Ir al contenido principal

CATAMARCA Fiesta de la Inmaculada Concepción

Imagen de la Virgen del Valle

Qué es un dogma para los católicos, por qué se celebra hoy, a quiénes apareció la Virgen del Valle, cómo la recuerdan y qué le piden


Hoy, 8 de diciembre, los católicos recuerdan la Inmaculada Concepción de María. Es un dogma proclamado en 1854 y sostiene que Dios preservó a la madre de Nuestro Señor Jesucristo desde el momento de su concepción, de toda mancha o efecto del pecado original.
Se trataba de una vieja tradición católica que venía del siglo VII, pero el Papa Pío IX la hizo dogma, justamente, y estableció que el 8 de diciembre fuera la fecha oficial para celebrar su día.
Por si no lo sabe, amigo, un dogma, para los católicos es una verdad absoluta, y definitivamente segura sobre la cual no hay ninguna duda.​ Una vez proclamado en forma solemne, no puede ser derogado o negado, ni por el Papa ni por un concilio ni por nadie.​ Los dogmas son la base inalterable de la doctrina católica​ y los católicos deben adherir, aceptar y creer en ellos de manera irrevocable.
Entre  los católicos no es posible andar eligiendo, en esa parte de la religión creo, en esta otra no porque no me gusta. Como en los clubes: no se puede ser socio de Boca, pero querer que pierda cuando juega con River. Con los católicos sucede lo mismo, o cree en todo, en bloque, o se hace de otra religión. No es un pollo para decir: “Me gusta la pechuga, pero odio el ala”. Si anda eligiendo con qué parte quedarse, entonces es un católico ´mistongo´, como los calificaba el cura Leonardo Castellani, pero otro día, si cuadra, se hablará de ellos.
¿Qué dice el dogma de la Inmaculada Concepción de María? "La Santísima Virgen María, desde el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Cristo Jesús, salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original". El Papa Pío IX, en la bula Ineffabilis Deus, del 8 de diciembre de 1854 lo enuncia más largo, pero eso es lo sustancial.
Y llegamos a la imagen de la Virgen del Valle de Catamarca, patrona de la capital de los catamarqueños y de toda esa provincia, de la diócesis de Añatuya, de los algodoneros, del turismo, del paracaidismo, protectora de la diócesis de La Rioja y venerada por miles de peregrinos que hoy se acercan a tomar gracias en una de las manifestaciones populares de fe religiosa más numerosas y sentidas de la Argentina.
La imagen tiene un origen misterioso. En el pequeño pueblito de Choya, cerca de la capital, un indio, encomendado de Manuel Salazar, un día sintió voces de chicas, que caminaban como si hubieran querido que nadie las siga. Al otro día las rastreó por cinco kilómetros y al fondo de una gruta, a unos 7 metros de altura, halló la imagen. Al tiempo le contó a Salazar lo que había descubierto: la imagen de una virgen morena, como ellos y por eso la querían y la veneraban. Y empezó otra historia, repleta de promesas, gracias, milagros y sucesos casi siempre felices.
La imagen mide 42 centímetros de pies a cabeza, tiene una peana de tres escalones, más un pedestal de madera de algarrobo negro torneado y dorado de unos 24 centímetros. El conjunto llega a los 76 centímetros, con una media luna bajo sus plantas. En su base dice: “Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción”. Es de las que se llaman de encarne, está modelada en relieve y pintada, tiene manto, peto, cinturón azul y un vestido, pintado al estofado, dorado por debajo y pintado luego de varios colores por encima. El vestido cae ocultando los pies, en el cuello lleva una puntilla blanca, le ciñe, a la altura de la cintura, un cinto azul con listones dorados y florcitas rojas.
La advocación de Nuestra Señora del Valle es bastante común en España. Se la venera, con imágenes distintas, en capillas y ermitas de Ceuta, Jerez de la Frontera, Santaella. Sevilla, Lucena, en Córdoba; Toledo, Torrecilla de la Jara en Toledo; La Palma del Condado en Huelva; el barrio de Adelfas en Madrid; Saldaña en Palencia; Torrubia del Campo en Cuenca y varias más.
Desde hace más de dos semanas, peregrinos de varios lugares del país, sobre todo de provincias limítrofes de Catamarca, como Tucumán, La Rioja, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, vienen preparándose para asistir a la fiesta o salieron de a pie para visitarla. Serán miles los que hoy llegarán en bicicleta, motos, autos, colectivos, sulkys, camiones o de a caballo, unidos por la misma fe en Nuestro Señor Jesucristo y en el poder de su intercesión para obrar la gracia o el milagro que cada uno aguarda de ella.
Su imagen, un recordatorio de sus virtudes y de su cercanía a Dios, está presente en muchas casas de la Argentina, sobre todo en el norte y aparece pintada en chombas, camiones, muros y hasta tatuajes de gente que cree en el poder de la oración, como esperanza y consuelo de todos los males terrenales.
Los lectores de esta página, si creen en la Virgen, hoy la recordarán durante todo el día, sobre todo en sus oraciones matutinas y nocturnas y el diario Rosario que rezarán en familia. Y le pedirán que ilumine a los gobernantes para que tengan la sabiduría para hallar soluciones a los problemas que aquejan a la Nación, la templanza necesaria para llevarlas adelante y la fortaleza que se precisa para no torcer el rumbo frente a las tentaciones que ofrece la política.
Para quienes no creen, será un feriado más, un día turístico que usarán para comer empanadas o pasear de pantalón corto y chancletas por algún lugar que les ofrezca bellos paisajes, descanso tarifado y alfajores típicos. Que les aproveche.
©Juan Manuel Aragón
En Balcarce 189, a 8 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Gracias juan !
    No conocia .
    Buen dia ...
    Arq maria a lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Alabado sea nuestro señor Jesucristo. Y su santísima madre, llena de gracia, la Virgen María, concebida por el Espíritu Santo, para permitir la encarnación humana de nuestro Padre Santísimo, que gobierna el Universo y ES el Universo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...