quienes tenía como alumnos.
Entre las figuras destacadas que surgieron de sus aulas se encuentran: los presbíteros: Reinerio Lugones, Olegario Hernandez, Gregorio Cornet y José Baltasar Olaechea.
Estadistas y publicistas como Amancio Alcorta, Pedro Pablo Olaechea, Pedro Firmo Únzaga, Angel Justiniano Carranza y Absalón Rojas.
También fue su alumno el primer tipógrafo santiagueño, don Segundo Araujo, quien siempre recordó con orgullo haber sido alumno de tan dilecto maestro.

Ejemplo de vida
Fray Juan Grande fue sin lugar a dudas un ejemplo de vida.
Pudo revertir su deseo de “hacerse la América”, que lo había impulsado a viajar a estas tierras del Plata por una misión tan noble como necesaria, la docencia desde el lugar que le mandaran ocupar trabajo tenazmente con el único fi n de que sus discípulos fueran en el fututo verdaderos hombres de bien y ciudadanos conscientes de su responsabilidad social. ¡Y sí que lo logró!
No era fácil por aquellas épocas, aunque estuviera vigente la aplicación del método Lancasteriano, delegar en monitores el “poder atribuido a los maestros”: solo pudo darse en espíritus tan generosos y en mentes tan brillantes como tenía este ilustre pastor.
Por ser tan amigo del gobernador Ibarra, pudo haber ocupado importantes cargos y ascender en los grados de su Orden. Sin embargo, su modestia, y el desprecio por las vanidades lo mantuvo en los cargos de Procurador y Sacristán, aunque por sobre todo fue maestro.
A los 79 años, sólo la vejez pudo hacerlo desistir de su entusiasta y anhelada tarea de enseñar, pero al retirarse dejó una estela indiscutida de entrega sin reservas que lo coloca en el lugar de un ícono en la enseñanza provincial de su tiempo.
Fray Grande falleció en esta ciudad de Santiago del Estero, el 15 de abril de 1857 y se encuentra sepultado en el Templo de Santo Domingo, en la parte exterior a la sacristía, tal como fue su voluntad “para que todos lo pisaran”
A pesar de su sencillez y modestia la orden dominicana exhibe hoy a la entrada del Templo un busto con su figura en reconocimiento a la invalorable labor que este hermano lego realizara en pos de la educación santiagueña.
En esta época de tantos valores trastocados, la vida de este fraile y maestro por excelencia nos muestra la importancia de tener ideales claros y lo valioso del quehacer que cada uno puede desarrollar como un granito de arena en la gran playa de la vida.
Salud Fray Juan Grande... Procuraremos imitarte.
*De “Producción Académica 2011” de la Academia de Artes y Ciencias de Santiago del Estero

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...