Ir al contenido principal

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Alaska

Anchorage, Alaska

El 30 de marzo de 1867, Estados Unidos compró Alaska —un millón y medio de kilómetros cuadrados— por algo más de 7 millones de dólares


El 30 de marzo de 1867 los Estados Unidos compraron Alaska a Rusia por 7.200.000 dólares. Adquirieron u millón y medio de kilómetros cuadrados en el extremo noroeste de América del Norte, por algo menos de cinco dólares el kilómetro cuadrado. El territorio, en poder de Rusia desde 1741, era un pasivo económico, y en 1866 se puso a la venta.
El secretario de estado de Andrew Johnson, William Seward, negoció su adquisición, pero los críticos etiquetaron la compra como "La locura de Seward". La oposición del Congreso retrasó la apropiación hasta 1868, y luego de debates y sobornos del ministro ruso en los Estados Unidos se consiguieron los votos necesarios.
Rusia había ofrecido vender su territorio norteamericano a los Estados Unidos en varias ocasiones, pero el estallido de la Guerra Civil en 1861 provocó el aplazamiento de las discusiones.
En diciembre de 1866, un año después de la conclusión de la guerra, el barón Eduard de Stoeckl, ministro ruso en los Estados Unidos, recibió instrucciones del emperador Alejandro II de iniciar negociaciones para su venta.
El costo y las dificultades logísticas de abastecer el territorio lo habían convertido en una responsabilidad económica para los rusos, que además luchaban con la deuda acumulada durante la desastrosa Guerra de Crimea. Aunque las interacciones rusas con los aleutianos nativos habían sido en gran medida pacíficas, las tribus tlingit estaban más inquietas, lo que provocó episodios esporádicos de violencia y la interrupción de las provisiones.
En cambio, las fuerzas políticas en Rusia miraban cada vez más hacia la expansión asiática y, a la luz de la filosofía norteamericana del Destino Manifiesto y la creciente competencia de la Compañía Británica de la Bahía de Hudson, que arrendó una parte del sur del territorio, vieron que el control final del territorio de los Estados Unidos podría ser inevitable y tal vez beneficioso.
Stoeckl se acercó a William Henry Seward, secretario de Estado de los presidentes Abraham Lincoln y Andrew Johnson, a través de un intermediario, el periodista y político Thurlow Weed. (Seward, un defensor del expansionismo norteamericano, había deseado durante mucho tiempo Alaska).
Ambos estadistas comenzaron conversaciones privadas el 11 de marzo de 1867; Stoeckl se mantuvo tímido sobre la venta hasta que Seward expresó interés. El 29 de marzo de 1867, Stoeckl y Seward completaron el borrador de un tratado que cedía la América del Norte rusa a los Estados Unidos, y el tratado se firmó al día siguiente.
Algunos periódicos, en particular el New York Tribune de Horace Greeley, criticaron la decisión, calificando el nuevo territorio de diversas maneras como "Seward's Icebox", "Seward's Folly" y "Walrussia". Pero la mayoría de los norteamericanos eran ambivalentes; algunos apoyaron la decisión como un paso hacia la anexión de Canadá.
El tratado se presentó al Senado para su aprobación el 30 de marzo de 1867. El senador opositor Charles Sumner, influido por la información sobre los abundantes recursos naturales del territorio, recopilada durante las expediciones patrocinadas por la Institución Smithsonian en 1859 y 1865, habló a su favor. durante más de tres horas. Fue aprobada el 9 de abril. Estados Unidos tomó posesión oficialmente el 18 de octubre en una ceremonia de cambio de bandera en Sitka. Sin embargo, hubo resistencia al pago entre los miembros de la Cámara, que no estaban dispuestos a apoyar al presidente Johnson, con quien no estaban contentos por su destitución del secretario de guerra designado por el Senado (en desafío a la Ley de permanencia en el cargo).
La Cámara entró a debatir su juicio político en febrero de 1868, pero el intento de expulsarlo no tuvo éxito. Las asignaciones necesarias finalmente se aprobaron el 14 de julio de 1868. Las extensas campañas de propaganda y el uso juicioso de sobornos que entregó Stoeckl aseguraron los votos requeridos en cada cámara del Congreso.
Alaska permaneció bajo el control del Ejército de los Estados Unidos. hasta junio de 1877, después fue gobernada brevemente por el Departamento del Tesoro y luego por varias autoridades militares. La mayoría de los rusos que habían ocupado el territorio no eran residentes permanentes y se volvieron a Rusia luego de la venta. A los que se quedaron se les dio la opción de solicitar la ciudadanía norteamericano dentro de los tres años, pero la mayoría se fue.
Se instaló un gobierno civil en mayo de 1884 después de que el territorio se convirtiera en un distrito. Alaska fue aceptada en la unión como el estado número 49, el 3 de enero de 1959.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...