Ir al contenido principal

CASI EDITORIAL Contra los tatuajes

Para todos los gustos

Una moda de tilingos se ha impuesto en el mundo, como si se necesitara esa marca para ser parte de la sociedad


El tatuaje es una moda que, al parecer, llegó para quedarse. La costumbre, dicen, nació en alguna de las islas de la Polinesia y se hacía, en sus orígenes, por motivos rituales. Quienes llegaban a esas islas eran marineros, que luego llevaron la técnica al resto del mundo. Durante muchos años, tener un tatuaje fue casi un símbolo de estatus, quien lo llevaba había estado en el mar, conocía cosas de barcos, sabia de cacería de ballenas o habría visto un barco ballenero de cerca, en fin, un código estampado en la piel, haciendo conocer “urbi et orbi”, que el que lo tenía era alguien distinto, un macho Alfa superior.
Pero, como se dijo, luego la usanza pasó de los marineros a los que hicieron el servicio militar en la Armada que, al volver a sus pagos empezaron a ser imitados por sus vecinos. Hasta llegar al día de hoy, que cualquiera se siente con derecho a llevar un tatuaje para proclamar su amor por alguien o un signo japonés o chino que signifiquen cualquier cosa, porque lo importante ya no es llevar uno o expresar una idea determinada, sino solamente no quedar afuera, como la mayoría de las modas de los últimos tiempos.
Como si Dios no hubiera dado a la gente suficientes marcas individuales que hacen que su cuerpo sea único e irrepetible, algunos necesitan agregarle estos modernos dibujos que se han llegado a convertir en obsesiones tan evidentes como que algunos no tienen un centímetro útil del cuerpo que no lleve un dibujo distintivo. Marcas indelebles de una bobería global.
Que sacarse un tatuaje cueste algo más de 25 veces el precio de ponérselo, no es un obstáculo para que miles de personas, en su mayoría jóvenes, sientan la tentación de hacerlo y lo hagan efectivamente, todos los días, en la Argentina. En un mundo que cada vez más necesita del consumo de todos para seguir existiendo, la industria de los tatuajes no se iba a quedar sin su lugarcito bajo el sol.
Se trata de una de las modas con más sinsentido de los últimos tiempos, mucho más que los cortes de pelo en los que la ridiculez más grotesca vale, porque, de última, de un cabello mal cortado siempre es posible volverse, mientras un tatuaje es para toda la vida.
El diccionario define al tilingo: “Superficial, ridículo y tonto, y demuestra poca inteligencia al hablar”. En la Argentina al menos, sabemos que el tilingo es algo más, un memo que está esperando el último dictamen de la moda para subirse a ella a como dé lugar, le guste o no, le quede bien o sea un mamarracho. De esa manera se comportan quienes consideran que su estética mejorará con un tatuaje en cualquier parte del cuerpo.
Hay padres que, en la batalla contracultural que llevan adelante, se empeñan en luchar para erradicar estas boberías impuestas por los medios masivos como un hito cuasi fundamental para ser parte de la sociedad. Algunos intentan hacer que sus hijos se vuelquen a la lectura de los autores clásicos para que vayan sabiendo que la vida de lo exterior es efímera, vale lo de adentro, si fue alimentado con buenos libros, mucho mejor. Es obvio que pedir a alguien que lea es tan antiguo y pasado de moda como ponerse polainas, atar el sulky para ir de compras al mercado o suponer que los perros son animales. Pero es la única solución a la vista contra el mundo craquelé que toca transitar.
¿Usted cree que esta nota es superficial o demasiado personal, porque se mete con algo de su intimidad más recóndita? Puede ser, si es así le pedimos disculpas de antemano mientras le pedimos que piense en las veces en que se ofenden los sentimientos de una mayoría silenciosa a la que injurian hablando de asuntos con los que no concuerdan y son de su intimidad, como el aborto, porque decir que se sigue estando en contra es un pecado civil. O se meten con su religión, pues los católicos son lapidados en los medios de los dos lados de la grieta solamente por manifestar su fe. Entre otras.
De última, amigo, nadie dice que usted sea nazi, facho, misógino, antidemocrático, pedófilo, solamente se opina aquí que la moda de los tatuajes es cosa de tilingos, igual que tomar cerveza en frascos de mermelada o ponerse aritos en el pupo.
Pero si después de esta aclaración sigue enojado, bueno, cancele su membresía al club de lectores de este sitio de internet y pase por Secretaría para que le devuelvan el dinero de la cuota mensual.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

Mañana el cura que llevaba un colchón en su auto... por las dudas

Comentarios

  1. Brillante desde el principio hasta el final.

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con el planteamiento sobre la motivación de los tatuados. Si no se tiene algo para mostrar desde adentro, hay que reemplazarlo con algo que llame la atención desde afuera. Pienso que tatuarse el cuerpo es como pegarle una calcomanía a una ferrari. Para colmo ahora se cubren toda una parte del cuerpo con algo que, desde apenas 1 metro de distancia solo parece una mancha verdosa. O con símbolos que el portador necesita media hora de divagancias para explicar su significado.......que a nadie le interesa de todos modos.
    No estoy de acuerdo con que el autor de la nota se disculpe de antemano por su opinión. Si hay libertad de expresión, uno siempre arriesga perturbar u ofender a alguien cuando escribe en un medio público. Es el precio del libre intercambio de ideas que lleva a tener una sociedad mejor.Además pienso que las disculpas deben ser personales y no al voleo y por las dudas.....además deben ser sinceras. No creo que la de este artículo cumpla con esas condiciones.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo con el tema de los tatuajes. Un tilingueria. Venía bien la nota, comenzó a derrapar con el tema del aborto y el de las católicos, nada que ver como forzando un tema que no venía al caso y discutible o dudoso, pues no veo que los católicos sean lapidados en los medios de comunicación. Salvo que se le llame lapidación cuando se denuncia con justicia a un cura o un obispo pedófilo. Al final remonta de nuevo la nota y sale del abismo.
    .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...