Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Julio Irazusta

Julio Irazusta

El 5 de mayo de 1982 muere Julio Irazusta, político y periodista nacionalista que, con su hermano Rodolfo contribuyó a forjar el pensamiento nacional argentino


El 5 de mayo de 1982 murió Julio Alberto Gustavo Irazusta. Fue un político y periodista nacionalista que trabajó estrechamente con su hermano mayor Rodolfo Irazusta y forjó gran parte del pensamiento llamado “nacional” en la Argentina.
Era hijo de un productor rural y su familia era conocida como simpatizante de la Unión Cívica Radical.
Se recibió de abogado en 1922 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió algunos artículos para la revista literaria Revista Nacional en la que también colaboraba Ernesto Palacio. Los eran simpatizantes de las propuestas del español Ramiro de Maeztu, pero Irazusta también admiraba al liberal italiano Benedetto Croce.
Entre 1923 y 1927 viajó a Europa. Estudió latín y filosofía en el Balliol College de Oxford, Gran Bretaña. ​Cuando estuvo en Francia conoció al líder de Acción Francesa, Charles Maurras y fue seducido por sus ideas, mientras en Italia también vio con simpatía al fascismo al que conoció en forma directa.
Cuando volvió a la Argentina colaboró en la revista Criterio. Era crítico de la democracia y sostenía que la libertad de cultos era parte de una conspiración anticatólica que promovía el protestantismo. Llegó a decir que era preferible para la Argentina una guerra civil antes que un gobierno izquierdista.
Como desde joven se había familiarizado con la política de comité, entró como redactor al periódico La Nueva República, cuyo primer número apareció el 1 de diciembre de 1927, que dirigía su hermano Rodolfo. El encargado de la sección política y jefe de redacción era Ernesto Palacio. Otros redactores eran César Pico, Alberto Ezcurra, Tomás Casares –que un tiempo más adelante fue parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- y Juan Emiliano Carulla.
La publicación tenía cuatro páginas que analizaban la situación política del momento y notas en las que propagaba sus sólidos principios doctrinales. Al principio fue quincenal y después semanal, llegando a editarse todos los días durante un tiempo.
En su primer número el periódico fijó su posición. Denunció que en la argentina había una profunda crisis de orden espiritual originada por las ideologías nacidas a partir de la Revolución Francesa que se habían difundido en las décadas anteriores, sobre todo en las clases dirigentes y en la universidad, que habían producido el desconocimiento de las jerarquías. Atacaba la forma en que se enseñaba, como consecuencia de la ley 1420 y de la Reforma Universitaria y criticaba a los partidos avanzados y a la propaganda de la prensa populachera que había contribuido la difusión de la democracia, y al “obrerismo bolchevizante”, producto de la influencia de la Revolución Rusa.
El diario alentaba una “contrarrevolución”, que debía recuperar el Orden. Sus modelos preferidos eran la España del general Miguel Primo de Rivera y la Italia de Benito Mussolini.
Con su hermano Rodolfo se acercó al general José Félix Uriburu en 1927 proponiéndole encabezar un golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen, pero no quiso.
También con su hermano y Roberto de Laferrere crearon la Liga Republicana, organización juvenil antiyrigoyenista.​ Cuando al final Uriburu derrocó al gobierno en 1930 Rodolfo Irazusta integró con Carulla, Ernesto Palacio y Bruno Jacovella el grupo de intelectuales que lo apoyaba y propiciaba medidas de corte corporativista. Julio era el que menos se había entusiasmado con Uriburu y andaba por Europa en setiembre de 1930, cuando fue el golpe de Estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.​
La reforma que auspiciaban los nacionalistas no estaba muy delineada. Lo único que tenían en claro era su total distanciamiento de la democracia de sufragio universal y presuponía una remodelación drástica de las reglas de juego político antes de cualquier elección.​
Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías.​ Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no las organizaciones paramilitares.​
Uriburu propuso que se fundara un Partido Nacional, al que deberían adherirse los demás, pero no el radicalismo yrigoyenista y tampoco el Partido Socialista, convite que fue rechazado por todos, salvo algunos grupos conservadores.
Uriburu se adelantó a convocar a elecciones para gobernador de Buenos Aires, confiando en presentar una candidatura única del Partido Nacional frente a los radicales y cuando su proyecto fracasó, no tuvo cómo retractarse.

Algo personal
Estuvo en casa almorzando, una vez que vino a Santiago, fines de la década del 70. Lo había traído un grupo de santiagueños a disertar sobre algún tema nacionalista. Recuerdo que Luis Alén Lascano lo entrevistó para el Canal 7 de televisión. Después de la necesaria presentación, quizás sin querer o tal vez queriendo, le cambió el título a la disertación, e Irazusta respondió como si toda su vida se hubiera preparado para esa inesperada pregunta.
En el almuerzo, en casa, le pregunté en qué habían fallado los nacionalistas, que no habían impuesto sus ideas en más de cien años de prédica. Dijo que habíamos quedado a mitad de camino. Sin ellos, es decir, sin el nacionalismo, sin los revisionistas, quizás habríamos llegado a ser una colonia más o menos próspera, no tanto como Australia, pero tampoco la India. Pero habíamos quedado en la mitad del camino, sin resolver las viejas tensiones que venían haciendo dar bandazos a la Argentina desde su nacimiento.
©Juan Manuel Aragón

EFEMÉRIDES ARGENTINA

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...