Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de mayo

Los jesuitas fueron expulsados en 1767

En el 2018 se dictó un taller sobre el patrimonio de los jesuitas en San José del Boquerón


El 18 de mayo del 2018, se dictó un taller sobre el patrimonio jesuítico en San José del Boquerón. Fue organizado por la dirección de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura.
El taller fue sobre sensibilización y protección del patrimonio cultural en San José del Boquerón, antiguo sitio de Reducción Jesuítica del siglo XVIII, destinado a alumnos y docentes del colegio secundario de El Ceibal, departamento Copo.
Como se sabe, en 1735, los jesuitas que venían del Perú levantaron allí una reducción con una iglesia y un pozo de agua. 
Los indios tallaron una imagen de San José en un quebracho colorado y dicen que le pusieron un sombrero de oro. Al lugar le pusieron de nombre San José de las Petacas.
Los jesuitas se quedaron en el lugar hasta su expulsión en 1767. Según la leyenda, guardaron allí riquezas, oro, joyas. Antes de ser expulsados, dicen que habrían obligado a los indios a deshacerse de los objetos de valor y los arrojaran al pozo de agua.
Del viejo templo que erigió la Compañía de Jesús sólo quedan unas pocas vigas de quebracho y tirantes. En el lugar, que fue declarado sitio histórico, hay un monolito.
Lo más valioso que dejaron los jesuitas en esta tierra no fueron sus construcciones materiales ni el oro ni los metales preciosos ni siquiera las imágenes que recuerdan santos y vírgenes, sino la enseñanza del Evangelio, el amor a Dios por sobre todas las cosas y la certeza de que Jesús, crucificado en la cruz, ha de volver el día del Juicio Final a reinar otra vez sobre la Tierra.

Más recordaciones
1915 — Nace Agustín Chazarreta, músico, poeta, escritor, conferencista, folklorólogo. Profesor Honoris Causa del Folklore, título otorgado por el Instituto Argentino de la Cultura Folclórica. Escribió el libro "Tradiciones santiagueñas". A pedido del Instituto del Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán, escribió "Música religiosa antigua" en tres tomos con canciones en castellano y quichua y otro sobre " Lírica infantil santiagueña" en dos tomos. En 1965 editó "El eterno juglar" vida y obra de su padre, Andrés Chazarreta. Otros libros: "Artesanía popular de Santiago", "Textos para el Profesorado de Danzas Nativas", " El alma del Quebrachal".
1967 — Se inaugura una muestra de pinturas en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet de Carlos Sánchez Gramajo.
1988 — Nace Nico Petros Brandán, percusionista.
2005 — En el 84 aniversario del Colegio de Médicos presenta el libro "El hombre, la medicina, el arte" de Federico Yocca.
2006 — Se estrena en el cine Mac Center la película El Código Da Vinci.
2007 — Andrea Bustamante acúa en Salustiana Café, junto a Marcelo Mitre, Semblanzas y Yanasus.
2007 — Comienza el ciclo "Viernes de Gala" en la plaza Sarmiento con la actuación de la orquesta municipal "Libertango" dirigida por Sergio Juárez.
2007 — Sube a escena en el teatro 25 de Mayo "Hasta las manos", de Johnny Copello.
2007 — En una peña en el bar Los Cabezones de La Banda actúan Graciela Carabajal, Romina Giménez Barbero, Natalia Stefany,Jovita Subire y Viaitiaré, conducido por Jackeline Gallardo.
2019 — Se abre la temporada de invierno en Las Termas, con la presencia del gobernador Gerardo Zamora, el intendente local Jorge Mukdise y otras autoridades.
2021 — Fallece Mario Efraín Ávila, dirigente histórico de la Unión Cívica Radical de Santiago del Estero, protagonista de varias batallas por imponer las ideas de su partido en la vida pública de la provincia.
2021 — Osvaldo Ríos Olivero ya figura en el "Salón de la Fama" de Corea del Norte. El santiagueño es gran master de Taekwondo y expresó su alegría a ser elegido para que su trayectoria sea expuesta en los salones del Templo Sagrado en Pyongyang, capital del país asiático.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...