Ir al contenido principal

CASI EDITORIAL Contra los tatuajes

Para todos los gustos

Una moda de tilingos se ha impuesto en el mundo, como si se necesitara esa marca para ser parte de la sociedad


El tatuaje es una moda que, al parecer, llegó para quedarse. La costumbre, dicen, nació en alguna de las islas de la Polinesia y se hacía, en sus orígenes, por motivos rituales. Quienes llegaban a esas islas eran marineros, que luego llevaron la técnica al resto del mundo. Durante muchos años, tener un tatuaje fue casi un símbolo de estatus, quien lo llevaba había estado en el mar, conocía cosas de barcos, sabia de cacería de ballenas o habría visto un barco ballenero de cerca, en fin, un código estampado en la piel, haciendo conocer “urbi et orbi”, que el que lo tenía era alguien distinto, un macho Alfa superior.
Pero, como se dijo, luego la usanza pasó de los marineros a los que hicieron el servicio militar en la Armada que, al volver a sus pagos empezaron a ser imitados por sus vecinos. Hasta llegar al día de hoy, que cualquiera se siente con derecho a llevar un tatuaje para proclamar su amor por alguien o un signo japonés o chino que signifiquen cualquier cosa, porque lo importante ya no es llevar uno o expresar una idea determinada, sino solamente no quedar afuera, como la mayoría de las modas de los últimos tiempos.
Como si Dios no hubiera dado a la gente suficientes marcas individuales que hacen que su cuerpo sea único e irrepetible, algunos necesitan agregarle estos modernos dibujos que se han llegado a convertir en obsesiones tan evidentes como que algunos no tienen un centímetro útil del cuerpo que no lleve un dibujo distintivo. Marcas indelebles de una bobería global.
Que sacarse un tatuaje cueste algo más de 25 veces el precio de ponérselo, no es un obstáculo para que miles de personas, en su mayoría jóvenes, sientan la tentación de hacerlo y lo hagan efectivamente, todos los días, en la Argentina. En un mundo que cada vez más necesita del consumo de todos para seguir existiendo, la industria de los tatuajes no se iba a quedar sin su lugarcito bajo el sol.
Se trata de una de las modas con más sinsentido de los últimos tiempos, mucho más que los cortes de pelo en los que la ridiculez más grotesca vale, porque, de última, de un cabello mal cortado siempre es posible volverse, mientras un tatuaje es para toda la vida.
El diccionario define al tilingo: “Superficial, ridículo y tonto, y demuestra poca inteligencia al hablar”. En la Argentina al menos, sabemos que el tilingo es algo más, un memo que está esperando el último dictamen de la moda para subirse a ella a como dé lugar, le guste o no, le quede bien o sea un mamarracho. De esa manera se comportan quienes consideran que su estética mejorará con un tatuaje en cualquier parte del cuerpo.
Hay padres que, en la batalla contracultural que llevan adelante, se empeñan en luchar para erradicar estas boberías impuestas por los medios masivos como un hito cuasi fundamental para ser parte de la sociedad. Algunos intentan hacer que sus hijos se vuelquen a la lectura de los autores clásicos para que vayan sabiendo que la vida de lo exterior es efímera, vale lo de adentro, si fue alimentado con buenos libros, mucho mejor. Es obvio que pedir a alguien que lea es tan antiguo y pasado de moda como ponerse polainas, atar el sulky para ir de compras al mercado o suponer que los perros son animales. Pero es la única solución a la vista contra el mundo craquelé que toca transitar.
¿Usted cree que esta nota es superficial o demasiado personal, porque se mete con algo de su intimidad más recóndita? Puede ser, si es así le pedimos disculpas de antemano mientras le pedimos que piense en las veces en que se ofenden los sentimientos de una mayoría silenciosa a la que injurian hablando de asuntos con los que no concuerdan y son de su intimidad, como el aborto, porque decir que se sigue estando en contra es un pecado civil. O se meten con su religión, pues los católicos son lapidados en los medios de los dos lados de la grieta solamente por manifestar su fe. Entre otras.
De última, amigo, nadie dice que usted sea nazi, facho, misógino, antidemocrático, pedófilo, solamente se opina aquí que la moda de los tatuajes es cosa de tilingos, igual que tomar cerveza en frascos de mermelada o ponerse aritos en el pupo.
Pero si después de esta aclaración sigue enojado, bueno, cancele su membresía al club de lectores de este sitio de internet y pase por Secretaría para que le devuelvan el dinero de la cuota mensual.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

Mañana el cura que llevaba un colchón en su auto... por las dudas

Comentarios

  1. Brillante desde el principio hasta el final.

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con el planteamiento sobre la motivación de los tatuados. Si no se tiene algo para mostrar desde adentro, hay que reemplazarlo con algo que llame la atención desde afuera. Pienso que tatuarse el cuerpo es como pegarle una calcomanía a una ferrari. Para colmo ahora se cubren toda una parte del cuerpo con algo que, desde apenas 1 metro de distancia solo parece una mancha verdosa. O con símbolos que el portador necesita media hora de divagancias para explicar su significado.......que a nadie le interesa de todos modos.
    No estoy de acuerdo con que el autor de la nota se disculpe de antemano por su opinión. Si hay libertad de expresión, uno siempre arriesga perturbar u ofender a alguien cuando escribe en un medio público. Es el precio del libre intercambio de ideas que lleva a tener una sociedad mejor.Además pienso que las disculpas deben ser personales y no al voleo y por las dudas.....además deben ser sinceras. No creo que la de este artículo cumpla con esas condiciones.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo con el tema de los tatuajes. Un tilingueria. Venía bien la nota, comenzó a derrapar con el tema del aborto y el de las católicos, nada que ver como forzando un tema que no venía al caso y discutible o dudoso, pues no veo que los católicos sean lapidados en los medios de comunicación. Salvo que se le llame lapidación cuando se denuncia con justicia a un cura o un obispo pedófilo. Al final remonta de nuevo la nota y sale del abismo.
    .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...