Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Julio Irazusta

Julio Irazusta

El 5 de mayo de 1982 muere Julio Irazusta, político y periodista nacionalista que, con su hermano Rodolfo contribuyó a forjar el pensamiento nacional argentino


El 5 de mayo de 1982 murió Julio Alberto Gustavo Irazusta. Fue un político y periodista nacionalista que trabajó estrechamente con su hermano mayor Rodolfo Irazusta y forjó gran parte del pensamiento llamado “nacional” en la Argentina.
Era hijo de un productor rural y su familia era conocida como simpatizante de la Unión Cívica Radical.
Se recibió de abogado en 1922 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió algunos artículos para la revista literaria Revista Nacional en la que también colaboraba Ernesto Palacio. Los eran simpatizantes de las propuestas del español Ramiro de Maeztu, pero Irazusta también admiraba al liberal italiano Benedetto Croce.
Entre 1923 y 1927 viajó a Europa. Estudió latín y filosofía en el Balliol College de Oxford, Gran Bretaña. ​Cuando estuvo en Francia conoció al líder de Acción Francesa, Charles Maurras y fue seducido por sus ideas, mientras en Italia también vio con simpatía al fascismo al que conoció en forma directa.
Cuando volvió a la Argentina colaboró en la revista Criterio. Era crítico de la democracia y sostenía que la libertad de cultos era parte de una conspiración anticatólica que promovía el protestantismo. Llegó a decir que era preferible para la Argentina una guerra civil antes que un gobierno izquierdista.
Como desde joven se había familiarizado con la política de comité, entró como redactor al periódico La Nueva República, cuyo primer número apareció el 1 de diciembre de 1927, que dirigía su hermano Rodolfo. El encargado de la sección política y jefe de redacción era Ernesto Palacio. Otros redactores eran César Pico, Alberto Ezcurra, Tomás Casares –que un tiempo más adelante fue parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- y Juan Emiliano Carulla.
La publicación tenía cuatro páginas que analizaban la situación política del momento y notas en las que propagaba sus sólidos principios doctrinales. Al principio fue quincenal y después semanal, llegando a editarse todos los días durante un tiempo.
En su primer número el periódico fijó su posición. Denunció que en la argentina había una profunda crisis de orden espiritual originada por las ideologías nacidas a partir de la Revolución Francesa que se habían difundido en las décadas anteriores, sobre todo en las clases dirigentes y en la universidad, que habían producido el desconocimiento de las jerarquías. Atacaba la forma en que se enseñaba, como consecuencia de la ley 1420 y de la Reforma Universitaria y criticaba a los partidos avanzados y a la propaganda de la prensa populachera que había contribuido la difusión de la democracia, y al “obrerismo bolchevizante”, producto de la influencia de la Revolución Rusa.
El diario alentaba una “contrarrevolución”, que debía recuperar el Orden. Sus modelos preferidos eran la España del general Miguel Primo de Rivera y la Italia de Benito Mussolini.
Con su hermano Rodolfo se acercó al general José Félix Uriburu en 1927 proponiéndole encabezar un golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen, pero no quiso.
También con su hermano y Roberto de Laferrere crearon la Liga Republicana, organización juvenil antiyrigoyenista.​ Cuando al final Uriburu derrocó al gobierno en 1930 Rodolfo Irazusta integró con Carulla, Ernesto Palacio y Bruno Jacovella el grupo de intelectuales que lo apoyaba y propiciaba medidas de corte corporativista. Julio era el que menos se había entusiasmado con Uriburu y andaba por Europa en setiembre de 1930, cuando fue el golpe de Estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.​
La reforma que auspiciaban los nacionalistas no estaba muy delineada. Lo único que tenían en claro era su total distanciamiento de la democracia de sufragio universal y presuponía una remodelación drástica de las reglas de juego político antes de cualquier elección.​
Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías.​ Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no las organizaciones paramilitares.​
Uriburu propuso que se fundara un Partido Nacional, al que deberían adherirse los demás, pero no el radicalismo yrigoyenista y tampoco el Partido Socialista, convite que fue rechazado por todos, salvo algunos grupos conservadores.
Uriburu se adelantó a convocar a elecciones para gobernador de Buenos Aires, confiando en presentar una candidatura única del Partido Nacional frente a los radicales y cuando su proyecto fracasó, no tuvo cómo retractarse.

Algo personal
Estuvo en casa almorzando, una vez que vino a Santiago, fines de la década del 70. Lo había traído un grupo de santiagueños a disertar sobre algún tema nacionalista. Recuerdo que Luis Alén Lascano lo entrevistó para el Canal 7 de televisión. Después de la necesaria presentación, quizás sin querer o tal vez queriendo, le cambió el título a la disertación, e Irazusta respondió como si toda su vida se hubiera preparado para esa inesperada pregunta.
En el almuerzo, en casa, le pregunté en qué habían fallado los nacionalistas, que no habían impuesto sus ideas en más de cien años de prédica. Dijo que habíamos quedado a mitad de camino. Sin ellos, es decir, sin el nacionalismo, sin los revisionistas, quizás habríamos llegado a ser una colonia más o menos próspera, no tanto como Australia, pero tampoco la India. Pero habíamos quedado en la mitad del camino, sin resolver las viejas tensiones que venían haciendo dar bandazos a la Argentina desde su nacimiento.
©Juan Manuel Aragón

EFEMÉRIDES ARGENTINA

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...