Ir al contenido principal

CATAMARCA Fiesta de la Inmaculada Concepción

Imagen de la Virgen del Valle

Qué es un dogma para los católicos, por qué se celebra hoy, a quiénes apareció la Virgen del Valle, cómo la recuerdan y qué le piden


Hoy, 8 de diciembre, los católicos recuerdan la Inmaculada Concepción de María. Es un dogma proclamado en 1854 y sostiene que Dios preservó a la madre de Nuestro Señor Jesucristo desde el momento de su concepción, de toda mancha o efecto del pecado original.
Se trataba de una vieja tradición católica que venía del siglo VII, pero el Papa Pío IX la hizo dogma, justamente, y estableció que el 8 de diciembre fuera la fecha oficial para celebrar su día.
Por si no lo sabe, amigo, un dogma, para los católicos es una verdad absoluta, y definitivamente segura sobre la cual no hay ninguna duda.​ Una vez proclamado en forma solemne, no puede ser derogado o negado, ni por el Papa ni por un concilio ni por nadie.​ Los dogmas son la base inalterable de la doctrina católica​ y los católicos deben adherir, aceptar y creer en ellos de manera irrevocable.
Entre  los católicos no es posible andar eligiendo, en esa parte de la religión creo, en esta otra no porque no me gusta. Como en los clubes: no se puede ser socio de Boca, pero querer que pierda cuando juega con River. Con los católicos sucede lo mismo, o cree en todo, en bloque, o se hace de otra religión. No es un pollo para decir: “Me gusta la pechuga, pero odio el ala”. Si anda eligiendo con qué parte quedarse, entonces es un católico ´mistongo´, como los calificaba el cura Leonardo Castellani, pero otro día, si cuadra, se hablará de ellos.
¿Qué dice el dogma de la Inmaculada Concepción de María? "La Santísima Virgen María, desde el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Cristo Jesús, salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original". El Papa Pío IX, en la bula Ineffabilis Deus, del 8 de diciembre de 1854 lo enuncia más largo, pero eso es lo sustancial.
Y llegamos a la imagen de la Virgen del Valle de Catamarca, patrona de la capital de los catamarqueños y de toda esa provincia, de la diócesis de Añatuya, de los algodoneros, del turismo, del paracaidismo, protectora de la diócesis de La Rioja y venerada por miles de peregrinos que hoy se acercan a tomar gracias en una de las manifestaciones populares de fe religiosa más numerosas y sentidas de la Argentina.
La imagen tiene un origen misterioso. En el pequeño pueblito de Choya, cerca de la capital, un indio, encomendado de Manuel Salazar, un día sintió voces de chicas, que caminaban como si hubieran querido que nadie las siga. Al otro día las rastreó por cinco kilómetros y al fondo de una gruta, a unos 7 metros de altura, halló la imagen. Al tiempo le contó a Salazar lo que había descubierto: la imagen de una virgen morena, como ellos y por eso la querían y la veneraban. Y empezó otra historia, repleta de promesas, gracias, milagros y sucesos casi siempre felices.
La imagen mide 42 centímetros de pies a cabeza, tiene una peana de tres escalones, más un pedestal de madera de algarrobo negro torneado y dorado de unos 24 centímetros. El conjunto llega a los 76 centímetros, con una media luna bajo sus plantas. En su base dice: “Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción”. Es de las que se llaman de encarne, está modelada en relieve y pintada, tiene manto, peto, cinturón azul y un vestido, pintado al estofado, dorado por debajo y pintado luego de varios colores por encima. El vestido cae ocultando los pies, en el cuello lleva una puntilla blanca, le ciñe, a la altura de la cintura, un cinto azul con listones dorados y florcitas rojas.
La advocación de Nuestra Señora del Valle es bastante común en España. Se la venera, con imágenes distintas, en capillas y ermitas de Ceuta, Jerez de la Frontera, Santaella. Sevilla, Lucena, en Córdoba; Toledo, Torrecilla de la Jara en Toledo; La Palma del Condado en Huelva; el barrio de Adelfas en Madrid; Saldaña en Palencia; Torrubia del Campo en Cuenca y varias más.
Desde hace más de dos semanas, peregrinos de varios lugares del país, sobre todo de provincias limítrofes de Catamarca, como Tucumán, La Rioja, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, vienen preparándose para asistir a la fiesta o salieron de a pie para visitarla. Serán miles los que hoy llegarán en bicicleta, motos, autos, colectivos, sulkys, camiones o de a caballo, unidos por la misma fe en Nuestro Señor Jesucristo y en el poder de su intercesión para obrar la gracia o el milagro que cada uno aguarda de ella.
Su imagen, un recordatorio de sus virtudes y de su cercanía a Dios, está presente en muchas casas de la Argentina, sobre todo en el norte y aparece pintada en chombas, camiones, muros y hasta tatuajes de gente que cree en el poder de la oración, como esperanza y consuelo de todos los males terrenales.
Los lectores de esta página, si creen en la Virgen, hoy la recordarán durante todo el día, sobre todo en sus oraciones matutinas y nocturnas y el diario Rosario que rezarán en familia. Y le pedirán que ilumine a los gobernantes para que tengan la sabiduría para hallar soluciones a los problemas que aquejan a la Nación, la templanza necesaria para llevarlas adelante y la fortaleza que se precisa para no torcer el rumbo frente a las tentaciones que ofrece la política.
Para quienes no creen, será un feriado más, un día turístico que usarán para comer empanadas o pasear de pantalón corto y chancletas por algún lugar que les ofrezca bellos paisajes, descanso tarifado y alfajores típicos. Que les aproveche.
©Juan Manuel Aragón
En Balcarce 189, a 8 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Gracias juan !
    No conocia .
    Buen dia ...
    Arq maria a lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Alabado sea nuestro señor Jesucristo. Y su santísima madre, llena de gracia, la Virgen María, concebida por el Espíritu Santo, para permitir la encarnación humana de nuestro Padre Santísimo, que gobierna el Universo y ES el Universo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...