Ir al contenido principal

GASTRONOMÍA Pablito y la novia

Vieja foto del mercado
Armonía, como ilustración

“Era tímido, no de los que salen a comer el mundo y menos de los que tienen estofados raros o se machan en el primer boliche”


Pablito fue a dar un examen, armó una ensalada de temas en vez de ir a los bifes, porque ese tema era pan comido para él. Salió del colegio y fue a ver a la novia, que era un bombón, hacía seis meses que calentaba la pava y todavía no tomaba mate, pero cerca andaba. Antes había noviado con otra que era un kilo y dos pancitos, pero con ella revolvía el guiso desde el primer día.
La novia le iba soltando el bizcocho de a poco, si él se quería mandar a mudar, le hacía pucheros (“me pucherea” contaba él) y quedaban tan panchos, pero hasta el momento no pasaba naranja Fanta. De todos modos, él sabe que cuando el hambre entra por la puerta el amor salta por la ventana y que pan con pan, comida de tontos.
Era tímido, no de los que salen a comer el mundo y menos de los que tienen estofados raros o se machan en el primer boliche, tampoco tenía mala leche. Eso sí, cuando se enojaba te pegaba un tortazo o un bollo que te hacía puré o al menos te dejaba el ojo en compota.
Un tiempo la vida le importaba un pepino, morfaba como cuchi alquilado, como preso recién largao, como cuadrilla de ladillas (famosas y odiadas leidis), como hijo de maestra suplente, como estufa a pilas.
De los futbolistas admiraba a Mostaza Merlo, el Fideo Di María, Manteca Martínez, Chori Domínguez, Lechuga Roa y siempre hablaban de ellos con Panza Córdoba y Lechuga Gerez, porque eran chanchos amigos y hacían buenas migas, pero jugando era un queso, muy lenteja.
Trabajó en un diario, pero lo echaron porque se dieron cuenta de que refritaba las notas del suplemento “Ollas & sartenes” de un diario que lee la crema de Buenos Aires.
Le gustaban las chicas con culitos tipo manzana deliciosa, lo hacían perder el seso, pero saltaba como leche hervida si alguien alababa los melocotones, la empanada, los limones o el rosquete de su novia, que era un verdadero caramelito, un durazno a punto, galletita crocante.
Con pinta de pollito mojado, la verdad de la milanesa es que era un muchacho muy polenta, fibroso, sin una gota de grasa, ningún flan, duro como turrón de oferta, pero era medio salamín. Quienes se le ponían en contra, sabían que estarían en el horno, es que no era un tierno corderito que se comía en dos bocados.
Sabía que de a uno se junta el mistol para hacer bolanchao, porque había vivido en esos algarrobales, algo que en aquellos tiempos no era chala i´choclo.
Todavía tiene discos de Almendra, Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, Red Hot Chili Peppers y Tomates Fritos y no le hinchen los kinotos con ningún otro, porque se pone un ají putaparió.
La verdad es que quería escribir una nota con más miga, sobre todo porque Pablito no era un amargo serrano ni un papafritas y tampoco un perejil cualquiera, sino que era más bueno que el pan.
Sus dichos preferidos eran panza llena corazón contento, lo que no mata engorda, al pan, pan y al vino… Toro, todo bicho que camina va a parar al asador, donde se come no se asuntea.
Bueno, terminé la nota, listo el pollo, pelada la gallina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me hiciste salir de la dieta con esta nota tan comestible.Sos genial para esta tarea. Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Bien ahí, con todos los dichos y expresiones mundanas que caracterizan el léxico provinciano de otros tiempos.
    Son mucho más expresivos, gráficos e ingeniosos que los pobres verbos monosílabos de hoy (gugliar, cliquiar, laiquiar).
    Muchas de esas expresiones me han transportado a épocas de inocente, y no tan inocente, disfrute entre amigos.

    ResponderEliminar
  3. Jajajajaja! Y yo tratando de sacarle la ficha quien era ese mozo!! pero no lo pude descubrir...

    ResponderEliminar
  4. Norma Avila
    Buenísimo, Juan ,me alegraste la noche.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...