Ir al contenido principal

CANCIONES Tengo un san Antonio puesto de cabeza

La tradición del san Antonio 
al revés, en una canción

Vida y obra de un portugués que pasó de agustino a franciscano y hoy está en los altares

No se sabe muy bien cuándo nació Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, se calcula que fue entre 1191 y 1195, pero sí se conoce que fue en Lisboa, Portugal. En el 1220 se cambió el nombre, se puso Antonio y pasó a ser Antonio de Lisboa y luego san Antonio de Padua. Una hermosa costumbre, más en los ámbitos religiosos, cambiarse el nombre. Pero no había mucha gente. Imagine que usted diga ahora que se llama “Pablo de Loreto”, hay quichicientos que levantarán la mano para decir “soy yo”.
Los padres no estuvieron de acuerdo con que se metiera para cura con los monjes de San Agustín en la abadía de San Vicente, en las afueras de Lisboa. Pero ahí fue. En ese tiempo los agustinos eran muy estudiosos, con ellos aprendió las Sagradas Escrituras, nutriéndose de los textos de Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona (san Agustín), Gregorio Magno y Bernardo de Claraval. Además, agarró a clásicos latinos como Séneca y Ovidio.
Estuvo dos años ahí y pidió permiso para mudarse al monasterio agustino de Santa Cruz, en Coimbra, para seguir sus estudios. Ahí se especializó en el conocimiento de la Biblia y en la Lectio Divina que, en pocas y gruesas palabras es un método de reflexión y oración de un texto sagrado.
Antes de seguir, una necesaria aclaración. Los santos no eran tipos aburridos, pasando la vida quietos, esperando ser convertidos en estampitas, no señor. Ellos eran varones de pelo en pecho y las mujeres eran valientes, sin quejas ni vanos tiquismiquis feministas. No eran esos boluditos que están pintados o como estatuas en las iglesias, tampoco son los tontos a quienes les rezan las beatitas de misa de ocho. Eran gente divertida, además, porque si una característica tenemos los católicos es que no somos aburridos, este país y el resto de las naciones americanas, fundadas por vivaces conquistadores españoles y curas inteligentes, estudiosos y arrojados, son prueba viviente de su jovialidad y su espíritu juguetón.
En eso andaba nuestro Fernando, cuando a principios de 1220, tres curas franciscanos, Berardo, Pedro y Otón, más dos hermanos legos, Acursio y Ayuto, de la orden franciscana, fueron muertos en Marruecos. Sus reliquias fueron trasladadas a Coimbra y su llegada le produjo tanta emoción que, a mediados de ese año, se hizo franciscano él también. Adoptó el nombre de Antonio, en honor a San Antonio abad. 
A fines de ese 1220, se fue a Marruecos, pero se enfermó en el camino y hubo de volver. Al barco lo agarró una tempestad que lo desvió a Sicilia. Estando ahí se enteró del Capítulo General que habían convocado en Asís. Un capítulo era un órgano colegiado de las órdenes religiosas, como si dijéramos la Cámara de Diputados, salvando, por supuesto, las enormes distancias entre uno y otra.
Capilla de San Antonio,
en Salta y Ejército Argentino
Este fue llamado el “Capítulo de las esteras”, porque los 3.000 frailes durmieron esa vez, justamente en esteras. Ahí lo vio en persona a san Francisco, el creador de la orden. Cuando terminó la reunión, le pidió a fray Graziano, que era el provincial de Romaña, que lo tomara consigo para aprender los primeros rudimentos de la fe espiritual.
El otro lo mandó a una ermita muy pequeña en el pueblo de Montepaolo, para que trabajara como sacerdote. Pero su convicción, su fe y su talento, se mostraron por primera vez en Forli, en 1222.Cuando su fama de buen predicador se extendió, recibió una carta de san Francisco pidiéndole que enseñase teología a los frailes. Más adelante, Francisco también le pidió que luchara contra la herejía de los cátaros en Francia. Esos cátaros, también llamados albigenses, sostenían que había una energía creadora, formada por Dios y Satanás y creían en la salvación mediante el ascetismo, hoy serían tenidos por buena gente, pero en aquellos tiempos se cuidaba la pureza de la doctrina. 
Nuestro amigo se fue a Bolonia a cumplir el encargo y después anduvo por todo el sur de Francia y el norte de Italia, predicando contra los herejes.
Era tan buen predicador, oiga, que el propio Papa Gregorio IX, lo llamó “Arca del Testamento”. En sus sermones se pronunciaba especialmente contra la avaricia y la usura. Sus mensajes eran espadas levantadas contra los vicios morales de aquel tiempo. Su predicación en Cuaresma de 1231 fue una de las más admmirables.
Ya andaba medio chacabuco, pero así y todo no dejaba de predicar y de oir confesiones de la mañana a la noche, muchas veces en ayunas. Era tanta la gente que acudía a escuchar sus sermones que, muchas veces, debía oficiar las misas al aire libre.
Dijeron que su mal era hidropesía, que en realidad no es una enfermedad sino un conjunto de síntomas de otros males del corazón, los riñones, el triperío. 
Después de la Pascua de ese mismo año se marchó a Camposampiero, junto a otros dos frailes, para descansar y orar. Se instaló en una celda hecha con ramas de nogal y construida con sus propias manos. Después emprendió viaje a Padua, se detuvo en el convento de las Clarisas pobres en Arcella y se murió.
Era el 13 de junio de 1231 y tenía entre 35 y 36 años, la misma que tienen hoy muchos que se dicen “chicos”. A él le alcanzó para ser santo. 
Fue canonizado 352 días después de su muerte, el 30 de mayo de 1232, el que más rápido fue declarado santo, récord no superado hasta hoy.
Hay muchísimos lugares a la vuelta del mundo que se llaman San Antonio de Padua y son más quienes han sido llamados Antonio por haber nacido el 13 de junio. En la Argentina, el más conocido es Leopoldo Antonio Lugones, que vio la luz en esta fecha de 1874 y en cuyo honor hoy es el día del escritor.
Es el santo de los matrimonios, los novios y las mujeres que buscan marido. La tradición sostiene que, si el santo no les consigue uno, las chicas lo ponen en penitencia, colocándolo cabeza abajo, hasta que les llega uno. Debiera ser también el patrono de quienes, aquejados por las deudas, deben recurrir a un usurero, señor Burns o Rico Mac Pato, de la Tucumán o la Belgrano, quien se quedará con todos sus bienes en caso de no pagar.
Feliz día para los Antonios y los escritores.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...