Ir al contenido principal

CANDIDEZ Cómo se descubrió cuánto traía una docena

Están caros los huevos

Las almas cándidas suponen que la solución para algunos problemas de la Argentina está en las leyes, en los decretos, en los reglamentos


Cuando hay mucha inflación siempre salen a la superficie las cándidas almas que piden a), que los comerciantes y proveedores se pongan de acuerdo para no subir los precios b), que los acaparadores dejen de usar sus galpones y vendan inmediatamente lo que acumularon o c), si lo anterior no es eficaz, que intervenga el Estado y fije los precios por decreto.
Lo peor de todo es que muchos se ponen del otro lado de la cámara del televisor, culpan al comerciante de la suba de los precios y las almas (más) incautas de este lado, les creen. No hay Dios ni teólogo que les haga entender que los comerciantes son parte del último trenzado del lazo. Echar la culpa al quiosquero por el precio de las galletitas que se fue a las nubes, es tan viejo como el peronismo del 49, que inventó la consigna. O más.
Los comerciantes no son santos ni merecen la devoción de nadie. Pero si algo debemos tener en cuenta para conocer la realidad, es que, para lograr su propia supervivencia, no deben trabajar a pérdida. En tiempos como estos, se debe explicar lo obvio: compran un producto a un precio y lo venden a otro mayor, lo que obtienen se llama ganancia y viene a ser su sueldo.
Si alguien que ha hecho de los actos de comercio su modo de vida, se entera de que hay un producto que el día de mañana podría subir de precio, intentará acapararlo. Es una ley fundamental —totalmente lícita y legal— de quienes se dedican a esta actividad. Parte de su esencia.
Si va a subir el precio del jabón, tiene plata y un galpón, nadie lo culpará si compra quichicientas camionadas de jabón. Cuando aumente su precio, habrá tenido una ganancia extraordinaria. ¿Y si en vez de subir, baja el precio?, ¿y si en vez de jabón era arroz y se llena de gorgojos? En ese caso, habrá perdido. Son los riesgos del oficio de comerciante.
La última vez que el Estado se puso bien firme para controlar el precio de los alimentos, desde el gobierno, fue del 73 al 76. Alentó una actividad ilegal y reñida con la moral. Usted iba a comprar azúcar y le decían que no había. En realidad, era verdad. Pero si usted acudía a una cierta dirección que todos, hasta los funcionarios sabían cuál era, le vendían la cantidad que quisiera, pero al precio de mercado. ¿Por qué? Vuelta al principio, porque nadie se dedica a algo para perder. El Estado obligaba a pequeños y grandes comerciantes a violar la ley. Y a sus clientes también.
“Ah, pero ganaron mucho en el pasado”, decían algunos durante aquellos años que también fueron de plomo graneado, emboscadas, bombas y secuestros. A esto cabe responderle que nadie trabaja pensando en lo que ganó ayer, porque el mundo iría siempre para atrás. Se trabaja pensado siempre en lo que se obtendrá mañana.
En el gobierno de la presidente María Estela Martínez de Perón, para acatar los precios máximos fijados por el gobierno, se dio vuelta el calendario y se volvió al tiempo de los asirios, inventores de sacar las cuentas de seis en seis, formar una docena y con doce docenas hacer una gruesa. Se los corrigió siete mil años después. ¿Cómo? Se ideó la docena de diez. Es decir, algunos comerciantes vendían al precio fijado por el gobierno, pero la docena traía solamente diez huevos.
Los adoradores de los decretos fijando precios, necesitan un idioma nuevo. El que está en vigencia no les sirve. Un mundo paralelo empieza a prefigurarse cada vez que los controladores del control quieren tomar los controles. Una conclusión errónea de esta crónica podría decir que la vida es un descontrol. Pero capaz que no, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....