Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA Pablito y la novia

Vieja foto del mercado
Armonía, como ilustración

“Era tímido, no de los que salen a comer el mundo y menos de los que tienen estofados raros o se machan en el primer boliche”


Pablito fue a dar un examen, armó una ensalada de temas en vez de ir a los bifes, porque ese tema era pan comido para él. Salió del colegio y fue a ver a la novia, que era un bombón, hacía seis meses que calentaba la pava y todavía no tomaba mate, pero cerca andaba. Antes había noviado con otra que era un kilo y dos pancitos, pero con ella revolvía el guiso desde el primer día.
La novia le iba soltando el bizcocho de a poco, si él se quería mandar a mudar, le hacía pucheros (“me pucherea” contaba él) y quedaban tan panchos, pero hasta el momento no pasaba naranja Fanta. De todos modos, él sabe que cuando el hambre entra por la puerta el amor salta por la ventana y que pan con pan, comida de tontos.
Era tímido, no de los que salen a comer el mundo y menos de los que tienen estofados raros o se machan en el primer boliche, tampoco tenía mala leche. Eso sí, cuando se enojaba te pegaba un tortazo o un bollo que te hacía puré o al menos te dejaba el ojo en compota.
Un tiempo la vida le importaba un pepino, morfaba como cuchi alquilado, como preso recién largao, como cuadrilla de ladillas (famosas y odiadas leidis), como hijo de maestra suplente, como estufa a pilas.
De los futbolistas admiraba a Mostaza Merlo, el Fideo Di María, Manteca Martínez, Chori Domínguez, Lechuga Roa y siempre hablaban de ellos con Panza Córdoba y Lechuga Gerez, porque eran chanchos amigos y hacían buenas migas, pero jugando era un queso, muy lenteja.
Trabajó en un diario, pero lo echaron porque se dieron cuenta de que refritaba las notas del suplemento “Ollas & sartenes” de un diario que lee la crema de Buenos Aires.
Le gustaban las chicas con culitos tipo manzana deliciosa, lo hacían perder el seso, pero saltaba como leche hervida si alguien alababa los melocotones, la empanada, los limones o el rosquete de su novia, que era un verdadero caramelito, un durazno a punto, galletita crocante.
Con pinta de pollito mojado, la verdad de la milanesa es que era un muchacho muy polenta, fibroso, sin una gota de grasa, ningún flan, duro como turrón de oferta, pero era medio salamín. Quienes se le ponían en contra, sabían que estarían en el horno, es que no era un tierno corderito que se comía en dos bocados.
Sabía que de a uno se junta el mistol para hacer bolanchao, porque había vivido en esos algarrobales, algo que en aquellos tiempos no era chala i´choclo.
Todavía tiene discos de Almendra, Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, Red Hot Chili Peppers y Tomates Fritos y no le hinchen los kinotos con ningún otro, porque se pone un ají putaparió.
La verdad es que quería escribir una nota con más miga, sobre todo porque Pablito no era un amargo serrano ni un papafritas y tampoco un perejil cualquiera, sino que era más bueno que el pan.
Sus dichos preferidos eran panza llena corazón contento, lo que no mata engorda, al pan, pan y al vino… Toro, todo bicho que camina va a parar al asador, donde se come no se asuntea.
Bueno, terminé la nota, listo el pollo, pelada la gallina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me hiciste salir de la dieta con esta nota tan comestible.Sos genial para esta tarea. Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Bien ahí, con todos los dichos y expresiones mundanas que caracterizan el léxico provinciano de otros tiempos.
    Son mucho más expresivos, gráficos e ingeniosos que los pobres verbos monosílabos de hoy (gugliar, cliquiar, laiquiar).
    Muchas de esas expresiones me han transportado a épocas de inocente, y no tan inocente, disfrute entre amigos.

    ResponderEliminar
  3. Jajajajaja! Y yo tratando de sacarle la ficha quien era ese mozo!! pero no lo pude descubrir...

    ResponderEliminar
  4. Norma Avila
    Buenísimo, Juan ,me alegraste la noche.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...