Ir al contenido principal

FALACIAS Argumento ad argumentum

Discusión con la esposa

Lo más común en estos tiempos es intentar la confusión en los debates, no mostrar las propias ideas honestamente y rebatir las del otro con deslealtad

De entre todas las falacias argumentativas, ya no es ad hominem la más usada por los parroquianos en las discusiones del café. O por los presentadores de la televisión y sus invitados. No, amigo, no va más el “vos no puedes hablar de peronismo porque el gobernador César Iturre te hizo nombrar ordenanza en la escuela Normal” o “qué me vienes hablar de mujeres, si tu esposa se cansó de probar la suspensión trasera con tu vecino”. O dicho en términos televisivos: “La señora Elisa Carrió se llena la boca hablando de democracia y fue alta funcionaria judicial de la dictadura, en el Chaco”.
Es lo primero que viene a la cabeza a sus vecinos y a los entrevistados por un canal de la televisión cuando alguien tiene una opinión disvaliosa sobre ellos o dice algo que no les gusta. Atacan al que dijo algo, descalificándolo o llenándolo de palabras oprobiosas, en vez de debatir lo importante, que es, justamente lo que el otro manifestó: ¿era verdad o mentira?, si está errado, diga por qué.
Quienes quieran tener un compilado de argumentos ad hominem, no tienen más que mirar cualquier debate presidencial, de cualquier país, en cualquier tiempo y verá lo que es acusar al otro, su partido, su historia. No se defienden de las acusaciones que les propinan. Casi todas las de los últimos tiempos están en internet y son ejemplos patentes —más bien patéticos— de lo que no se debe hacer si se quiere debatir ideas sobre asuntos tan importantes como sacar adelante una nación.
Alguien dice: “El diputado Fulánez, aquí presente, no puede justificar los millones que le hizo ganar a su cuñado y me viene a acusar de haber incluido un legislador trucho en la sesión”. Antes la discusión posaba su ojo sobre Fulánez y todos se olvidaban del “diputrucho”. En la actualidad, los más avispados periodistas no se comen el amague, e insisten en preguntar sobre el falso representante del pueblo que votó una ley y dejan para otro día o para nunca los millones del cuñado de Fulánez, con lo que el argumento ad hominem dejó de tener la fuerza de antaño.
Pero siempre había alguien reflotándolo, como para no dar la razón a los romanos, que inventaron las reglas de la discusión, el debate y la porfía intelectual como método para llegar a conclusiones plausibles. Es la pelea más fácil, además, la usan los hermanos en sus pequeñas disputas hogareñas o marido y mujer antes de comenzar a tirarse los platos por la cabeza.
Esto sucedía antes de que alguien decidiera terminar con los matices y resolvió que sos de “A” o sos de “B”. La moda no solamente pasó en los estratos pocos cultivados de la sociedad, sino que se expandió, de tal suerte que, quiera o no quiera, don, sus vecinos, sus amigos, sus conocidos, evitan detenerse a pensar en lo que dijo, solamente para ponerlo en alguno de los dos cajoncitos en que dividen el ancho mundo del pensamiento, “A” o “B”.
No vale que usted proteste, se revuelva con rabia o insista con sus argumentos, que no tienen nada que ver con los dos extremos simplificados del pensamiento provincial, nacional o mundial. “A” o “B”, elija. Todos los libros que leyó, la experiencia que acumuló, los trabajos que hizo, los deportes que practicó, sus estudios, las clases a que asistió, formaron un pensamiento que, para los modernos capangas de la cultura, se reducen a dos extremos. Y repito, por si no lo entendió: “A” o “B”.
De ahí que, en los más modernos debates, siempre algún maricón sale con la última falacia argumentativa, el argumento ad argumentum. “Dado que en el mundo solo existe el blanco y el negro, todos los grises son un poco más negros o algo más blancos, entonces le diré a este tipo que me discute que piensa así porque es ´A´ o es ´B´, no se concibe que no sea alguno de los dos”.
Quien usa este argumento, cree tener un alto grado de refinamiento si, en medio del debate suelta: “Eso que dices es funcional a los intereses de Clarín/Página 12” o “seguramente has estudiado en las escuelas privadas/públicas que les inculcan esos pensamientos raros” o “vos sos uno de los culpables por haber votado a Alberto/Mauricio” o “te hiciste K/M, por seguir los pasos de tu padre que también lo era”.
Por qué es maricón quien dice esto. Según el diccionario de la Real Academia, es tal el “hombre que tiene gestos, ademanes y actitudes que se consideran propios de las mujeres”. Como lo hacen algunas, el maricón no intenta ver quién tiene razón, que es el motivo principal de los debates, sino sacar de su eje al otro, hacerlo enojar o, al menos, ponerlo nervioso, solamente para ganar la discusión a como dé lugar, tal como hace su señora cuando le reclama que dejó la ropa tirada en el suelo, porque así lo crío su madre. Si no logra enojarlo, al menos consigue que explique algo que no viene al caso.
Estas notejas llevan como interés principal, aunque no el único, instarlo a que lea, se informe por otros canales que no son los tradicionales ahora que internet brinda esa maravillosa posibilidad. La idea es empujarlo a salir de la trampa tendida por los dos pensamientos hegemónicos que dominan el mundo (antes era comunismo o liberalismo, pero los comunistas abandonaron a los obreros y los liberales se olvidaron de la libertad, ahora se es progre o retrógrado), y forme su propio núcleo de ideas básicas, que irá desarrollando con el tiempo, hasta tener su propio sistema de opiniones. Lejos de “A” o “B”, por supuesto.
Pero si quiere renovar su carnet de inculto, quién es uno para sofrenarlo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excelente tema el de las falacias argumentativos, Juan Manuel. Están por todos lados y su uso y abuso es el claro resultado de la pérdida del ejercicio del intercambio de ideas y de la falta de información de calidad de la gente.
    Para mi la más común en la actualidad es la falacia del falso dilema o del tercero excluido, que consiste en exponer dos opciones como las únicas posibles. Además de la ad hominem, es la más usada por los políticos deshonestos (valga la redundancia). Generalmente dan una razón falsa como única alternativa de explicación a un hecho "Mi oponente votó contra el incremento del presupuesto para educación pública. Debe de pensar que educar a nuestros hijos no es importante".
    Es muy fácil caer en esa falacia porque las personas tienden a buscar una única explicación para un fenómeno, que generalmente depende de muchas variables.
    "La inseguridad vial es por los conductores irresponsables", o "El cambio climático es por el aumento del CO2 en el aire", cuando ambos fenómenos dependen de muchas otras variables o causas.
    Pero es lo que los políticos han sabido argumentar como únicas causas para alinear a la sociedad en una única dirección, que es la de creer que "ellos van a solucionar para el bien de la humanidad"

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc13 de junio de 2023, 8:27

    Me ha gustao, pero... ¿Estamos en la misma vereda de la calle única? ("Je je je", diría un amigo mío).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...