Ir al contenido principal

CATAMARCA Fiesta de la Inmaculada Concepción

Imagen de la Virgen del Valle

Qué es un dogma para los católicos, por qué se celebra hoy, a quiénes apareció la Virgen del Valle, cómo la recuerdan y qué le piden


Hoy, 8 de diciembre, los católicos recuerdan la Inmaculada Concepción de María. Es un dogma proclamado en 1854 y sostiene que Dios preservó a la madre de Nuestro Señor Jesucristo desde el momento de su concepción, de toda mancha o efecto del pecado original.
Se trataba de una vieja tradición católica que venía del siglo VII, pero el Papa Pío IX la hizo dogma, justamente, y estableció que el 8 de diciembre fuera la fecha oficial para celebrar su día.
Por si no lo sabe, amigo, un dogma, para los católicos es una verdad absoluta, y definitivamente segura sobre la cual no hay ninguna duda.​ Una vez proclamado en forma solemne, no puede ser derogado o negado, ni por el Papa ni por un concilio ni por nadie.​ Los dogmas son la base inalterable de la doctrina católica​ y los católicos deben adherir, aceptar y creer en ellos de manera irrevocable.
Entre  los católicos no es posible andar eligiendo, en esa parte de la religión creo, en esta otra no porque no me gusta. Como en los clubes: no se puede ser socio de Boca, pero querer que pierda cuando juega con River. Con los católicos sucede lo mismo, o cree en todo, en bloque, o se hace de otra religión. No es un pollo para decir: “Me gusta la pechuga, pero odio el ala”. Si anda eligiendo con qué parte quedarse, entonces es un católico ´mistongo´, como los calificaba el cura Leonardo Castellani, pero otro día, si cuadra, se hablará de ellos.
¿Qué dice el dogma de la Inmaculada Concepción de María? "La Santísima Virgen María, desde el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Cristo Jesús, salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original". El Papa Pío IX, en la bula Ineffabilis Deus, del 8 de diciembre de 1854 lo enuncia más largo, pero eso es lo sustancial.
Y llegamos a la imagen de la Virgen del Valle de Catamarca, patrona de la capital de los catamarqueños y de toda esa provincia, de la diócesis de Añatuya, de los algodoneros, del turismo, del paracaidismo, protectora de la diócesis de La Rioja y venerada por miles de peregrinos que hoy se acercan a tomar gracias en una de las manifestaciones populares de fe religiosa más numerosas y sentidas de la Argentina.
La imagen tiene un origen misterioso. En el pequeño pueblito de Choya, cerca de la capital, un indio, encomendado de Manuel Salazar, un día sintió voces de chicas, que caminaban como si hubieran querido que nadie las siga. Al otro día las rastreó por cinco kilómetros y al fondo de una gruta, a unos 7 metros de altura, halló la imagen. Al tiempo le contó a Salazar lo que había descubierto: la imagen de una virgen morena, como ellos y por eso la querían y la veneraban. Y empezó otra historia, repleta de promesas, gracias, milagros y sucesos casi siempre felices.
La imagen mide 42 centímetros de pies a cabeza, tiene una peana de tres escalones, más un pedestal de madera de algarrobo negro torneado y dorado de unos 24 centímetros. El conjunto llega a los 76 centímetros, con una media luna bajo sus plantas. En su base dice: “Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción”. Es de las que se llaman de encarne, está modelada en relieve y pintada, tiene manto, peto, cinturón azul y un vestido, pintado al estofado, dorado por debajo y pintado luego de varios colores por encima. El vestido cae ocultando los pies, en el cuello lleva una puntilla blanca, le ciñe, a la altura de la cintura, un cinto azul con listones dorados y florcitas rojas.
La advocación de Nuestra Señora del Valle es bastante común en España. Se la venera, con imágenes distintas, en capillas y ermitas de Ceuta, Jerez de la Frontera, Santaella. Sevilla, Lucena, en Córdoba; Toledo, Torrecilla de la Jara en Toledo; La Palma del Condado en Huelva; el barrio de Adelfas en Madrid; Saldaña en Palencia; Torrubia del Campo en Cuenca y varias más.
Desde hace más de dos semanas, peregrinos de varios lugares del país, sobre todo de provincias limítrofes de Catamarca, como Tucumán, La Rioja, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, vienen preparándose para asistir a la fiesta o salieron de a pie para visitarla. Serán miles los que hoy llegarán en bicicleta, motos, autos, colectivos, sulkys, camiones o de a caballo, unidos por la misma fe en Nuestro Señor Jesucristo y en el poder de su intercesión para obrar la gracia o el milagro que cada uno aguarda de ella.
Su imagen, un recordatorio de sus virtudes y de su cercanía a Dios, está presente en muchas casas de la Argentina, sobre todo en el norte y aparece pintada en chombas, camiones, muros y hasta tatuajes de gente que cree en el poder de la oración, como esperanza y consuelo de todos los males terrenales.
Los lectores de esta página, si creen en la Virgen, hoy la recordarán durante todo el día, sobre todo en sus oraciones matutinas y nocturnas y el diario Rosario que rezarán en familia. Y le pedirán que ilumine a los gobernantes para que tengan la sabiduría para hallar soluciones a los problemas que aquejan a la Nación, la templanza necesaria para llevarlas adelante y la fortaleza que se precisa para no torcer el rumbo frente a las tentaciones que ofrece la política.
Para quienes no creen, será un feriado más, un día turístico que usarán para comer empanadas o pasear de pantalón corto y chancletas por algún lugar que les ofrezca bellos paisajes, descanso tarifado y alfajores típicos. Que les aproveche.
©Juan Manuel Aragón
En Balcarce 189, a 8 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Gracias juan !
    No conocia .
    Buen dia ...
    Arq maria a lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Alabado sea nuestro señor Jesucristo. Y su santísima madre, llena de gracia, la Virgen María, concebida por el Espíritu Santo, para permitir la encarnación humana de nuestro Padre Santísimo, que gobierna el Universo y ES el Universo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...