Ir al contenido principal

FACEBOOK 12 acciones para no hacer (ni muerto)

Los mejicanos celebran a lo
grande el día de los muertos

Cuando uno se vuelve fiambre le mandan besos al Cielo, como si al otro le importara

1 El tío no creía en Dios, los sobrinos tampoco creen. Pero se muere y le mandan “besos al Cielo”. Loco, si Dios no existe, el Cielo tampoco y la otra vida menos. Dejensén de joder con tilinguerías.
2 El pésame es una antigua institución seguida en todo el mundo, creo. Se muere alguien y uno va, le dice al familiar del fiambre: “Lo siento mucho”, lo abraza, lo acompaña hasta que viene otro a reemplazarlo con el pariente, y listo. ¿Vale el pésame por Facebook? Y no creo, amigo. Es frío, impersonal. Muy cómodo, vas en el colectivo, le escribes en tu telefonito al pariente y listo. Andá a tu casa, vestite y vete al velorio, no te van a comer.
3 Fallece alguien y a los dos minutos están dando la noticia en las redes. En serio, che, esperen que se enfríe el cuerpo siquiera. Respiren un poquito, tómense su tiempo, reflexionen sobre la vida, la muerte, aguantensén un cachito, pues.
4 ¿Por qué mostrar el dolor por la pérdida de alguien, ´urbi et orbi´?, ¿en serio no se pueden guardar las lágrimas para llorar en privado?, ¿tanta necesidad hay de mostrar cómo lo amaban al finado?, ¿tantas inseguridades tienen que deben mostrar su dolor a cualquier desconocido que pasa por su página?
5 Dicen los que saben que internet “está en la nube”, pero dudo de que el muerto tenga conexión wayfai. Para ser santo, primero se necesita ser inteligente o alegre. Si era inteligente debe pasar la eternidad conversando con tanto santo capaz que llegó antes que él. Si es alegre allá tiene más motivos de diversión que andar mirando la pantalla todo el día, a ver si los parientes de aquí abajo le dejan mensajes o le ponen “Me gusta”.
5 (bis) Si en vez de llegar al Cielo le tocó el Infierno o el Purgatorio, es casi seguro que sus preocupaciones van a ser cómo zafar del calorcito que debe hacer ahí, más que andar traveseando el teléfono.
6 Cuando alguien se muere, lo saludan en Facebook hasta quienes le deseaban la muerte. Oye, ya no te va a leer. No seas cínico ni le mandes mensajes. Además, es al cohete.
7 Leo Facebook y me percato de que los malos no morimos nunca. Digo, es un consuelo saber que solamente se muere gente bondadosa, que hacía el bien, educó a los hijos como un santo, nunca la gorreó a la señora, jamás se quedó con un vuelto, se portaba de diez. Los perversos como yo, seguimos todos vivos desde el tiempo de Adán, somos inmortales.
8 Apenas uno se muere, Facebook debiera cerrar su cuenta, las fotos que andan desperdigadas por todos lados y toda referencia a uno, buena y mala. Para qué seguir alimentando el morbo desde Villa Decúbito Dorsal, digo.
9 Más sobre los que mandan besos al Cielo. Primero que ese Cielo, es con mayúsculas porque es nombre propio de lugar, no es el que vemos desde aquí y surcan las palomas que, a los efectos del lenguaje es sustantivo común. Y segundo: recuerdan a los folkloristas que cuando están vivos le cantaban al Súpay, al Diablo, al Malo, a la Salamanca y cuando se mueren se van a las estrellas a brindarle serenatas a Tata Dios. Dejenlóns que se arreglen con sus creencias como puedan.
10 Si de todas maneras van a recordar a los finados en Facebook, no pongan esas frases cursis que se les ocurren a todos. Al menos piensen en algo inteligente, no lo digo por los amigos del muerto, que ni las leen, háganlo por ustedes mismos. No dejen que la gente crea que no saben expresar más que lo dicen todos.
11 Muchos que han hecho algo de lo anterior van a desear mi muerte, si es que llegan a esta parte del escrito. Para ellos, saludos, antes o después de que lean esto van a ser tentempié de gusanos.
12 Aunque no quisiera, yo también, no se aflijan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Lo mejor que leí de tus
    Artículos
    Muy bueno cierto !
    La muerte no redime
    Bueno en face amigos virtuales paquetes
    Me agradecen mucho lo que pongo !!
    Ya lo dijo el creador de iPhone la tecnología no es educación !! Mis profesores a quienes nombró son los que me educaron !!

    ResponderEliminar
  2. Juan Manuel, muy buena descripción de las actitudes y tilinguerías de las que se hacen eco las redes. no pueden ser mejor descriptas, pero así es el mundo actual, sólo se ha mejorado la tecnología. Lo demás es de más vieja data. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...