Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Julio Irazusta

Julio Irazusta

El 5 de mayo de 1982 muere Julio Irazusta, político y periodista nacionalista que, con su hermano Rodolfo contribuyó a forjar el pensamiento nacional argentino


El 5 de mayo de 1982 murió Julio Alberto Gustavo Irazusta. Fue un político y periodista nacionalista que trabajó estrechamente con su hermano mayor Rodolfo Irazusta y forjó gran parte del pensamiento llamado “nacional” en la Argentina.
Era hijo de un productor rural y su familia era conocida como simpatizante de la Unión Cívica Radical.
Se recibió de abogado en 1922 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió algunos artículos para la revista literaria Revista Nacional en la que también colaboraba Ernesto Palacio. Los eran simpatizantes de las propuestas del español Ramiro de Maeztu, pero Irazusta también admiraba al liberal italiano Benedetto Croce.
Entre 1923 y 1927 viajó a Europa. Estudió latín y filosofía en el Balliol College de Oxford, Gran Bretaña. ​Cuando estuvo en Francia conoció al líder de Acción Francesa, Charles Maurras y fue seducido por sus ideas, mientras en Italia también vio con simpatía al fascismo al que conoció en forma directa.
Cuando volvió a la Argentina colaboró en la revista Criterio. Era crítico de la democracia y sostenía que la libertad de cultos era parte de una conspiración anticatólica que promovía el protestantismo. Llegó a decir que era preferible para la Argentina una guerra civil antes que un gobierno izquierdista.
Como desde joven se había familiarizado con la política de comité, entró como redactor al periódico La Nueva República, cuyo primer número apareció el 1 de diciembre de 1927, que dirigía su hermano Rodolfo. El encargado de la sección política y jefe de redacción era Ernesto Palacio. Otros redactores eran César Pico, Alberto Ezcurra, Tomás Casares –que un tiempo más adelante fue parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- y Juan Emiliano Carulla.
La publicación tenía cuatro páginas que analizaban la situación política del momento y notas en las que propagaba sus sólidos principios doctrinales. Al principio fue quincenal y después semanal, llegando a editarse todos los días durante un tiempo.
En su primer número el periódico fijó su posición. Denunció que en la argentina había una profunda crisis de orden espiritual originada por las ideologías nacidas a partir de la Revolución Francesa que se habían difundido en las décadas anteriores, sobre todo en las clases dirigentes y en la universidad, que habían producido el desconocimiento de las jerarquías. Atacaba la forma en que se enseñaba, como consecuencia de la ley 1420 y de la Reforma Universitaria y criticaba a los partidos avanzados y a la propaganda de la prensa populachera que había contribuido la difusión de la democracia, y al “obrerismo bolchevizante”, producto de la influencia de la Revolución Rusa.
El diario alentaba una “contrarrevolución”, que debía recuperar el Orden. Sus modelos preferidos eran la España del general Miguel Primo de Rivera y la Italia de Benito Mussolini.
Con su hermano Rodolfo se acercó al general José Félix Uriburu en 1927 proponiéndole encabezar un golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen, pero no quiso.
También con su hermano y Roberto de Laferrere crearon la Liga Republicana, organización juvenil antiyrigoyenista.​ Cuando al final Uriburu derrocó al gobierno en 1930 Rodolfo Irazusta integró con Carulla, Ernesto Palacio y Bruno Jacovella el grupo de intelectuales que lo apoyaba y propiciaba medidas de corte corporativista. Julio era el que menos se había entusiasmado con Uriburu y andaba por Europa en setiembre de 1930, cuando fue el golpe de Estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.​
La reforma que auspiciaban los nacionalistas no estaba muy delineada. Lo único que tenían en claro era su total distanciamiento de la democracia de sufragio universal y presuponía una remodelación drástica de las reglas de juego político antes de cualquier elección.​
Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías.​ Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no las organizaciones paramilitares.​
Uriburu propuso que se fundara un Partido Nacional, al que deberían adherirse los demás, pero no el radicalismo yrigoyenista y tampoco el Partido Socialista, convite que fue rechazado por todos, salvo algunos grupos conservadores.
Uriburu se adelantó a convocar a elecciones para gobernador de Buenos Aires, confiando en presentar una candidatura única del Partido Nacional frente a los radicales y cuando su proyecto fracasó, no tuvo cómo retractarse.

Algo personal
Estuvo en casa almorzando, una vez que vino a Santiago, fines de la década del 70. Lo había traído un grupo de santiagueños a disertar sobre algún tema nacionalista. Recuerdo que Luis Alén Lascano lo entrevistó para el Canal 7 de televisión. Después de la necesaria presentación, quizás sin querer o tal vez queriendo, le cambió el título a la disertación, e Irazusta respondió como si toda su vida se hubiera preparado para esa inesperada pregunta.
En el almuerzo, en casa, le pregunté en qué habían fallado los nacionalistas, que no habían impuesto sus ideas en más de cien años de prédica. Dijo que habíamos quedado a mitad de camino. Sin ellos, es decir, sin el nacionalismo, sin los revisionistas, quizás habríamos llegado a ser una colonia más o menos próspera, no tanto como Australia, pero tampoco la India. Pero habíamos quedado en la mitad del camino, sin resolver las viejas tensiones que venían haciendo dar bandazos a la Argentina desde su nacimiento.
©Juan Manuel Aragón

EFEMÉRIDES ARGENTINA

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...