Ir al contenido principal

CANCIONES Tengo un san Antonio puesto de cabeza

La tradición del san Antonio 
al revés, en una canción

Vida y obra de un portugués que pasó de agustino a franciscano y hoy está en los altares

No se sabe muy bien cuándo nació Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, se calcula que fue entre 1191 y 1195, pero sí se conoce que fue en Lisboa, Portugal. En el 1220 se cambió el nombre, se puso Antonio y pasó a ser Antonio de Lisboa y luego san Antonio de Padua. Una hermosa costumbre, más en los ámbitos religiosos, cambiarse el nombre. Pero no había mucha gente. Imagine que usted diga ahora que se llama “Pablo de Loreto”, hay quichicientos que levantarán la mano para decir “soy yo”.
Los padres no estuvieron de acuerdo con que se metiera para cura con los monjes de San Agustín en la abadía de San Vicente, en las afueras de Lisboa. Pero ahí fue. En ese tiempo los agustinos eran muy estudiosos, con ellos aprendió las Sagradas Escrituras, nutriéndose de los textos de Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona (san Agustín), Gregorio Magno y Bernardo de Claraval. Además, agarró a clásicos latinos como Séneca y Ovidio.
Estuvo dos años ahí y pidió permiso para mudarse al monasterio agustino de Santa Cruz, en Coimbra, para seguir sus estudios. Ahí se especializó en el conocimiento de la Biblia y en la Lectio Divina que, en pocas y gruesas palabras es un método de reflexión y oración de un texto sagrado.
Antes de seguir, una necesaria aclaración. Los santos no eran tipos aburridos, pasando la vida quietos, esperando ser convertidos en estampitas, no señor. Ellos eran varones de pelo en pecho y las mujeres eran valientes, sin quejas ni vanos tiquismiquis feministas. No eran esos boluditos que están pintados o como estatuas en las iglesias, tampoco son los tontos a quienes les rezan las beatitas de misa de ocho. Eran gente divertida, además, porque si una característica tenemos los católicos es que no somos aburridos, este país y el resto de las naciones americanas, fundadas por vivaces conquistadores españoles y curas inteligentes, estudiosos y arrojados, son prueba viviente de su jovialidad y su espíritu juguetón.
En eso andaba nuestro Fernando, cuando a principios de 1220, tres curas franciscanos, Berardo, Pedro y Otón, más dos hermanos legos, Acursio y Ayuto, de la orden franciscana, fueron muertos en Marruecos. Sus reliquias fueron trasladadas a Coimbra y su llegada le produjo tanta emoción que, a mediados de ese año, se hizo franciscano él también. Adoptó el nombre de Antonio, en honor a San Antonio abad. 
A fines de ese 1220, se fue a Marruecos, pero se enfermó en el camino y hubo de volver. Al barco lo agarró una tempestad que lo desvió a Sicilia. Estando ahí se enteró del Capítulo General que habían convocado en Asís. Un capítulo era un órgano colegiado de las órdenes religiosas, como si dijéramos la Cámara de Diputados, salvando, por supuesto, las enormes distancias entre uno y otra.
Capilla de San Antonio,
en Salta y Ejército Argentino
Este fue llamado el “Capítulo de las esteras”, porque los 3.000 frailes durmieron esa vez, justamente en esteras. Ahí lo vio en persona a san Francisco, el creador de la orden. Cuando terminó la reunión, le pidió a fray Graziano, que era el provincial de Romaña, que lo tomara consigo para aprender los primeros rudimentos de la fe espiritual.
El otro lo mandó a una ermita muy pequeña en el pueblo de Montepaolo, para que trabajara como sacerdote. Pero su convicción, su fe y su talento, se mostraron por primera vez en Forli, en 1222.Cuando su fama de buen predicador se extendió, recibió una carta de san Francisco pidiéndole que enseñase teología a los frailes. Más adelante, Francisco también le pidió que luchara contra la herejía de los cátaros en Francia. Esos cátaros, también llamados albigenses, sostenían que había una energía creadora, formada por Dios y Satanás y creían en la salvación mediante el ascetismo, hoy serían tenidos por buena gente, pero en aquellos tiempos se cuidaba la pureza de la doctrina. 
Nuestro amigo se fue a Bolonia a cumplir el encargo y después anduvo por todo el sur de Francia y el norte de Italia, predicando contra los herejes.
Era tan buen predicador, oiga, que el propio Papa Gregorio IX, lo llamó “Arca del Testamento”. En sus sermones se pronunciaba especialmente contra la avaricia y la usura. Sus mensajes eran espadas levantadas contra los vicios morales de aquel tiempo. Su predicación en Cuaresma de 1231 fue una de las más admmirables.
Ya andaba medio chacabuco, pero así y todo no dejaba de predicar y de oir confesiones de la mañana a la noche, muchas veces en ayunas. Era tanta la gente que acudía a escuchar sus sermones que, muchas veces, debía oficiar las misas al aire libre.
Dijeron que su mal era hidropesía, que en realidad no es una enfermedad sino un conjunto de síntomas de otros males del corazón, los riñones, el triperío. 
Después de la Pascua de ese mismo año se marchó a Camposampiero, junto a otros dos frailes, para descansar y orar. Se instaló en una celda hecha con ramas de nogal y construida con sus propias manos. Después emprendió viaje a Padua, se detuvo en el convento de las Clarisas pobres en Arcella y se murió.
Era el 13 de junio de 1231 y tenía entre 35 y 36 años, la misma que tienen hoy muchos que se dicen “chicos”. A él le alcanzó para ser santo. 
Fue canonizado 352 días después de su muerte, el 30 de mayo de 1232, el que más rápido fue declarado santo, récord no superado hasta hoy.
Hay muchísimos lugares a la vuelta del mundo que se llaman San Antonio de Padua y son más quienes han sido llamados Antonio por haber nacido el 13 de junio. En la Argentina, el más conocido es Leopoldo Antonio Lugones, que vio la luz en esta fecha de 1874 y en cuyo honor hoy es el día del escritor.
Es el santo de los matrimonios, los novios y las mujeres que buscan marido. La tradición sostiene que, si el santo no les consigue uno, las chicas lo ponen en penitencia, colocándolo cabeza abajo, hasta que les llega uno. Debiera ser también el patrono de quienes, aquejados por las deudas, deben recurrir a un usurero, señor Burns o Rico Mac Pato, de la Tucumán o la Belgrano, quien se quedará con todos sus bienes en caso de no pagar.
Feliz día para los Antonios y los escritores.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...