Ir al contenido principal

VERÍDICO Encuentro sexual con la “Mayu Maman”

A modo de ilustración

Cualquiera que llegue por El Barquito Bar —ahora Bonafide— si pregunta a los parroquianos, lo pondrán en contacto con el protagonista de esta historia


Cuenta que nunca en su vida ha sentido tanto placer con una mujer, dice que hicieron cosas comunes, pero ella tenía una maestría tan genial como jamás antes de eso. Cuando la abrazó por primera vez sintió una piel tan suave que, se planteó después, debía patentar el agua en que se bañaba para hacerse rica vendiéndola. Y sonrió para sus adentros, porque ella era solamente tocada por el agua del río.
Son esas historias, fábulas, ya sean falsedades o verdades que alguien narra, sin pretender que nadie opine si las cree o las tiene por puras mentiras, porque no interesa. No me autorizó a consignar su nombre, pero a los fines de este relato será Nicasio, pues suena levemente parecido al original. Fue contado cientos de veces y es posible que, si hoy lo halla, le cuente exactamente lo mismo, sólo es cuestión de buscarlo preguntando a los demás parroquianos, ellos le indicarán quién es y a qué hora suele caer por el Barquito Bar, que ahora llaman Bonafide.
No le agradaba pescar, pero sus amigos solían frecuentar cualquiera de los dos ríos de Santiago, pasando un fin de semana. Le gustaba acompañarlos para hacer el asado, tomar unos vinos, divertirse con los cuentos. Iba por los “anexos de la pesca”, decían los changos y tenían razón. Era el que armaba la carpa, cebaba mates, cambiaba las ruedas cuando alguna se pinchaba, hacía los mandados, en una palabra.
Como los hijos de médicos o de abogados que, sin embargo, no lo son, sabía los términos que usan los pescadores, hablaba de anzuelos, tanzas, bagres, yoyós, redes, dorados, challueros, socos, en fin. Tipo divertido, contaba las anécdotas de los otros mejor que ellos, con más gracia. Cuando estaban en una reunión sus compañeros nunca aclaraban que jamás había tenido una caña de pescar en las manos, para qué, si era uno más en esas aventuras espirituales, satisfacciones con que suelen agasajarse algunos, por el puro gusto de ensayar la camaradería.
Algunas noches solían hablar de cosas serias, la vida, el amor, las mujeres, los hijos, caballos y perros. Alguien recordó esa vez o en una ocasión anterior, que las leyendas de los hombres que se convertían en lobos, quizás sólo fueran proyecciones del propio yo, pero puestas imaginariamente en animales quiméricos e inexistentes. Otro dijo que, a quien en ese pago llamaban la “Mayu Maman” o Madre del Río era una mujer y todas las mujeres a la vez y que solamente a unos pocos elegidos les era dado conocerla íntimamente. Como lo saben todos en Santiago, es un ser, mitad mujer hermosa, mitad pez, una sirena del río. Protectora de los bichos del agua, atrae la desgracia a quienes pescan más de lo que van a comer o hacen un daño innecesario. Una leyenda ecológica, báh,
Mientras las brasas iban haciendo su tarea con una carne tirada en la parrilla, cada uno aportaba lo suyo. Y como suele suceder en esos casos, la conversación iba cambiado hacia otros temas.
Un buen día fueron a pescar al Dulce, a un lugar que conocían bien. Era tranquilo, había una casa no muy cerca, con gente obsequiosa pero no molesta, como suelen ser los campesinos santiagueños.
Siempre que pasaban por ahí, al llegar, salía el dueño de casa, como si fuera el propietario de la comarca y les indicaba si el río venía crecido o cortito, un ritual supersticioso. Era un viudo con varios hijos que, junto a una enorme jauría de perros famélicos, rodeaban los vehículos con curiosidad, risueños y juguetones. Le daban unos pesos o le entregaban caramelos que habían comprado para los niños y seguían su camino.
A la siesta, mientras los otros pescaban fue a ese lugar de visita, a curiosear un rato. Llegó a la casa, lo invitaron a sentarse y antes de que le convidaran unos mates, se sobresaltó. De adentro salió una chica, una morocha hermosísima, de una belleza natural y despampanante, de unos 18 o 20 gloriosos años. El viudo notó su admiración, pero no dijo nada, sólo los presentó.
—Ella es Rosario, hija de mi difunta señora— le aclaró. Y luego le dijo a la chica —salude al hombre, es pescador y nos ha venido a visitar.
Ella le quiso estirar la mano, pero él le dio un beso en la mejilla. Y se turbó profundamente, le dio vergüenza haberla besado, como si hubiera sido un adolescente tomando de la mano a la novia por primera vez.
No quería mirarla por miedo a quedar encandilado mientras el dueño de casa le contaba que rara vez iba alguien de su familia por el lugar en que ellos pescaban porque espantaban y se veían “cosas raras”.
—Cosas raras como qué— averiguó Nicasio.
—Y… cosas… luces, ruidos, movimientos extraños en el agua.
—Deben ser macanas, nosotros siempre venimos y nunca hemos visto ni oído nada.
—A otros pescadores les apareció la “Mayu Maman”, la Madre del Río. Se asustaron y no volvieron más.
—Qué va a ser— sostuvo Nicasio. Quería impresionar a esa chica de alguna forma, pero corto de genio, no le salía nada inteligente.
Conversaron un rato más y emprendió camino rumbo al campamento. En eso sintió un chistido. Era ella, la chica. Lo llamó, lo tomó de la mano y lo llevó a un lugar, a la orilla del río, con mucha sombra, fresco y húmedo. A cualquiera que le pregunte, mientras toma un cortado liviano, le cuenta que mantuvo las mejores relaciones sexuales de su existencia. “Yo había tenido algunos amores, no muchos, para qué me voy a alabar: ella me hizo sentir como si fuera mi primera vez, haga de cuenta que mis mujeres anteriores fueron nada comparado ella”.
En broma, muchas ocasiones le pedían detalles de aquella relación, como cosa de hombres. Lo único que dijo es que quedó con algunas marcas en el cuerpo, el cuello, los brazos, que los camaradas de esa vez en el río, vieron muy bien y que era imposible que se las hubiera hecho él mismo.
Cuando volvió al campamento con el rostro atravesado por una sonrisa feliz y contó lo sucedido a los compañeros, dejaron inmediatamente sus cañas de lado y le pidieron que los lleve al “lugar de los hechos”, digamos. Pero, por más que quiso, no acertó el camino. Entonces decidieron ir a lo del hombre aquel.
Después de ser recibidos, se sentaron y empezaron una conversación cualquiera, porque en el campo nadie llega y dice “vengo para tal y cual cosa” porque es mala educación, uno de ellos sacó el tema.
—¿No va a venir la hija de su señora a cebarnos unos mates?
—¿Quién?
—La hija de su señora, la morochita.
—Tengo cinco changos nomás—señaló el hombre mientras miraba a sus hijos.
Nicasio habló:
—Pero, esta siesta usted me presentó a la hija de su señora.
—¿A quién?
—Me dijo que se llamaba Rosario...
—¿Yo?
—Sí, usted.
—Está equivocado, amigo. Estaba solo cuando usted ha venido, porque mis changos andaban juntando leña.
—Pero, ella nos ha cebado los mates.
—No puede ser.
Ahí el hombre contó que su señora se llamaba Rosario, fue para adentro y volvió con una foto de cuando ella era joven. Dice Nicasio: “Usted no va a creer, pero era una morocha hermosa, idéntica a la que me había presentado como la hija”. 
Son algo más de las 7 de la tarde, Estamos con una gente de Loreto que ha venido especialmente a conocerlo y es la enésima vez que lo oigo contar la historia.
Un loretano le pregunta a Nicasio qué piensa de aquello: ”No sé, volvimos varias veces a ese lugar y nunca volvió a pasar nada, el viudo se hizo viejo, los hijos crecieron y se le fueron yendo, un día él se murió y después ya no fuimos más”. Pero la pregunta es si cree que era la Madre del Río. Responde: “No tengo dudas, sobre todo por la piel, tan suave que la mano resbalaba por sus caderas, su cabello era pesado, húmedo y limpio y sus besos tenían un regusto a flores del monte, a tierra mojada”.
Nos quedamos callados, era invierno como ahora, la ciudad rebullía en sus actividades de la tarde, los negocios iluminados, la gente pasaba apurada, los chicos jugaban en la plaza. A lo lejos el trencito “Guara—Guara” hacía sonar sus campanas, avisando que llegaba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...