Ir al contenido principal

FAMILIA Cómo debería ser mi yerno

Muñecos de torta
  
Algunas consideraciones que, por suerte para ella, mi hija no tendrá en cuenta a la hora de elegir un hombre para casarse


Primero pedía a Dios que el día que mi hija se casara, eligiera un muchacho con algo de cultura, no digo uno de esos pedantes que creen que se la saben todas, pero sí al menos un tipo que leyera un libro por semana y, si era posible más también. Me daba lo mismo si el que elegía era argentino, italiano, boliviano, paraguayo o japonés.
Mis amigos me convencieron de que bajara las expectativas: “Estás pidiendo mucho, ninguno te va a conformar, pedí solamente que de vez en cuando lea un libro”, me indicaron. Entonces bajé mis pretensiones, me empecé a conformar con que agarrara un libro dos o tres veces por año. Aunque fuera Paulo Coelho, insistente y machacón serial de lugares comunes, la Isabel Allende, que escribe para chicas —y chicos por qué no— que quieren tener pensamientos de izquierda, pero no se animan a confesarlo ni saben por dónde empezar, o bazofias tipo “El hombre mediocre”, de José Ingenieros, qué vamos a hacer.
No me importará si no es de Boca, si tiene ideas políticas distintas de las mías, si piensa con frases hechas para los bobos, como “no opino igual, pero respeto su pensamiento”, “no existe la casualidad sino la causalidad”, “la democracia no es mejor sistema de gobierno, pero los otros son peores” o “lo que falta en el país son mejores controles para que los almaceneros no te estafen con las galletitas o la harina”. 
Juro que, en caso de que tenga tatuajes no le voy a preguntar por qué se hizo dibujitos en el cuerpo, si no tenía donde anotar o qué. Si se psicoanaliza no le diré que su madre no tiene ninguna culpa de lo que le pasa y que si yo lo hubiera agarrado de chico le acomodaba todos los patitos de la laguna con tres micoquis bien zampados.
Al tiempo me dijeron que le pedía mucho, pobre chica. ¿Cómo? Reflexionaron: “Con que sepa leer, confórmate, si además sabe que las cuatro operaciones básicas son sumar, restar, multiplicar y dividir, date por dichoso”. Pregunté: “¿Aunque sume dos más dos con una calculadora?”. Respuesta: “Sí, por supuesto, no seas antiguo, nadie suma dos más dos con los dedos”.
Es obvio que no quiero un yerno para que me hable de las bondades de la mayeútica sobre todo otro método de debate filosófico. Sólo me gustaría que mi hija venga con un tipo que sepa nomás de qué conversar civilizadamente mientras hago el asado del domingo o cuando estemos en la sobremesa no me quiera convencer de que el rap es música, porque lo cago a chancletazos y lo saco carpiendo de la casa, para decirlo en fino francés del siglo XV. Y no, amigos, no me importará en ese caso si tiene un posgrado en física atómica o es el padre de mis nietos, porque, repito, el rap no es música ni se le parece.
El paulatino deterioro de la educación argentina provocó que, al tiempo, cuando expuse estas pretensiones delante de los amigos, uno de ellos me advirtiera: “Si sabe firmar, decite dichoso”. Después me dijo que me olvidara de esas discusiones imaginarias sobre cualidades de los músicos populares argentinos, la política como el arte de buscar lo mejor para una sociedad determinada, cuál es el mejor ensillado para un caballo criollo o qué debe tener un buen puchero para ser considerado tal.
Pregunté a este último amigo, de qué conversan los muchachos de ahora.
—No conversan— respondió.
—¿En serio?, ¿por qué?
—Consideran que dirigirse la palabra es mala educación.
—¿Y qué hacen para comunicarse?
—Se mandan dibujitos por el teléfono.
—¿Es la única forma?
—También saben algunas palabras sueltas, monosílabos más que nada.
—Entonces no llegan a nada en la vida.
—No vayas a creer, tuvimos un presidente que dijo haber leído los libros de Sócrates, otro que confesó que a las 7 de la tarde apagaba todo y se ponía a ver Netflix.
En la decadencia de las costumbres, la cultura, la política, la religión, uno siempre cree que está en el último escalón del derrumbe hacia los últimos fuegos del Averno. Dicho en otras palabras, supone que peor no puede estar. Pero, oiga, siempre hay alguien presto a desengañarlo. No sé cómo se dio la conversación con un amigo, cuando le expresé mi pretensión de que el futuro marido de mi hija fuera un muchacho que al menos supiera firmar.
—Quieres mucho— me espetó, mirándome fijo a los ojos.
—¿Cómo?
Me miró fijo para decir:
—Conformate con que sea muchacho.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Mirá si te lo sale un yerno queer, de esos que son heterosexual , pero les gusta vestir como mujer.. pero no. Vos sos un bendecido y la María Celia sabrá elegir uno como Dios manda.

    ResponderEliminar
  2. Me late que estas pidiendo mucho jaja
    Gracias
    🤣 😅 🙈
    Con que hable más de 20 palabras! No se drogue y haya leído un libro en su vida
    Esta bien hoy por hoy !! Jaja jaja 🤣 🙊 😅
    A y hetero !!
    No no me hiciste reír mucho.!!!
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Si ha leído y asimilado "El hombre mediocre" de José Ingenieros, ya es un candidato que vale la pena.
    Es un libro que hay que saber leer e interpretar. Los capítulos sobre Patria y sobre los políticos son reveladores en el contexto de La Argentina actual. Se le critica cierta redundancia, pero es claramente necesaria. Es un libro que hay que leer acompañado por la lectura de todos los clásicos que cita a lo largo de su desarrollo (Shakespeare, Sócrates por Platón, Moliere, Ovidio, Dante, Flaubert, Nietzsche, Lesage, etc.), para entender el contexto de su propuesta. Un ñato que haya leído todo eso, tiene más de la mitad de mi aceptación ganada.

    ResponderEliminar
  4. Buenísimo! Nos reímos mucho con Verónica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...