Ir al contenido principal

CUENTO El poeta

La Mirtha invitó a nuestro personaje a un almuerzo

De cómo un gran escritor vino a vivir al pueblo, por qué nos hicimos amigos y lo que sucedió en un recital en casa de doña Pila


Una vez vino a vivir un poeta al pueblo. Churo el hombre. Se hizo amigo de casi todos los changos. Fue el que inauguró la cultura en el pago, en un accidentado recital en la casa de doña Pila. Ramón Alberto Álvarez del Campo se llamaba. Se había instalado en una casita desocupada del barrio y los primeros días, salvo ir al almacén, salía muy poco. Imaginesé, alguien nuevo en el pago era toda una novedad. ¿Que cuántos años tendría? Y... unos cincuenta, cincuenta y cinco pongalé. Al principio nadie sabía nada, ni a qué se dedicaba, ni qué era, ni a qué había venido, ni quién lo mandaba.
¿Cómo lo hemos conocido? Ahá, un domingo a la oracioncita nos fuimos con los changos al boliche, como quien no hacer nada, como hacíamos siempre. Cuando llegamos, ahí estaba él, sentado justo en el lugar en que nos ubicábamos nosotros. Tomaba un Fernet con Coca y fumaba de lo más tranquilo. Lo miramos con curiosidad y nos sentamos en otra mesa. Hasta que el Negro que era el más atrevido, usted lo conocía al Negro como era, le preguntó:
-Disculpe don, ¿de lejos viene?
-Ahá, de Buenos Aires.
-¿Ha conseguido alguna changa por aquí?
-No, vengo por recomendación de los médicos. Me dijeron que me mudara a algún lugar seco y... acá estoy.
Nos invitó a todos -estábamos el Negro, Holacho, Cosmito, Rubén y yo- a sentarnos con él.
-¿A qué se dedica el hombre?
-Soy poeta- dijo.
Hubo un silencio largo, espeso. Mansilla, el dueño del boliche, se rascó una oreja. Los changos lo mirábamos sin entender.
-Oiga don, ¿cómo es ese trabajo?
-Escribo versos.
-Ah- dijimos varios- y seguimos callados.
El hombre nos explicó que hacía versos y que los músicos después les ponían melodías. Y que cobraba por eso. Quiso ser más claro
-¿No han sentido nunca la "Zambita del agricultor"?
-...
-Esa que dice tarará, tarará, tatararaita...
-¿La que canta la Mercedes Sosa?
-Esa, la letra es mía.
-¿Suya?
-Ahá.
Contó que cada vez que pasaban por la radio, grababan o cantaban en las peñas algo suyo, le tenían que pagar. Y de eso vivía.
-Laburo tranquilo- opinó el Negro.
-Laburo tranquilo- opinó el hombre.
Una novedad en el pago, mire. Al otro día ya estaba enterado todo el mundo. El famoso poeta Ramón Alvarez del Campo -tirado de nombre andaba- se había instalado en el pueblo. Cirilo Cardozo, el policía, lo fue a ver. Cirilo era el que le escribía los discursos al comunal los 9 de Julio y 25 de Mayo, se sabía de memoria la historia del pueblo desde que era un caserío desperdigado por aquí y por allá. Y se interesó en el poeta para inscribirlo en el gran libro de oro que desde hacía como veinte años que venía escribiendo. Después de la visita dictaminó que el recién llegado era realmente Ramón Alberto Alvarez del Campo y contó que había venido por consejo de los médicos, porque era asmático y el clima seco le vendría bien.
El comunal lo invitó a comer. Las mujeres de la comisión pro templo lo inscribieron en su libro. El cura, que venía una vez al mes a dar misa, también lo quiso conocer y hasta le ofreció traerle un órgano para que componga canciones religiosas. Todo un personaje el amigo.
A pesar de ser porteño, era sencillo. A la mañana se sentía teclear una máquina de escribir en su casa. A eso de las once iba a la estafeta y mandaba una carta. Después de comer dormía la siesta. A la tarde seguía escribiendo y a la nochecita se iba al boliche a conversar con nosotros, y con los otros changos también, porque ya se había hecho amigo de todos. Mire si sería de sencillo el hombre que le decíamos Ramoncito, cariñosamente, ¿no?
Riña de antes
A todo esto, ya estábamos cerca del 25 de Mayo. Una noche Ramoncito nos contó que le habían pedido que estuviese en el palco en la celebración que se haría en la plaza del pueblo.
-¿Y qué vas a hacer?
-Voy a ir, alguna vez tiene que ser la primera.
Y estuvo. De ahí se fue con las autoridades al acto de la escuela. La directora era la señora del comunal. Cuando terminó el acto lo invitaron a comer a la casa de la presidenta de la comisión pro templo, doña Pila.
En medio del almuerzo, doña Pila le dijo que ella también escribía versos. Le mostró un cuaderno que Ramoncito ojeó con cuidado. A doña Pila parece que le interesaba nada más que sus versos tengan rima, después eran un desastre. Por lo menos eso nos comentó después a unos pocos changos que ya le teníamos confianza. Parecía que la cosa iba a quedar ahí nomás. Pero la vieja había oído que en la ciudad se hacían recitales de poesía, que venían a ser reuniones en las que los poetas decían sus versos y se puso a organizar uno para que Ramoncito dijera los suyos y ella también. La cultura había llegado -¡al fin!- al pueblo.
Ramoncito dijo que iría, pero que no recitaría. La vieja insistió y el otro siguió negándose. Al final, como a la vieja solamente le interesaba dar a conocer sus dotes artísticas, ahora que había una persona culta en el pueblo que las podría apreciar, se conformó.
A esa altura ya era casi un hermano para nosotros, todas las noches se pagaba dos o tres cervezas, y nos invitó. "Vayan bien vestidos muchachos, miren que es una ocasión importante", nos recomendó.
Y fuimos. Estaba lo principal del pueblo, el comunal y el comisario con sus señoras, la Mari, que todavía no se había jubilado de encargada de la estafeta, las viejas de la comisión pro templo y otras mujeres.
Oscar, que animaba los bailes en el club, anunciaba los números. Primero vino la academia "Nuestra identidad": sus alumnos bailaron la "Zambita del agricultor", cantada por la Mercedes Sosa. Era una sorpresa que le tenía preparada a Ramoncito. Después vino uno de los chicos Andrade, que recitó la poesía "A mi patria" que era la misma que había dicho en el acto del 25 de Mayo en la escuela.
Con los changos estábamos en la orilla. El Negro comía empanadas y tomaba un vino que habían invitado. Estábamos serios y callados los changos, incómodos. Le pidieron al amigo que diga unas palabras. Nadie le entendía lo que decía. Después nos comentó que había elegido un montón de palabras difíciles, de gusto, para ver qué cara ponían las viejas y porque eso era lo que estaban esperando, que él hable en difícil.
A todo esto, doña María Luisa ya se salía de la vaina.
"Ha llegado el momento esperado por todos -dijo Oscar-. A continuación, doña María Luisa Castillo de López, más conocida como doña Pila Castillo de López, recitará versos de su propia autoría de ella".
Y comenzó la vieja. Como se imaginará, Ramoncito estaba en la primera fila. Nosotros estábamos atrás, meta empanadas, meta tinto cogotudo. La vieja movía los brazos como nadando, pero sin agua. Todos estaban serios. La vieja dijo que recitaría el último poema. "Viene el cabrito que se ha perdido en el monte", se llamaba. Antes, varias veces habíamos estado a punto de reírnos por los aspavientos que hacía.
Hasta que, en un momento la vieja dijo -me acuerdo como si fuera hoy- algo así como "el cabrito perdido en el monte hacía un mes, llamaba a su mamita diciendo ¡beeé!, ¡beeé!". Y seguía diciendo la vieja "beeé, beeé, beeé, beeé", con su voz finita.
El Negro se atragantó con la empanada. Holacho, que ya no daba más, se largó a reír a las carcajadas. El comunal se dio vuelta para mirarnos. Todos estaban serios. La vieja se había callado y nos miraba indignada. Hasta que el chico de Andrade, haciendo la voz de la vieja, largó delante de todos
-¡Beeeeé!, ¡beeeeé!
Y nadie más aguantó. Una risa general, viera. Hasta el comisario Santillán, siempre tan serio, se reía.
Como se imaginará, Ramoncito era el único que se había quedado serio. Los primeros en irnos fuimos nosotros, enfilamos directo para el boliche.
Como a la hora llegó Ramoncito. Nos contó que tuvo que consolarla a doña María Luisa, que se había largado a llorar.
-¿Qué le has dicho?
-Que los poetas somos unos eternos incomprendidos- dijo Ramoncito sacando pecho. Y recién pudo largarse a reír mientras repetía "beeé, beeé". A cada rato interrumpía la conversación y se volvía a reír hasta que le saltaban las lágrimas.
Después de eso, al amigo no lo invitaron más a los actos. Y antes de volverse a sus pagos, ya nos acompañaba siempre a los campeonatos de fútbol, a las carreras, a los bailes. Una noche se machó en el boliche y cantó zambas y chacareras para nosotros, sólo, sin guitarra ni nada. En una época se le dio por criar gallos finos, para que vea cómo se había hecho de gaucho con nosotros.
La vez pasada Ramoncito ha salido en la tele, con la Mirta Legrand. Contó que en las provincias conoció gente muy interesante. Doña Pila, que nunca se olvidaba de lo fino que fue Ramoncito con ella, ha andado diciendo después que lo de “gente muy interesante” lo decía por ella.
Pero los changos sabemos la verdad.
©Juan Manuel Aragón
Publicado originalmente en el libro “Platita”, cuentos

Comentarios

  1. Muy lindo relato. Me pareció verlos a todos los personajes, tan reales y tan auténticos.
    Me mató lo de "A pesar de ser porteño, era sencillo".....muy ocurrente....en realidad esos dos adjetivos no suelen ir juntos en una misma oración.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...