Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Julio Irazusta

Julio Irazusta

El 5 de mayo de 1982 muere Julio Irazusta, político y periodista nacionalista que, con su hermano Rodolfo contribuyó a forjar el pensamiento nacional argentino


El 5 de mayo de 1982 murió Julio Alberto Gustavo Irazusta. Fue un político y periodista nacionalista que trabajó estrechamente con su hermano mayor Rodolfo Irazusta y forjó gran parte del pensamiento llamado “nacional” en la Argentina.
Era hijo de un productor rural y su familia era conocida como simpatizante de la Unión Cívica Radical.
Se recibió de abogado en 1922 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió algunos artículos para la revista literaria Revista Nacional en la que también colaboraba Ernesto Palacio. Los eran simpatizantes de las propuestas del español Ramiro de Maeztu, pero Irazusta también admiraba al liberal italiano Benedetto Croce.
Entre 1923 y 1927 viajó a Europa. Estudió latín y filosofía en el Balliol College de Oxford, Gran Bretaña. ​Cuando estuvo en Francia conoció al líder de Acción Francesa, Charles Maurras y fue seducido por sus ideas, mientras en Italia también vio con simpatía al fascismo al que conoció en forma directa.
Cuando volvió a la Argentina colaboró en la revista Criterio. Era crítico de la democracia y sostenía que la libertad de cultos era parte de una conspiración anticatólica que promovía el protestantismo. Llegó a decir que era preferible para la Argentina una guerra civil antes que un gobierno izquierdista.
Como desde joven se había familiarizado con la política de comité, entró como redactor al periódico La Nueva República, cuyo primer número apareció el 1 de diciembre de 1927, que dirigía su hermano Rodolfo. El encargado de la sección política y jefe de redacción era Ernesto Palacio. Otros redactores eran César Pico, Alberto Ezcurra, Tomás Casares –que un tiempo más adelante fue parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- y Juan Emiliano Carulla.
La publicación tenía cuatro páginas que analizaban la situación política del momento y notas en las que propagaba sus sólidos principios doctrinales. Al principio fue quincenal y después semanal, llegando a editarse todos los días durante un tiempo.
En su primer número el periódico fijó su posición. Denunció que en la argentina había una profunda crisis de orden espiritual originada por las ideologías nacidas a partir de la Revolución Francesa que se habían difundido en las décadas anteriores, sobre todo en las clases dirigentes y en la universidad, que habían producido el desconocimiento de las jerarquías. Atacaba la forma en que se enseñaba, como consecuencia de la ley 1420 y de la Reforma Universitaria y criticaba a los partidos avanzados y a la propaganda de la prensa populachera que había contribuido la difusión de la democracia, y al “obrerismo bolchevizante”, producto de la influencia de la Revolución Rusa.
El diario alentaba una “contrarrevolución”, que debía recuperar el Orden. Sus modelos preferidos eran la España del general Miguel Primo de Rivera y la Italia de Benito Mussolini.
Con su hermano Rodolfo se acercó al general José Félix Uriburu en 1927 proponiéndole encabezar un golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen, pero no quiso.
También con su hermano y Roberto de Laferrere crearon la Liga Republicana, organización juvenil antiyrigoyenista.​ Cuando al final Uriburu derrocó al gobierno en 1930 Rodolfo Irazusta integró con Carulla, Ernesto Palacio y Bruno Jacovella el grupo de intelectuales que lo apoyaba y propiciaba medidas de corte corporativista. Julio era el que menos se había entusiasmado con Uriburu y andaba por Europa en setiembre de 1930, cuando fue el golpe de Estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.​
La reforma que auspiciaban los nacionalistas no estaba muy delineada. Lo único que tenían en claro era su total distanciamiento de la democracia de sufragio universal y presuponía una remodelación drástica de las reglas de juego político antes de cualquier elección.​
Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías.​ Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no las organizaciones paramilitares.​
Uriburu propuso que se fundara un Partido Nacional, al que deberían adherirse los demás, pero no el radicalismo yrigoyenista y tampoco el Partido Socialista, convite que fue rechazado por todos, salvo algunos grupos conservadores.
Uriburu se adelantó a convocar a elecciones para gobernador de Buenos Aires, confiando en presentar una candidatura única del Partido Nacional frente a los radicales y cuando su proyecto fracasó, no tuvo cómo retractarse.

Algo personal
Estuvo en casa almorzando, una vez que vino a Santiago, fines de la década del 70. Lo había traído un grupo de santiagueños a disertar sobre algún tema nacionalista. Recuerdo que Luis Alén Lascano lo entrevistó para el Canal 7 de televisión. Después de la necesaria presentación, quizás sin querer o tal vez queriendo, le cambió el título a la disertación, e Irazusta respondió como si toda su vida se hubiera preparado para esa inesperada pregunta.
En el almuerzo, en casa, le pregunté en qué habían fallado los nacionalistas, que no habían impuesto sus ideas en más de cien años de prédica. Dijo que habíamos quedado a mitad de camino. Sin ellos, es decir, sin el nacionalismo, sin los revisionistas, quizás habríamos llegado a ser una colonia más o menos próspera, no tanto como Australia, pero tampoco la India. Pero habíamos quedado en la mitad del camino, sin resolver las viejas tensiones que venían haciendo dar bandazos a la Argentina desde su nacimiento.
©Juan Manuel Aragón

EFEMÉRIDES ARGENTINA

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...