Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de agosto

El jefe del correo de Garza, señor
Lugones, en el aljibe de  su casa

En 1899 se expropiaron tierras para la ubicación final del pueblo cuando llegó el ferrocarril


El 29 de agosto de 1899 nació Garza. Es un pueblo a la orilla de la ruta 34 y a 90 kilómetros de la capital de los santiagueños. Debe su nombre un ave zancuda, que es característica del lugar.
Su fundación se debe a que se expropiaron tierras para la ubicación final de la población. Antes, su comunidad había estado arraigada en lo que luego se conoció como Garza Vieja. Con la llegada del ferrocarril, las familias pioneras se ubicaron en sus cercanías.
Con el paso del tiempo, se fue consolidando un casco urbano con los servicios necesarios para la vida. Sus principales actividades, al comienzo, fueron la explotación forestal y los trabajos y comercios anexos. Pero pronto los trabajos agrarios hicieron llegar otras actividades y consolidaron la cría de ganado menor como principal fuente de ingresos.
Hoy tiene escuelas primarias y la secundaria 25 de Abril, con más de un cuarto de siglo de funcionamiento ininterrumpido en el lugar.
En su parte urbana está concentrados la mayoría de los servicios de salud, educación y seguridad, junto al comercio y a unas pocas propuestas de tipo cultural. En sus comercios y en casas particulares y talleres, hay mecánicos, carpinteros, comercios y producción y venta de artesanías.
La Comisión Municipal busca capacitar jóvenes, tratando de facilitarles acceso al trabajo a través de cursos como mecánica de moto, curtiembre y chacinados, manejo de maquinarias agrícolas y viales, informática, danza y canto nativo.
Es la cabecera del departamento Sarmiento, según el censo del 2020 tiene algo más de 2.500 habitantes, el número de teléfono del gobierno municipal es el 385515672186.

Más recordaciones
1879—Se crea la escuela de El Deán, en el departamento Juan Francisco Borges.
1900—Aparece una nota en el diario El Liberal sobre las aguas termales.
1907—Fallece Sebastiana Gorostiaga de Cueto.
1979—Nace Old Lions, club dedicado en sus inicios al rugby y al hockey, por iniciativa de Roberto Luna y Julio Montenegro.
1997—Fallece Candelaria Fernández, docente, música, autora y compositora oriunda de Icaño, Avellaneda.
2016—Fallece Guillermo Reynoso, “Fatica”, integrante de Los Manseros Santiagueños.
2016—Asume Héctor Batalla como subdirector de Defensa Civil municipal de la Capital.
2017—Convocan a una marcha por Santiago Maldonado, para pedir por su aparición con vida. Estaba ahogado en el rio Chubut.
2018—Alumnos toman la Universidad Nacional en defensa de la educación pública y gratuita y para protestar por la demora en los envíos de fondos y la falta de actualización respecto a la inflación.
2019—Tras ardua investigación organismos provinciales detectan jubilaciones docentes "truchas". Eran personas que no habían prestado servicios en el sistema de educación pública provincial y no tenían aportes.
2020—Se conoce que el vivero municipal de Las Termas venderá 200.000 plantines de algarrobo blanco a la provincia de Córdoba.
2021—Habilitan el primer centro de niños güemesianos de la provincia, en un jardín de infantes municipal.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...