Ir al contenido principal

IDENTIDAD Cómo se dice en santiagueño

Vista de Santiago

A continuación, algunas expresiones típicas del pago: al final de la nota dice que faltan muchas, pero eso es trabajo para usted, si quiere


¿Cómo se dice en santiagueño "pucha, parece que me he quemado"?, tuy laca. ¿Cómo se dice "tengo frío"?, chuy. ¿Cómo se dice "me niego a sacar la basura"?, comé aca. ¿Cómo se dice "al parecer los primos no van a venir"?, maimanta parientes. ¿Cómo se dice "míralo al tío Benjamín, como se embriaga con cerveza"?, upialo había sabío ser. ¿Cómo se dice "oquei"?, meta.
¿Cómo se dice “mire mamita qué linda que es la calesita aquella”?, achalay de churita. ¿Cómo se dice “cayó decúbito dorsal”?, ha caido antarca. ¿Cómo se dice “disculpa, amigo, no cuento con dinero en efectivo”?, mana coshqueta. ¿Cómo se dice “velay a aquel le han cortado el cabello”?, lo han pelao al cuchi y no lo han comío por sucio. ¿Cómo se dice “mi compadre está en el río pescando”?, anda challuando el cumpa. ¿Cómo se dice “la vana música del grillo”?, la vana música del chilicote. ¿Cómo se dice “mamita, mamita, mi hermanito tiene lagañas”?, anda chojnilo.
¿Cómo se dice “la señorita me ha reprendido jalando fuertemente de mis cabellos”?,me ha chujchao. ¿Cómo se dice “tu niño es muy molestito”?, es jana. ¿Cómo se dice “una novia mentirosa que tuve antiguamente luego se olvidó de mí y de nuestra relación amorosa”?, amalaya china llulla me supo olvidar. ¿Cómo se dice “hijo, dile al vecino que nos preste el jumento para que vayamos a sacar agua del pozo”?, mingale el burro. ¿Cómo se dice “míralo, allí está el rebenque que habías perdido”?, velay.
¿Cómo se dice “es un muchacho que se porta mal”?, chango trompeta. ¿Cómo se dice “el jarro cayó boca abajo”?, se ha pajchao. ¿Cómo se dice “el niño es grande y dejó el chichi”?, ha anucao. ¿Cómo se dice “cantando al sol como la cigarra”?, molestito el coyuyo. ¿Cómo se dice “tengo un compadre que es muy feo”?, anchas chajra. ¿Cómo se dice “le dieron trabajo de segundo ayudante de albañil”?, hace changas de perckayoj. ¿Cómo se dice “era un hombre medio flaco”?, charcón—charcón
¿Cómo se dice “para agradecerme que le compré galletas a usted y no al kiosco de al lado, agregue unas cuantas”?, demé la yapa. ¿Cómo se dice “por falta de puntería me acabo de martillar el dedo y me duele”?, ¡uraaa! ¿Cómo se dice “tu actitud me desconcierta y no sé qué pensar”?, ¡¿uhá!?, pishcko vía sío. ¿Cómo se dice “se notaba que era un linyera porque vestía ropas en mal estado y de pésima calidad”?, pilpuncho andaba.
¿Cómo se dice “fue a la casa del cumpa a pedirle que le devuelva el dinero que le prestó y no lo halló”?, ha dao en penca. ¿Cómo se pregunta “cómo has amanecido”?, qué tal packarinqui. ¿Cómo se dice “comé aca”?, acata micu. ¿Cómo se dice “me pegaron a traición”?, me han upallao. ¿Cómo se dice “el abuelito está viejo y le ponen pañales porque se orina”?, viejo ishpalo. ¿Cómo se dice “las tiendas de la vereda del mercado venden ropa de dudosa calidad”?, cholería bárbara. ¿Cómo se dice “aquelcito es mi hijo, el Benjamín de los hermanos”?, velay el shuscka.
¿Cómo se dice “esa mujer me dejó un dolor permanente que llevaré conmigo hasta el último de mis días”?, huáñoj causan de un dolor. ¿Cómo se dice “le atizó con un garrote por la cabeza”?, le ha acertao un macanazo en la uma. ¿Cómo se dice “soy habitante de Villa San Martín”?, Loreto manta. ¿Cómo se dice “en mis tiempos no se conocían los preservativos”?, en pelo andábamos. ¿Cómo se dice “se lo dije en su perra cara”?, en la jeta se loi ñacao. ¿Cómo se dice “tucumano”?, ñañita.
Bueno, amigo. Si usted es santiagueño, agregue abajo otras expresiones típicas que aquí se olvidaron, así vamos completando el estudio del idioma overo que se habla en el pago. Si no es santiagueño, escriba las suyas y así entre todos podríamos ir completando un sacha diccionario español—argentino.
Pero si no quiere, no.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. que no que queda mal decir que no, ¿que no?

    ResponderEliminar
  2. Faltó: Hacete culiá._ Es atrevido pero es de nuestra propiedad ja ja.

    ResponderEliminar
  3. Niña de piernas flacas - Chinita chuncas flacas como simbol amckana

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...