Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Cárcel para Bertrand Russell

Obtuvo el premio Nobel

En esta fecha de 1918, el filósofo inglés fue encarcelado por su opinión en favor del pacifismo cuando su país estaba en guerra


El 11 de febrero de 1918, Bertrand Russell fue condenado a seis meses en la prisión de Brixton. Fue procesado por un editorial que escribió para el semanario de una organización pacifista, durante la Primera Guerra Mundial.
Se llamaba Bertrand Arthur William Russell y había nacido el 18 de mayo de 1872. Fue un filósofo, matemático, lógico y escritor inglés, ganador del Premio Nobel de Literatura. Tercer conde de Russell, era de una de las familias aristocráticas más prominentes del Reino Unido.
Era hijo del vizconde de Amberley, John Russell, y ahijado del filósofo John Stuart Mill, cuyos escritos influyeron en su vida. Se casó cuatro veces y tuvo tres hijos.
A principios del siglo XX, encabezó la “revuelta contra el idealismo” británico.​
Influyó en la filosofía analítica, apoyó la idea de una filosofía científica y propuso aplicar el análisis lógico a problemas tradicionales, como el problema mente-cuerpo o la existencia del mundo físico.
Su ensayo filosófico Sobre la denotación es considerado un “paradigma de la filosofía”.
Su obra tuvo bastante influencia en matemática, lógica, teoría de conjuntos, inteligencia artificial, ciencia cognitiva, informática, filosofía del lenguaje, epistemología, metafísica, ética y política.
Fue activista pacifista contra la guerra y defendió el antiimperialismo.​ Se consideraba liberal y socialista, aunque a veces sugería que “nunca había sido ninguna de estas cosas, en un sentido profundo”.​
Para él la Segunda Guerra Mundial fue un mal menor necesario: criticó a Hitler y al totalitarismo estalinista, condenó la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam y defendió el desarme nuclear. El Premio Nobel de Literatura de 1950 se lo otorgaron “en reconocimiento a sus variados y significativos escritos en los que defiende los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento”.​
Cuando lo pusieron preso no era la primera vez que enfrentaba a los poderes de emergencia promulgados por el estado británico en tiempos de guerra. Los disidentes fueron muy impopulares durante la Primera Guerra. Fueron perseguidos por leyes que pisotearon las libertades civiles, despreciados por un público patriótico y ridiculizados por la prensa popular.
En junio de 1916 fue multado con 100 libras esterlinas al admitir que era autor de un folleto que atacaba el duro trato hacia los objetores de conciencia británicos. Perdió su cátedra en el Trinity College de Cambridge, donde había construido su enorme reputación como filósofo y lógico y coautor de Principia Mathematica.
En 1916, movió a las autoridades a actuar en su contra, anticipando que podría transformar la sala del tribunal en una plataforma de protesta. Dieciocho meses después no tenía tal agenda de confrontación. Agotado y desilusionado por la campaña por la paz, planeaba volver de todo corazón a la filosofía y ya había dado pasos en esa dirección.
La decisión de enjuiciarlo por segunda vez parece haber sido por venganza. El juez mostró ese espíritu al sentenciarlo a la segunda división del sistema penal británico. Russell estaba mucho más preocupado por las duras condiciones de confinamiento como prisionero de esa clase que por la pérdida de su libertad.
Cuando se apeló su condena, alentó a sus seguidores académicos a solicitar al Ministro del Interior que lo encarcelara como prisionero de primera división y así acceder a un trato privilegiado. Su protector filosófico más influyente, Arthur Balfour, también fue secretario de Relaciones Exteriores en un gobierno que se opuso enérgicamente a la política pacifista de Russell.
El 1 de mayo, el magistrado del tribunal de apelación confirmó el veredicto, pero ordenó que se cumpliera la pena en la primera división de la prisión de Brixton.
Este fallo fue un gran alivio. Russell zafó de la estricta disciplina, las pequeñas crueldades y el arduo trabajo de la segunda división. Se le permitió amueblar su celda, usar ropa de civil, comprar comida y, no trabajar mientras ejercía su profesión de autor. Aunque apenas estaba jubiloso ante la perspectiva de seis meses tras las rejas, vio su castigo con una extraña ecuanimidad y en realidad dio la bienvenida a unas “vacaciones de la responsabilidad”, como le dijo a su hermano en una carta.
Al comienzo de su sentencia pidió con éxito privilegios de correo adicionales. Privado de contacto humano regular dentro de Brixton, la cárcel aumentó sus ansias epistolares. Su disputa con funcionarios de la prisión, sus solicitudes e instrucciones de rutina a los editores y editores, y la carta semanal aprobada, son sólo una parte de su correspondencia en la prisión. Con la complicidad de visitantes a quienes, según las normas penitenciarias, se les permitía pasar 30 minutos con él cada uno.
Las cartas desde la cárcel tienen gran interés histórico y los destinatarios dieron fe de inmediato de su calidad literaria. Algunos pasajes se han vuelto casi famosos. Russell no fue el primer pensador distinguido en producir escritos de valor duradero bajo condiciones de cierta coacción. Era consciente de su lugar en esa infeliz, pero venerable tradición de persecución política. Sus cartas brindan reveladores conocimientos autobiográficos e iluminan un estado mental que se desvía de la esperanza ilimitada sobre su futura vida intelectual y personal a la angustia apática y las recriminaciones celosas.
En su celda leyó mucho sobre historia y ficción, así como sobre filosofía. Cultivó un interés particular en las memorias de la Revolución Francesa, no para buscar consuelo en el pasado, sino porque estaba sorprendido por los paralelismos entre esos tiempos turbulentos y los suyos. En la correspondencia de la prisión aparecen personajes de la vida intelectual y literaria británica contemporánea.
La guerra siempre fue una intrusión, que Russell previó sombríamente que continuaría incluso cuando la resistencia militar alemana comenzaba a desmoronarse durante las últimas semanas de su sentencia (que terminó, repentinamente y seis semanas antes, el 14 de septiembre).
Aunque continuó brindando apoyo moral al movimiento de objetores de conciencia y trató de asegurarse de que él mismo no sería llamado al servicio militar después de su liberación, mostró poco interés en dar forma a la estrategia política pacifista desde dentro de Brixton.
Quizás, muchas de las cartas de la prisión son extremadamente íntimas, ya que Russell revisó los fracasos de su romance pasado con lady Ottoline Morrell y anticipó con entusiasmo un futuro idílico posterior a Brixton (que se le escapó) con quien era su amante, lady Constance Malleson.
Murió el 2 de febrero de 1970, a los 97 años. Pero para tratar acerca del resto de su larga vida, habrá que esperar otra oportunidad. Hoy el asunto era su cárcel y a la cárcel se atuvo la crónica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Su cambio desde el idealismo al empirismo epistemiológico dió grandes frutos a la ciencia. Sus trabajos en lógica de conjuntos fueron los precursores del desarrollo de los programas de computación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...