Ir al contenido principal

CANDIDEZ Cómo se descubrió cuánto traía una docena

Están caros los huevos

Las almas cándidas suponen que la solución para algunos problemas de la Argentina está en las leyes, en los decretos, en los reglamentos


Cuando hay mucha inflación siempre salen a la superficie las cándidas almas que piden a), que los comerciantes y proveedores se pongan de acuerdo para no subir los precios b), que los acaparadores dejen de usar sus galpones y vendan inmediatamente lo que acumularon o c), si lo anterior no es eficaz, que intervenga el Estado y fije los precios por decreto.
Lo peor de todo es que muchos se ponen del otro lado de la cámara del televisor, culpan al comerciante de la suba de los precios y las almas (más) incautas de este lado, les creen. No hay Dios ni teólogo que les haga entender que los comerciantes son parte del último trenzado del lazo. Echar la culpa al quiosquero por el precio de las galletitas que se fue a las nubes, es tan viejo como el peronismo del 49, que inventó la consigna. O más.
Los comerciantes no son santos ni merecen la devoción de nadie. Pero si algo debemos tener en cuenta para conocer la realidad, es que, para lograr su propia supervivencia, no deben trabajar a pérdida. En tiempos como estos, se debe explicar lo obvio: compran un producto a un precio y lo venden a otro mayor, lo que obtienen se llama ganancia y viene a ser su sueldo.
Si alguien que ha hecho de los actos de comercio su modo de vida, se entera de que hay un producto que el día de mañana podría subir de precio, intentará acapararlo. Es una ley fundamental —totalmente lícita y legal— de quienes se dedican a esta actividad. Parte de su esencia.
Si va a subir el precio del jabón, tiene plata y un galpón, nadie lo culpará si compra quichicientas camionadas de jabón. Cuando aumente su precio, habrá tenido una ganancia extraordinaria. ¿Y si en vez de subir, baja el precio?, ¿y si en vez de jabón era arroz y se llena de gorgojos? En ese caso, habrá perdido. Son los riesgos del oficio de comerciante.
La última vez que el Estado se puso bien firme para controlar el precio de los alimentos, desde el gobierno, fue del 73 al 76. Alentó una actividad ilegal y reñida con la moral. Usted iba a comprar azúcar y le decían que no había. En realidad, era verdad. Pero si usted acudía a una cierta dirección que todos, hasta los funcionarios sabían cuál era, le vendían la cantidad que quisiera, pero al precio de mercado. ¿Por qué? Vuelta al principio, porque nadie se dedica a algo para perder. El Estado obligaba a pequeños y grandes comerciantes a violar la ley. Y a sus clientes también.
“Ah, pero ganaron mucho en el pasado”, decían algunos durante aquellos años que también fueron de plomo graneado, emboscadas, bombas y secuestros. A esto cabe responderle que nadie trabaja pensando en lo que ganó ayer, porque el mundo iría siempre para atrás. Se trabaja pensado siempre en lo que se obtendrá mañana.
En el gobierno de la presidente María Estela Martínez de Perón, para acatar los precios máximos fijados por el gobierno, se dio vuelta el calendario y se volvió al tiempo de los asirios, inventores de sacar las cuentas de seis en seis, formar una docena y con doce docenas hacer una gruesa. Se los corrigió siete mil años después. ¿Cómo? Se ideó la docena de diez. Es decir, algunos comerciantes vendían al precio fijado por el gobierno, pero la docena traía solamente diez huevos.
Los adoradores de los decretos fijando precios, necesitan un idioma nuevo. El que está en vigencia no les sirve. Un mundo paralelo empieza a prefigurarse cada vez que los controladores del control quieren tomar los controles. Una conclusión errónea de esta crónica podría decir que la vida es un descontrol. Pero capaz que no, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad