Ir al contenido principal

CATAMARCA Fiesta de la Inmaculada Concepción

Imagen de la Virgen del Valle

Qué es un dogma para los católicos, por qué se celebra hoy, a quiénes apareció la Virgen del Valle, cómo la recuerdan y qué le piden


Hoy, 8 de diciembre, los católicos recuerdan la Inmaculada Concepción de María. Es un dogma proclamado en 1854 y sostiene que Dios preservó a la madre de Nuestro Señor Jesucristo desde el momento de su concepción, de toda mancha o efecto del pecado original.
Se trataba de una vieja tradición católica que venía del siglo VII, pero el Papa Pío IX la hizo dogma, justamente, y estableció que el 8 de diciembre fuera la fecha oficial para celebrar su día.
Por si no lo sabe, amigo, un dogma, para los católicos es una verdad absoluta, y definitivamente segura sobre la cual no hay ninguna duda.​ Una vez proclamado en forma solemne, no puede ser derogado o negado, ni por el Papa ni por un concilio ni por nadie.​ Los dogmas son la base inalterable de la doctrina católica​ y los católicos deben adherir, aceptar y creer en ellos de manera irrevocable.
Entre  los católicos no es posible andar eligiendo, en esa parte de la religión creo, en esta otra no porque no me gusta. Como en los clubes: no se puede ser socio de Boca, pero querer que pierda cuando juega con River. Con los católicos sucede lo mismo, o cree en todo, en bloque, o se hace de otra religión. No es un pollo para decir: “Me gusta la pechuga, pero odio el ala”. Si anda eligiendo con qué parte quedarse, entonces es un católico ´mistongo´, como los calificaba el cura Leonardo Castellani, pero otro día, si cuadra, se hablará de ellos.
¿Qué dice el dogma de la Inmaculada Concepción de María? "La Santísima Virgen María, desde el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Cristo Jesús, salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original". El Papa Pío IX, en la bula Ineffabilis Deus, del 8 de diciembre de 1854 lo enuncia más largo, pero eso es lo sustancial.
Y llegamos a la imagen de la Virgen del Valle de Catamarca, patrona de la capital de los catamarqueños y de toda esa provincia, de la diócesis de Añatuya, de los algodoneros, del turismo, del paracaidismo, protectora de la diócesis de La Rioja y venerada por miles de peregrinos que hoy se acercan a tomar gracias en una de las manifestaciones populares de fe religiosa más numerosas y sentidas de la Argentina.
La imagen tiene un origen misterioso. En el pequeño pueblito de Choya, cerca de la capital, un indio, encomendado de Manuel Salazar, un día sintió voces de chicas, que caminaban como si hubieran querido que nadie las siga. Al otro día las rastreó por cinco kilómetros y al fondo de una gruta, a unos 7 metros de altura, halló la imagen. Al tiempo le contó a Salazar lo que había descubierto: la imagen de una virgen morena, como ellos y por eso la querían y la veneraban. Y empezó otra historia, repleta de promesas, gracias, milagros y sucesos casi siempre felices.
La imagen mide 42 centímetros de pies a cabeza, tiene una peana de tres escalones, más un pedestal de madera de algarrobo negro torneado y dorado de unos 24 centímetros. El conjunto llega a los 76 centímetros, con una media luna bajo sus plantas. En su base dice: “Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción”. Es de las que se llaman de encarne, está modelada en relieve y pintada, tiene manto, peto, cinturón azul y un vestido, pintado al estofado, dorado por debajo y pintado luego de varios colores por encima. El vestido cae ocultando los pies, en el cuello lleva una puntilla blanca, le ciñe, a la altura de la cintura, un cinto azul con listones dorados y florcitas rojas.
La advocación de Nuestra Señora del Valle es bastante común en España. Se la venera, con imágenes distintas, en capillas y ermitas de Ceuta, Jerez de la Frontera, Santaella. Sevilla, Lucena, en Córdoba; Toledo, Torrecilla de la Jara en Toledo; La Palma del Condado en Huelva; el barrio de Adelfas en Madrid; Saldaña en Palencia; Torrubia del Campo en Cuenca y varias más.
Desde hace más de dos semanas, peregrinos de varios lugares del país, sobre todo de provincias limítrofes de Catamarca, como Tucumán, La Rioja, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, vienen preparándose para asistir a la fiesta o salieron de a pie para visitarla. Serán miles los que hoy llegarán en bicicleta, motos, autos, colectivos, sulkys, camiones o de a caballo, unidos por la misma fe en Nuestro Señor Jesucristo y en el poder de su intercesión para obrar la gracia o el milagro que cada uno aguarda de ella.
Su imagen, un recordatorio de sus virtudes y de su cercanía a Dios, está presente en muchas casas de la Argentina, sobre todo en el norte y aparece pintada en chombas, camiones, muros y hasta tatuajes de gente que cree en el poder de la oración, como esperanza y consuelo de todos los males terrenales.
Los lectores de esta página, si creen en la Virgen, hoy la recordarán durante todo el día, sobre todo en sus oraciones matutinas y nocturnas y el diario Rosario que rezarán en familia. Y le pedirán que ilumine a los gobernantes para que tengan la sabiduría para hallar soluciones a los problemas que aquejan a la Nación, la templanza necesaria para llevarlas adelante y la fortaleza que se precisa para no torcer el rumbo frente a las tentaciones que ofrece la política.
Para quienes no creen, será un feriado más, un día turístico que usarán para comer empanadas o pasear de pantalón corto y chancletas por algún lugar que les ofrezca bellos paisajes, descanso tarifado y alfajores típicos. Que les aproveche.
©Juan Manuel Aragón
En Balcarce 189, a 8 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Gracias juan !
    No conocia .
    Buen dia ...
    Arq maria a lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Alabado sea nuestro señor Jesucristo. Y su santísima madre, llena de gracia, la Virgen María, concebida por el Espíritu Santo, para permitir la encarnación humana de nuestro Padre Santísimo, que gobierna el Universo y ES el Universo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...