Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 18 de mayo

Los jesuitas fueron expulsados en 1767

En el 2018 se dictó un taller sobre el patrimonio de los jesuitas en San José del Boquerón


El 18 de mayo del 2018, se dictó un taller sobre el patrimonio jesuítico en San José del Boquerón. Fue organizado por la dirección de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura.
El taller fue sobre sensibilización y protección del patrimonio cultural en San José del Boquerón, antiguo sitio de Reducción Jesuítica del siglo XVIII, destinado a alumnos y docentes del colegio secundario de El Ceibal, departamento Copo.
Como se sabe, en 1735, los jesuitas que venían del Perú levantaron allí una reducción con una iglesia y un pozo de agua. 
Los indios tallaron una imagen de San José en un quebracho colorado y dicen que le pusieron un sombrero de oro. Al lugar le pusieron de nombre San José de las Petacas.
Los jesuitas se quedaron en el lugar hasta su expulsión en 1767. Según la leyenda, guardaron allí riquezas, oro, joyas. Antes de ser expulsados, dicen que habrían obligado a los indios a deshacerse de los objetos de valor y los arrojaran al pozo de agua.
Del viejo templo que erigió la Compañía de Jesús sólo quedan unas pocas vigas de quebracho y tirantes. En el lugar, que fue declarado sitio histórico, hay un monolito.
Lo más valioso que dejaron los jesuitas en esta tierra no fueron sus construcciones materiales ni el oro ni los metales preciosos ni siquiera las imágenes que recuerdan santos y vírgenes, sino la enseñanza del Evangelio, el amor a Dios por sobre todas las cosas y la certeza de que Jesús, crucificado en la cruz, ha de volver el día del Juicio Final a reinar otra vez sobre la Tierra.

Más recordaciones
1915 — Nace Agustín Chazarreta, músico, poeta, escritor, conferencista, folklorólogo. Profesor Honoris Causa del Folklore, título otorgado por el Instituto Argentino de la Cultura Folclórica. Escribió el libro "Tradiciones santiagueñas". A pedido del Instituto del Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán, escribió "Música religiosa antigua" en tres tomos con canciones en castellano y quichua y otro sobre " Lírica infantil santiagueña" en dos tomos. En 1965 editó "El eterno juglar" vida y obra de su padre, Andrés Chazarreta. Otros libros: "Artesanía popular de Santiago", "Textos para el Profesorado de Danzas Nativas", " El alma del Quebrachal".
1967 — Se inaugura una muestra de pinturas en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet de Carlos Sánchez Gramajo.
1988 — Nace Nico Petros Brandán, percusionista.
2005 — En el 84 aniversario del Colegio de Médicos presenta el libro "El hombre, la medicina, el arte" de Federico Yocca.
2006 — Se estrena en el cine Mac Center la película El Código Da Vinci.
2007 — Andrea Bustamante acúa en Salustiana Café, junto a Marcelo Mitre, Semblanzas y Yanasus.
2007 — Comienza el ciclo "Viernes de Gala" en la plaza Sarmiento con la actuación de la orquesta municipal "Libertango" dirigida por Sergio Juárez.
2007 — Sube a escena en el teatro 25 de Mayo "Hasta las manos", de Johnny Copello.
2007 — En una peña en el bar Los Cabezones de La Banda actúan Graciela Carabajal, Romina Giménez Barbero, Natalia Stefany,Jovita Subire y Viaitiaré, conducido por Jackeline Gallardo.
2019 — Se abre la temporada de invierno en Las Termas, con la presencia del gobernador Gerardo Zamora, el intendente local Jorge Mukdise y otras autoridades.
2021 — Fallece Mario Efraín Ávila, dirigente histórico de la Unión Cívica Radical de Santiago del Estero, protagonista de varias batallas por imponer las ideas de su partido en la vida pública de la provincia.
2021 — Osvaldo Ríos Olivero ya figura en el "Salón de la Fama" de Corea del Norte. El santiagueño es gran master de Taekwondo y expresó su alegría a ser elegido para que su trayectoria sea expuesta en los salones del Templo Sagrado en Pyongyang, capital del país asiático.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...