Ir al contenido principal

MENTIRA Mejor el campo

Vacas del pago

Una de las tantas leyendas urbanas sostiene que hay romanticismo en medio de la naturaleza; pero no es cierto. Aquí le cuento por qué


1 La gente del campo es tranquila, la gente de campo es buena. Pregunte a uno del campo y le va a decir que en el pago hay tantos reverendos hijos de puta como aquí, sólo que tienen mejor prensa. Como hay menos gente, también hay menos delincuentes.
2 La gente del campo caza una corzuela, come corzuela, caza una perdiz, come perdiz. ¿Por qué no se pregunta entonces qué come cuando no caza ni un sorete? Ah, usted cree que todavía no usan dinero para sus transacciones.
3 Si no tienen plata para comprar carne, matan un pollo y no gastan. ¡Claaaro!, ¿se cree que el maíz es gratis? ¡Ah!, ¿se tragó el verso de que las gallinas comen bichitos o viven del aire?, pero mire qué pelotudo que había sabido ser.
3 (bis) Si se enferman tienen recetas ancestrales, hacen preparados con yuyos, sacan remedios de la naturaleza. Pero si quieren curarse van al médico, lo de las plantitas era porque no tenían otra solución. Ahora vienen a la ciudad, piden turno, pagan plus y se hacen ver en la Yunes.
4 Cómo querría volver a ese tiempo, dicen. Sí, y su madre acarreando agua 500 metros para lavar la ropa, cocinando en medio del calor del fuego, pariendo sin médico, perdiendo los dientes a los 20 años.
5 Ah, te lo hacen unos asados riquísimos. Siempre y cuando lleve carne de primera de aquí, porque la de allá suele ser más dura que turrón de oferta. Le duele la cara de tanto mascar esa suela hija de puta.
6 La gente del campo es feliz allá. Si fuera tanta felicidad, ninguno vendría a vivir a la ciudad. Y los que viven aquí estarían preparando las valijas para volverse. Y no los veo desesperados por regresar.
7 La gente del campo vive más tiempo porque antes comían solamente mazamorra. Pero, ¿usted también es de los que creen que una monodieta de maíz es sana? Si supone eso hágase ver, don, en serio.
8 En el campo se respira aire puro. Ahí le doy la razón a medias. Mire si le toca vivir en un pueblo rodeado de sembrados de soja. Va a respirar glifosato todo el día cuando fumiguen esos hijos de yira.
9 Si pudiera, me iría a vivir al campo, dicen. Ahá, pero con agua corriente, cloaca, gas natural, luz, cable, guayfai, el verdulero en una esquina, el súper en la otra, el ómnibus en la puerta y el servimoto para los mandados. Si no, nadie va ni en pedo.
10 Lo mejor es el contacto con la naturaleza. Sí y que le suba una garrapata, lo pinche una espina, le pique una araña, para qué vamos a decir una víbora. Vaya usted, a instalarse. Si quiere una buena mudanza tengo un amigo que hace fletes en la camioneta.
11 En el campo se mueven para todos lados en burro, en sulky, de a caballo. Ya no, papito, ahora tienen moto, auto o camioneta. O se cree que van a dar de comer a un animal, con lo caro que sale, sólo para que se saque una foto, cuando vaya muy de vez en cuando.
12 A los campesinos les encanta la chacarera, la zamba, el folklore. Puede ser, pero les gusta más la cumbia, la guaracha, el chamamerengue. Vaya a un baile de las afueras de Santiago nomás, y comprobará que no le pasan una de Los Manseros ni en su peor mamúa.
13 Las mejores empanadas son las del campo. Puede ser en las casas de la gente más pudiente, lo que es los pobres, les agregan papa para completar y parecen estofado con carne picada. Por las dudas, en la ciudad y en el campo, siempre fíjese en las uñas de las cocineras.
14 Los campesinos tienen una vida tranquila, sin apuros ni sobresaltos. Si andan de vagos, sí. Si no, tienen que barrer el patio, dar de comer a las gallinas, ordeñar las vacas, abrir la puerta a la majada, machetear pastito para la mula y recién después sentarse a desayunar.
15 Ordeñar es muy divertido. Una o dos veces en la vida sí. Pero tiene que entrar las vacas al corral, ir largando los terneros para que tomen el apoyo, enlazarlos y atarlos, manear la vaca, ordeñar si sabe. ¡Uf!, después del tercer animal tiene los dedos agarrotados de la diversión.
16 Pero son medio aplastados, ¿ha visto? La tradición que mejor conservan es la hospitalidad. Usted llega y dejan todo para atenderlo, le ceban mate de leche, le convidan queso, le matan una gallina o un cabrito para que lleve de vuelta y encima los critica.
17 Qué lindo, se acuestan tempranito y se levantan al alba. Siempre y cuando no haya electricidad, porque si no, se quedan viendo la tele hasta las tres de la mañana o jodiendo con el celular en el que tienen las mismas porquerías que usted y que yo. O peores.
17 (bis) Cuando no tenían electricidad, a la noche se alumbraban con mecheros con el riesgo de que los muerda una víbora o los pique un alacrán, a la carne la hacían charqui o se les descomponía, lo mismo que el tomate, la verdura. Ni hablar de hacerse un licuado.
18 No diga que no es lindo vivir en un lugar en el que todos se conocen desde siempre. Tiene sus ventajas, no le voy a mentir. Pero el chusmerío es ochenta mil veces peor que en la ciudad porque todos saben vida, obra y milagros de todos. Pueblo chico…
19 No hay como el patio de tierra para bailar una chacarera. Eso dice usted porque no tiene, además, el piso de tierra del dormitorio, el comedor, la galería, la cocina, el camino que pasa por el frente, el chiquero, el corral y tierra hasta en el upiti.
20 Alabe el campo todo lo que quiera, pero no se banca el calor en su casa, con el esplit a todo vapor y me quiere mentir que dormirá la siesta en el catre, bajo el paraíso, con el mosquerío a la vuelta. Sí, che, cuentemé.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de febrero de 2023, 9:22

    Mañana me voy al campo... y vuelvo al anochecer.

    ResponderEliminar
  2. No podrías haber descripto con mejor detalle y realismo lo que es la vida en muchos lugares del campo santiagueño, y de otras provincias.
    He regresado a lugares donde me tocó hacer obras viales, luego de 35 años, y encontré que todo se ha detenido en el tiempo. Los caminos siguen siendo trochas veraneras con bobadal, barro o salitre negro según la época del año, nunca llegó la electricidad, y la atencion médica y educación se fue reduciendo.
    Preguntando por la gente que conocí en la zona, los pocos que quedan me contaron que se fueron yendo a las ciudades (Córdoba, Tucumán, Santiago, Sta. Fé), llevados por algún hijo que se instaló de más jóvenes, dejando taperas todo lo que tenían.
    Es bueno tener estadio de fútbol semi-vacía, super terminal de colectivos semi-vacía, aeropuerto en la termas, semi-vacío, autónomo semi-vacío, museo de autos semi-vacío, y toda otra inversión popular de ciudad, semi-vacía o sub-utilizada, construida donde están los votos, pero hay que entender que eso termina siendo un círculo vicioso que continúa vaciando las poblaciones del campo, engrosando el cinturón de vivienda precaria suburbano, y haciendo inviables las ciudades, el tráfico, los servicios y todo componente social que resulta impactado por el fenómeno.

    ResponderEliminar
  3. Ah, no, si ni tienen guayfai no voy. He dicho.

    ResponderEliminar
  4. Una descripción clara y realista.Es muy dura la vida en estos campos....

    ResponderEliminar
  5. Lo único q le falta a Ibarra es decir..." El gobierno tiene que crear Fuentes de trabajo...", Con eso cartón lleno. Que de el la solución, pero sin verso...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El gobierno no es la solución de nada. Esa es una típica visión clientelista.
      A las soluciones las deben dar los ciudadanos que conviven con esa realidad, desde sus lugares de protagonismo cívico.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...