Ir al contenido principal

SUPERHÉROES Un mensaje para Peter Parker

El Hombre Araña
en el patio de casa

“Al menos en teoría cualquiera de nosotros, un día de estos podría entrar a un laboratorio en que se críen arañas radiactivas”


Después de ser mordido por una araña radiactiva Peter Parker adquiere superpoderes extraordinarios. De un lugar impreciso de la muñeca le brotan telas de araña fuertísimas, además le salen unas especies de ganchos diminutos en los dedos y en la palma de la mano, lo que le permite trepar paredes con una facilidad asombrosa.
Es un chango de Nueva York, huérfano, criado por unos tíos que lo tratan como a un hijo. Vive en una casa de barrio común y corriente, nada del otro mundo. En su faz humana, digamos, es tímido, lento y algo retraído, lo que le trae algunos problemas a la hora de conseguir novia. Las chicas que le gustan están buenas, pero no son gran cosa.
Juan va lanzando sus telas de araña por toda la casa, no sé por qué todavía no hay una madeja inmensa y viscosa impidiéndonos caminar. Lanza hacia un lado, “¡chhhsss!”, hacia el otro “¡chhhsss!” y los villanos no se atreven a acercársele. Desde sus cuatro años, mira el mundo desde atrás de una máscara que no se saca ni para dormir.
Viene haciendo roncha en el mundo de la super heroicidad desde principios de la década del 60 cuando salió en una revista, cuyos autores eran Stan Lee y Steve Ditko. Hamacarse entre los altos edificios, columpiándose como una araña tiene sus desventajas, pues siempre hay malvados supervillanos que quieren matarlo porque se oponen a sus planes.
Como Clark Kent, el otro personaje de historietas, había una explicación lógica, aunque increíble para sus superpoderes. Una de las diferencias es que mientras uno había nacido siendo fuerte y sabiendo volar, el otro, el arácnido, se topa con su nueva personalidad casi de casualidad y de grande. Además, Superman vivía en Metrópolis, un pueblo inventado, mientras el otro es más real.
Es imposible volver el tiempo atrás y convertirnos en Superman. Pero, al menos en teoría cualquiera de nosotros, un día de estos podría entrar a un laboratorio en que se críen arañas radiactivas, que una nos pique y chau, convertirnos en un personaje de historietas o galán de cine, quién le dice.
Hasta hace un año era un dinosaurio, caminaba como dinosaurio, comía como dinosaurio, se movía como dinosaurio y pegaba unos gritos de dinosaurio que levantaban del susto a la madre. Las manitos para adelante, agachado, daba unos pasos y se le hacía que toda la casa temblaba. Lo veíamos y nos asustábamos. “No nos coma, señor dinosaurio”, le decíamos, pero igual venía y nos comía a los tres, a la madre, a la hermana y a mí, de un solo bocado.
La industria del cine norteamericano es maravillosa, a partir de extraordinarios hechos inexistentes ha creado un mundo casi a la medida del imperio que son. Entre otras cosas le hizo creer al resto de la humanidad que la Conquista del Oeste de su país la hicieron ellos solitos, cuando es sabido que fue obra de los españoles, desde California hasta cerca de Wáshington.
El Hombre Araña, un éxito en las revistas de papel, pasó al cine y se convirtió en el anteúltimo film extra pochoclero de los cines del mundo. Cuando el éxito es inmenso, como en este caso, florece a la par del comercio de objetos ligados al fenómeno, remeras, vasos, platos, muñecos, llaveros, mochilas, gorras, zapatillas, bolsos, relojes pulsera, adhesivos, triciclos, bicicletas, en fin. Y con estos objetos terminan de conquistar a un público infantil ávido de historias asombrosas, hazañas imposibles y aventuras maravillosas.
Entre ellos, mi chango, Juan, a quien el Hombre Araña le ha colonizado la cabeza, de tal suerte que, mientras caminamos rumbo al parque Aguirre a hamacarnos o bajar por el tobogán o vamos a cualquier otro lado, él anda en su mundo de fantasía, lanzando telas de araña para todas partes, peleando con villanos imaginarios, trepando las paredes de las torres de Educación y Economía, pasando de ahí al edificio del Banco Provincia, saltando a cualquiera de los breves rascacielos de la calle Mitre.
Quizás Peter Parker algún día lee esta nota y le agarra curiosidad por conocer Santiago del Estero. Díganle que aquí tiene un amigo, si necesita un guía para salir por la ciudad a desplazarse por su azul cielo, entretejiendo sus telas de araña, luchando contra los villanos, salvando al mundo de esos malditos.
Es Juan, mi chango, y lo va a estar esperando.
©Juan Manuel Aragón
En Yanda, a 24 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc24 de octubre de 2022, 8:14

    Muy bueno. Atrapante.

    ResponderEliminar
  2. Me has enternecido cómo nunca. Cariños a Juancito.

    ResponderEliminar
  3. El cómo va sin acento. Google lo puso.

    ResponderEliminar
  4. Qué bueno, y socialmente saludable, que haya chicos que todavía se diviertan con actividad física y cerebral, en vez de mover sus dos pulgares en una consola, poniendo cara de zombies por horas, y dejando que una pantalla haga piruetas en bicicleta, juegue al fútbol, pelee una guerra, o acomode cuadrados que no paran de caer.
    Pienso que ningún personaje de ficción le "coloniza la cabeza a ningún chico", término que parece ser una fijación de los argentinos sobre todo lo que viene de USA. Tampoco el japonés Astroboy nos colonizó la cabeza cuando nosotros éramos chicos.
    Jugar disfrazados del hombre araña, mientras se llena el living de imaginaria tela de araña y se camina agarrado de las paredes es la verdadera "realidad virtual" que los chicos usan para desarrollar su mente y su capacidad creativa. Es mucho mejor que ponerse un casco electrónico y agarrar una botonera para que un programa genere las imágenes por ellos, servidas en bandeja y sin que un niño tenga que usar media neurona en el proceso. Eso, y los deportes de aire libre (no de pantalla) es lo que desarrolla personas mentalmente saludarles, que luego buscan trascender por esfuerzo propio y no por que les den todo servido.
    Lo de la conquista del oeste es un tema aparte. Las colonias españolas no conquistaban mucho que digamos. Solo se metían donde había riquezas y los indios eran mansos. Esas colonias que luego USA compró, sólo eran reductos portuarios sin mayor avance exploratorio. Fueron colonos americanos los que abrieron paso al oeste, fundando ciudades y sobreponiéndose a los indígenas, como ha sido en toda la historia de la humanidad, y como los mismos indígenas hacian con otros indigenas de la región a los cuales conquistaban y masacraban. Al ejemplo de la actitud de los españoles lo tenemos claro en nuestra propia casa.
    Núñez de Prado tuvo que correr la Ciudad de El Barco 2 veces porque los indios cada vez los sacaban zumbando. Hasta que llegaron a Santiago (calor, salitral, mosquitos y bañados) y los indios dijeron "ma' si...dejalos ahí.....que se jodan).
    Y nuestra famosa conquista del desierto requirió de todo un ejército perdedor que volvía de la banda oriental, y que como no había con que pagarles los mandaron a limpiar la patagonia de los pocos indios que andaban botyando, a cambio de tierras.
    Que los chicos sigan jugando con disfraces, como cuando nosotros nos disfrazàbamos de indios, cowboys y el zorro con disfraces de Baby King. Ninguno de esos personajes nos conquistó el cerebro...al menos debo haber estado muy distraído y divertido que no me di cuenta.

    ResponderEliminar
  5. Josefina del Valle Salazar24 de octubre de 2022, 11:36

    Me encantó, Juan Manuel, y me parece excelente el comentario de Horacio Ibarra.

    ResponderEliminar
  6. Miy bueno Juan. Imaginativo.
    Con respecto al largo comentario del Sr Ibarra debo aclarar que las diversas ubicaciónes de la ciudad del Barco obedecieron a disputas de los propios españoles, unos respondían a las autoridades del Perú y otros a la comandancia de Chile.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad