Ir al contenido principal

SUPERHÉROES Un mensaje para Peter Parker

El Hombre Araña
en el patio de casa

“Al menos en teoría cualquiera de nosotros, un día de estos podría entrar a un laboratorio en que se críen arañas radiactivas”


Después de ser mordido por una araña radiactiva Peter Parker adquiere superpoderes extraordinarios. De un lugar impreciso de la muñeca le brotan telas de araña fuertísimas, además le salen unas especies de ganchos diminutos en los dedos y en la palma de la mano, lo que le permite trepar paredes con una facilidad asombrosa.
Es un chango de Nueva York, huérfano, criado por unos tíos que lo tratan como a un hijo. Vive en una casa de barrio común y corriente, nada del otro mundo. En su faz humana, digamos, es tímido, lento y algo retraído, lo que le trae algunos problemas a la hora de conseguir novia. Las chicas que le gustan están buenas, pero no son gran cosa.
Juan va lanzando sus telas de araña por toda la casa, no sé por qué todavía no hay una madeja inmensa y viscosa impidiéndonos caminar. Lanza hacia un lado, “¡chhhsss!”, hacia el otro “¡chhhsss!” y los villanos no se atreven a acercársele. Desde sus cuatro años, mira el mundo desde atrás de una máscara que no se saca ni para dormir.
Viene haciendo roncha en el mundo de la super heroicidad desde principios de la década del 60 cuando salió en una revista, cuyos autores eran Stan Lee y Steve Ditko. Hamacarse entre los altos edificios, columpiándose como una araña tiene sus desventajas, pues siempre hay malvados supervillanos que quieren matarlo porque se oponen a sus planes.
Como Clark Kent, el otro personaje de historietas, había una explicación lógica, aunque increíble para sus superpoderes. Una de las diferencias es que mientras uno había nacido siendo fuerte y sabiendo volar, el otro, el arácnido, se topa con su nueva personalidad casi de casualidad y de grande. Además, Superman vivía en Metrópolis, un pueblo inventado, mientras el otro es más real.
Es imposible volver el tiempo atrás y convertirnos en Superman. Pero, al menos en teoría cualquiera de nosotros, un día de estos podría entrar a un laboratorio en que se críen arañas radiactivas, que una nos pique y chau, convertirnos en un personaje de historietas o galán de cine, quién le dice.
Hasta hace un año era un dinosaurio, caminaba como dinosaurio, comía como dinosaurio, se movía como dinosaurio y pegaba unos gritos de dinosaurio que levantaban del susto a la madre. Las manitos para adelante, agachado, daba unos pasos y se le hacía que toda la casa temblaba. Lo veíamos y nos asustábamos. “No nos coma, señor dinosaurio”, le decíamos, pero igual venía y nos comía a los tres, a la madre, a la hermana y a mí, de un solo bocado.
La industria del cine norteamericano es maravillosa, a partir de extraordinarios hechos inexistentes ha creado un mundo casi a la medida del imperio que son. Entre otras cosas le hizo creer al resto de la humanidad que la Conquista del Oeste de su país la hicieron ellos solitos, cuando es sabido que fue obra de los españoles, desde California hasta cerca de Wáshington.
El Hombre Araña, un éxito en las revistas de papel, pasó al cine y se convirtió en el anteúltimo film extra pochoclero de los cines del mundo. Cuando el éxito es inmenso, como en este caso, florece a la par del comercio de objetos ligados al fenómeno, remeras, vasos, platos, muñecos, llaveros, mochilas, gorras, zapatillas, bolsos, relojes pulsera, adhesivos, triciclos, bicicletas, en fin. Y con estos objetos terminan de conquistar a un público infantil ávido de historias asombrosas, hazañas imposibles y aventuras maravillosas.
Entre ellos, mi chango, Juan, a quien el Hombre Araña le ha colonizado la cabeza, de tal suerte que, mientras caminamos rumbo al parque Aguirre a hamacarnos o bajar por el tobogán o vamos a cualquier otro lado, él anda en su mundo de fantasía, lanzando telas de araña para todas partes, peleando con villanos imaginarios, trepando las paredes de las torres de Educación y Economía, pasando de ahí al edificio del Banco Provincia, saltando a cualquiera de los breves rascacielos de la calle Mitre.
Quizás Peter Parker algún día lee esta nota y le agarra curiosidad por conocer Santiago del Estero. Díganle que aquí tiene un amigo, si necesita un guía para salir por la ciudad a desplazarse por su azul cielo, entretejiendo sus telas de araña, luchando contra los villanos, salvando al mundo de esos malditos.
Es Juan, mi chango, y lo va a estar esperando.
©Juan Manuel Aragón
En Yanda, a 24 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc24 de octubre de 2022, 8:14

    Muy bueno. Atrapante.

    ResponderEliminar
  2. Me has enternecido cómo nunca. Cariños a Juancito.

    ResponderEliminar
  3. El cómo va sin acento. Google lo puso.

    ResponderEliminar
  4. Qué bueno, y socialmente saludable, que haya chicos que todavía se diviertan con actividad física y cerebral, en vez de mover sus dos pulgares en una consola, poniendo cara de zombies por horas, y dejando que una pantalla haga piruetas en bicicleta, juegue al fútbol, pelee una guerra, o acomode cuadrados que no paran de caer.
    Pienso que ningún personaje de ficción le "coloniza la cabeza a ningún chico", término que parece ser una fijación de los argentinos sobre todo lo que viene de USA. Tampoco el japonés Astroboy nos colonizó la cabeza cuando nosotros éramos chicos.
    Jugar disfrazados del hombre araña, mientras se llena el living de imaginaria tela de araña y se camina agarrado de las paredes es la verdadera "realidad virtual" que los chicos usan para desarrollar su mente y su capacidad creativa. Es mucho mejor que ponerse un casco electrónico y agarrar una botonera para que un programa genere las imágenes por ellos, servidas en bandeja y sin que un niño tenga que usar media neurona en el proceso. Eso, y los deportes de aire libre (no de pantalla) es lo que desarrolla personas mentalmente saludarles, que luego buscan trascender por esfuerzo propio y no por que les den todo servido.
    Lo de la conquista del oeste es un tema aparte. Las colonias españolas no conquistaban mucho que digamos. Solo se metían donde había riquezas y los indios eran mansos. Esas colonias que luego USA compró, sólo eran reductos portuarios sin mayor avance exploratorio. Fueron colonos americanos los que abrieron paso al oeste, fundando ciudades y sobreponiéndose a los indígenas, como ha sido en toda la historia de la humanidad, y como los mismos indígenas hacian con otros indigenas de la región a los cuales conquistaban y masacraban. Al ejemplo de la actitud de los españoles lo tenemos claro en nuestra propia casa.
    Núñez de Prado tuvo que correr la Ciudad de El Barco 2 veces porque los indios cada vez los sacaban zumbando. Hasta que llegaron a Santiago (calor, salitral, mosquitos y bañados) y los indios dijeron "ma' si...dejalos ahí.....que se jodan).
    Y nuestra famosa conquista del desierto requirió de todo un ejército perdedor que volvía de la banda oriental, y que como no había con que pagarles los mandaron a limpiar la patagonia de los pocos indios que andaban botyando, a cambio de tierras.
    Que los chicos sigan jugando con disfraces, como cuando nosotros nos disfrazàbamos de indios, cowboys y el zorro con disfraces de Baby King. Ninguno de esos personajes nos conquistó el cerebro...al menos debo haber estado muy distraído y divertido que no me di cuenta.

    ResponderEliminar
  5. Josefina del Valle Salazar24 de octubre de 2022, 11:36

    Me encantó, Juan Manuel, y me parece excelente el comentario de Horacio Ibarra.

    ResponderEliminar
  6. Miy bueno Juan. Imaginativo.
    Con respecto al largo comentario del Sr Ibarra debo aclarar que las diversas ubicaciónes de la ciudad del Barco obedecieron a disputas de los propios españoles, unos respondían a las autoridades del Perú y otros a la comandancia de Chile.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...