Ir al contenido principal

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Protocolo de Kyoto

Se discute el cambio del clima

Firmado en Japón, el 11 de diciembre del 97, entró en vigencia en esta fecha y pedía reducir la emisión de gases de efecto invernadero


El 16 de febrero del 2005 entró en vigencia el Protocolo de Kioto. Había sido aprobado en esa ciudad del Japón el 11 de diciembre de 1997 durante una reunión de las Naciones Unidas para discutir el cambio climático.
Su nombre completo es “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” y es un tratado internacional que tiene por objeto reducir la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global.
El tratado pedía reducir la emisión de seis gases de efecto invernadero en 41 países más la Unión Europea a un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 durante un “período de compromiso” que iría desde el 2008 al 2012. Fue aclamado como el tratado ambiental más importante jamás negociado, aunque algunos críticos cuestionaron su efectividad.
El Protocolo fue adoptado como la primera adición a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tratado internacional que comprometía a sus signatarios a desarrollar programas nacionales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los perfluorocarbonos, los hidrofluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre, afectan el equilibrio energético de la atmósfera mundial y conducen a un aumento general de la temperatura media global, conocido como calentamiento global.
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial en 1988, los efectos a largo plazo del calentamiento global incluirían un aumento general de la altura del mar en todo el mundo, lo que resultaría en la inundación de aguas bajas y la posible desaparición de algunos estados insulares; el derretimiento de los glaciares, el hielo marino y el permafrost del Ártico; un aumento en el número de eventos extremos relacionados con el clima, como inundaciones y sequías, y cambios en su distribución y un mayor riesgo de extinción del 20 al 30 por ciento de todas las especies de plantas y animales.
El Protocolo comprometió a la mayoría de los signatarios del Anexo I, con miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y varios países con “economías en transición” con objetivos obligatorios de reducción de emisiones, que variaban según el caso particular.
Otros signatarios, en su mayoría países en desarrollo, no estaban obligados a restringir sus emisiones. El protocolo entró en vigor 90 días después de haber sido ratificado por 55 signatarios del Anexo I que en conjunto representaban al menos el 55 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono en 1990.
El protocolo proporcionó varios medios para que los países alcanzaran sus objetivos. Un enfoque fue hacer uso de procesos naturales, llamados "sumideros", que eliminan los gases de efecto invernadero de la atmósfera. La plantación de árboles, que absorben dióxido de carbono del aire, sería un ejemplo.
Otro enfoque fue el programa internacional Mecanismo de Desarrollo Limpio, que alentó a los países desarrollados a invertir en tecnología e infraestructura en países menos desarrollados, donde a menudo había oportunidades significativas para reducir las emisiones. Bajo este Mecanismo, el país inversionista podía reclamar la reducción efectiva de emisiones como un crédito para cumplir con sus obligaciones.
Un ejemplo sería una inversión en una planta de energía de gas natural de combustión limpia para reemplazar una planta de carbón. Un tercer enfoque era el comercio de emisiones, que permitía a los países participantes comprar y vender derechos de emisión y, por lo tanto, asignaba un valor económico a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los países europeos iniciaron un mercado de comercio de emisiones como un mecanismo para trabajar hacia el cumplimiento de sus compromisos bajo el Protocolo de Kioto. Los países que no cumplieron con sus objetivos de emisiones deberán compensar la diferencia entre sus emisiones objetivo y las reales, más una multa del 30 por ciento, en el período de compromiso subsiguiente, a partir del 2012; también se les impediría participar en el comercio de emisiones hasta que se considere que cumplen con el protocolo. Los objetivos de emisión para los períodos de compromiso posteriores a 2012 debían establecerse en futuros protocolos.
Aunque el Protocolo representó un logro diplomático histórico, su éxito estuvo lejos de estar asegurado. Informes de los primeros dos años después de que el tratado entró en vigor indicaron que la mayoría de los participantes no cumplirían con sus objetivos de emisión.
Sin embargo, incluso si se cumplieran los objetivos, el beneficio final para el medio ambiente no sería significativo, según algunos críticos, ya que China, el principal emisor mundial de gases de efecto invernadero, y Estados Unidos, el segundo mayor emisor del mundo, no estaban obligados a cumplir el protocolo.
Otros críticos afirmaron que las reducciones de emisiones solicitadas en el protocolo eran demasiado modestas para hacer una diferencia detectable en las temperaturas globales en las décadas siguientes, incluso si se lograran por completo con la participación de los Estados Unidos.
Mientras tanto, algunos países en desarrollo argumentaron que mejorar la adaptación a la variabilidad y el cambio climático era tan importante como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En la Conferencia de las Partes, celebrada en Doha, Qatar, en el 2012, los delegados acordaron extender el Protocolo de Kioto hasta el 2020. También reafirmaron su compromiso de la conferencia de Durban, Sudáfrica, del 2011, para crear un tratado climático nuevo, integral y jurídicamente vinculante para el 2015 que exigiría a los países productores de gases de efecto invernadero, incluidos los principales emisores de carbono que no cumplen con el Protocolo de Kioto (como China, India y los Estados Unidos), limitar y reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. El nuevo tratado, cuya puesta en marcha estaba prevista para el 2020, debía reemplazar por completo al Protocolo de Kioto.
Luego de una serie de conferencias llenas de desacuerdos, los delegados de la Conferencia de París, Francia, en 2015, firmaron un acuerdo global pero no vinculante para limitar el aumento de la temperatura media mundial a no más de 2 grados centígrados por encima de los tiempos preindustriales y, al mismo tiempo, se esfuerza por mantener este aumento en 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.
El acuerdo, firmado por los 196 signatarios de la Conferencia, reemplazó el Protocolo de Kioto. También ordenó una revisión del progreso cada cinco años y el desarrollo de un fondo de 100 mil millones de dólares para el 2020, que se repondría anualmente, para ayudar a los países en desarrollo a adoptar tecnologías que no produzcan gases de efecto invernadero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...