Ir al contenido principal

25 DE SEPTIEMBRE Dia Nacional de la Ballena Franca Austral

Un ejemplar  liberado

La fecha recuerda el rescate de “Garra”, que se enredó en las cadenas de un catamarán y finalmente fue liberado


El 25 de septiembres es el Dia Nacional de la Ballena Franca Austral. Se recuerda el rescate de “Garra”, un ejemplar juvenil de ballena franca que se enredó en las cadenas de un catamarán y gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad de Puerto Pirámides fue liberado.
A través del sistema de foto-identificación, se supo que “Garra”, nació en el 2001 y es hijo de “Victoria”, una ballena que es conocida por los investigadores desde 1972, cuando se iniciaba el Programa de Investigación Ballena Franca Austral.
La ballena “Garra” se enredó en las cadenas del fondeo de un catamarán de avistaje, el 25 de septiembre del 2002, en la bahía de Puerto Pirámides (Chubut). Los guías balleneros y buzos intentaron desenredare. Pero, al no tener cómo llegar a las cadenas bajo el agua, decidieron vararla intencionalmente para cortar las cadenas en la playa.
Con la participación de toda la comunidad, las cadenas fueron cortadas y “Garra” fue mantenido fresco durante varias horas. Al atardecer, cuando volvió la marea alta, volvió al mar. Le pusieron de nombre “Garra” por la forma de una mancha blanca en su lomo y por haber resistido con éxito las maniobras de rescate.
Es probable que este ejemplar se separara de su madre unos días o semanas antes de quedar atrapado. Las ballenas francas pasan el primer año de vida junto a sus madres, amamantando y aprendiendo de ellas. Su curiosidad e inexperiencia, seguramente hizo que fuera vulnerable a esta amenaza.

Más evocaciones
Hoy es el Día Internacional de la Ataxia y Mundial del Farmacéutico. En Estados Unidos es el Día Nacional de los Administradores de Investigación, en Francia del Reconocimiento Nacional de los Harkis, en Mozambique de de las Fuerzas Armadas o de la Revolución y en Nauru de la Juventud.
Los católicos recuerdan a los santos Cleofás discípulo, Anacario de Auxerre, Cristóbal de La Guardia, Ermenfredo de Cusance, Eucarpo mártir, Fermín de Amiens, Finbarro de Cloyne, Principio de Soissons, Sergio de Radonez, Solemne de Chartres, Tata mártir y el beato Marcos Criado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...