Ir al contenido principal

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Protocolo de Kyoto

Se discute el cambio del clima

Firmado en Japón, el 11 de diciembre del 97, entró en vigencia en esta fecha y pedía reducir la emisión de gases de efecto invernadero


El 16 de febrero del 2005 entró en vigencia el Protocolo de Kioto. Había sido aprobado en esa ciudad del Japón el 11 de diciembre de 1997 durante una reunión de las Naciones Unidas para discutir el cambio climático.
Su nombre completo es “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” y es un tratado internacional que tiene por objeto reducir la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global.
El tratado pedía reducir la emisión de seis gases de efecto invernadero en 41 países más la Unión Europea a un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 durante un “período de compromiso” que iría desde el 2008 al 2012. Fue aclamado como el tratado ambiental más importante jamás negociado, aunque algunos críticos cuestionaron su efectividad.
El Protocolo fue adoptado como la primera adición a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tratado internacional que comprometía a sus signatarios a desarrollar programas nacionales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los perfluorocarbonos, los hidrofluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre, afectan el equilibrio energético de la atmósfera mundial y conducen a un aumento general de la temperatura media global, conocido como calentamiento global.
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial en 1988, los efectos a largo plazo del calentamiento global incluirían un aumento general de la altura del mar en todo el mundo, lo que resultaría en la inundación de aguas bajas y la posible desaparición de algunos estados insulares; el derretimiento de los glaciares, el hielo marino y el permafrost del Ártico; un aumento en el número de eventos extremos relacionados con el clima, como inundaciones y sequías, y cambios en su distribución y un mayor riesgo de extinción del 20 al 30 por ciento de todas las especies de plantas y animales.
El Protocolo comprometió a la mayoría de los signatarios del Anexo I, con miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y varios países con “economías en transición” con objetivos obligatorios de reducción de emisiones, que variaban según el caso particular.
Otros signatarios, en su mayoría países en desarrollo, no estaban obligados a restringir sus emisiones. El protocolo entró en vigor 90 días después de haber sido ratificado por 55 signatarios del Anexo I que en conjunto representaban al menos el 55 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono en 1990.
El protocolo proporcionó varios medios para que los países alcanzaran sus objetivos. Un enfoque fue hacer uso de procesos naturales, llamados "sumideros", que eliminan los gases de efecto invernadero de la atmósfera. La plantación de árboles, que absorben dióxido de carbono del aire, sería un ejemplo.
Otro enfoque fue el programa internacional Mecanismo de Desarrollo Limpio, que alentó a los países desarrollados a invertir en tecnología e infraestructura en países menos desarrollados, donde a menudo había oportunidades significativas para reducir las emisiones. Bajo este Mecanismo, el país inversionista podía reclamar la reducción efectiva de emisiones como un crédito para cumplir con sus obligaciones.
Un ejemplo sería una inversión en una planta de energía de gas natural de combustión limpia para reemplazar una planta de carbón. Un tercer enfoque era el comercio de emisiones, que permitía a los países participantes comprar y vender derechos de emisión y, por lo tanto, asignaba un valor económico a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los países europeos iniciaron un mercado de comercio de emisiones como un mecanismo para trabajar hacia el cumplimiento de sus compromisos bajo el Protocolo de Kioto. Los países que no cumplieron con sus objetivos de emisiones deberán compensar la diferencia entre sus emisiones objetivo y las reales, más una multa del 30 por ciento, en el período de compromiso subsiguiente, a partir del 2012; también se les impediría participar en el comercio de emisiones hasta que se considere que cumplen con el protocolo. Los objetivos de emisión para los períodos de compromiso posteriores a 2012 debían establecerse en futuros protocolos.
Aunque el Protocolo representó un logro diplomático histórico, su éxito estuvo lejos de estar asegurado. Informes de los primeros dos años después de que el tratado entró en vigor indicaron que la mayoría de los participantes no cumplirían con sus objetivos de emisión.
Sin embargo, incluso si se cumplieran los objetivos, el beneficio final para el medio ambiente no sería significativo, según algunos críticos, ya que China, el principal emisor mundial de gases de efecto invernadero, y Estados Unidos, el segundo mayor emisor del mundo, no estaban obligados a cumplir el protocolo.
Otros críticos afirmaron que las reducciones de emisiones solicitadas en el protocolo eran demasiado modestas para hacer una diferencia detectable en las temperaturas globales en las décadas siguientes, incluso si se lograran por completo con la participación de los Estados Unidos.
Mientras tanto, algunos países en desarrollo argumentaron que mejorar la adaptación a la variabilidad y el cambio climático era tan importante como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En la Conferencia de las Partes, celebrada en Doha, Qatar, en el 2012, los delegados acordaron extender el Protocolo de Kioto hasta el 2020. También reafirmaron su compromiso de la conferencia de Durban, Sudáfrica, del 2011, para crear un tratado climático nuevo, integral y jurídicamente vinculante para el 2015 que exigiría a los países productores de gases de efecto invernadero, incluidos los principales emisores de carbono que no cumplen con el Protocolo de Kioto (como China, India y los Estados Unidos), limitar y reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. El nuevo tratado, cuya puesta en marcha estaba prevista para el 2020, debía reemplazar por completo al Protocolo de Kioto.
Luego de una serie de conferencias llenas de desacuerdos, los delegados de la Conferencia de París, Francia, en 2015, firmaron un acuerdo global pero no vinculante para limitar el aumento de la temperatura media mundial a no más de 2 grados centígrados por encima de los tiempos preindustriales y, al mismo tiempo, se esfuerza por mantener este aumento en 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.
El acuerdo, firmado por los 196 signatarios de la Conferencia, reemplazó el Protocolo de Kioto. También ordenó una revisión del progreso cada cinco años y el desarrollo de un fondo de 100 mil millones de dólares para el 2020, que se repondría anualmente, para ayudar a los países en desarrollo a adoptar tecnologías que no produzcan gases de efecto invernadero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...