Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 17 de febrero

La Catedral actual vista desde el frente

En 1628 una inundación arrasa Santiago del Estero y pone a la Catedral en peligro de derrumbe


El 17 de febrero de 1628 una inundación arrasa Santiago del Estero. Como la Catedral amenazaba con derrumbarse, el gobernador Felipe Albornoz, dispone que la gente se aloje en el Hospital Real. Las inundaciones del año anterior habían dañado el templo, por lo que se apuntalaron los muros y el techo pues también había peligro de que se venga abajo.
Las cíclicas inundaciones que asolaban la joven capital de los santiagueños fueron una de las causas para que su gente emigrara a otras ciudades. Por entonces las casas se hacían de adobe, que poco defendía los hogares del embate del agua.
Se sabe que la primera traza de la ciudad estuvo en lo que hoy es el parque Aguirre, a la orilla del río, pero las avenidas del verano obligaron a trasladarla, paulatinamente más lejos del río y cada vez más cerca de la acequia Real, hoy la avenida Belgrano.
Las inundaciones fueron una constante de la ciudad, prácticamente hasta la construcción de la Costanera, el dique de Los Quiroga y el de Las Termas de Río Hondo, que terminaron de domar el río, de paso alejándolo del centro de la ciudad.
En 1628 las inundaciones debieron ser terroríficas, aunque por ser el Dulce un río de llanura, es posible que dieran tiempo a los vecinos de ponerse a salvo del agua, llevando de paso, unos pocos enseres con los que mantenerse hasta que bajara el agua.
A Santiago le llevó hasta bien entrado el siglo XX dominar las inundaciones que cada tanto la dejaban en la más completa ruina, lo que significó siempre un retroceso en su desarrollo material y obligó a su gente a tomar la emigración como la más certera de las opciones.

Más acontecimientos

1832 — Juan Felipe Ibarra crea la municipalidad de Santiago.
1986 — Fallece Enrique Farías Gómez, “Tata”. Nacido en Loreto, fue músico, poeta y escritor.
2003 — El dúo de Fabián Monges y Rody Montenegro actúa en el Festival de Peñas de Villa María, Córdoba y obtiene el premio Revelación.
2005 — En el ciclo "Casa de Gobierno a puertas abiertas" actúan José Bombilas, Andrea Legname y Ricardo Cianferoni.
2006 — En el Festival de la Telesita en Lavalle actúan Hugo Torres, Los Santiagueños del Río, Los Cantores del Alba, Los Taitas del Chamame, Daniel Reynoso y Marcelo Díaz.
2006 — En el Festival Popular de la Canción de Sumampa actúan Raly Barrionuevo, Franco Ramírez, Tamara Castro, Los Guaranies, Leandro Lobato, el dúo Suárez—Palomo, Los Reynoso, Los Changos de Telares.
2007 — Se lleva adelante en Tintina el Festival del Quebracho. Actúan el dúo Suárez—Palomo, Joaquín Salega, Los Cantores del Alba, Joaquín Saravia, Las Voces de Huaico Hondo, El Embrujo, Los Herederos del Folclore, Daniel Pereyra.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma Abdala, firma el inicio de obras públicas, educativas, energéticas y viales en lugares de los departamentos Capital, Robles, Salavina, Copo y Pellegrini.
2019 — Termina de encarpetarse con asfalto la avenida Colón, en el barrio Huaico Hondo.
2019 — Se sabe que hay avionetas que vuelan “con frecuencia”, según los vecinos, por el cielo de Colonia Dora y Los Telares. La policía se mantiene en alerta.
2020 — Se advierte a la población sobre una inminente crecida del río Dulce.
2020 — Marchan en Santiago adhiriendo al pedido de justicia para que no queda impune el crimen de Fernando Báez Sosa, muerto brutalmente por una patota de rugbistas.
2021 — Se habilita la venta de boletos a Retiro en la estación de Tren de La Banda. Los días de salida son martes y viernes y los de llegada son jueves y lunes. Los viajes comenzarán el 9 de marzo.
©Juan Manuel Aragón

®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...