Ir al contenido principal

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Pepe Botella

Caricatura del Rey español

El 7 de julio de 1808, José Bonaparte es nombrado rey de España por su hermano Napoleón: era abogado, diplomático y soldado


El 7 de julio de 1808 Napoleón proclama a su hermano José como rey de España. Se llamaba Giuseppe Buonaparte, pero en España lo apodaron Pepe Botella, por su afición a la bebida. Había nacido el 7 de enero de 1768 en Corte, Córcega. Fue abogado, diplomático, soldado y hermano mayor sobreviviente de Napoleón I, quien fue sucesivamente rey de Nápoles entre 1806 y 1808 y rey de España de 1808 a 1813.
Igual que sus hermanos, abrazó la causa republicana francesa y, con la victoria del patriota corso Pasquale Paoli, se vio obligado a abandonar Córcega para buscar refugio en Francia. En 1796 acompañó a Napoleón en la primera parte de su campaña italiana y participó en las negociaciones con Cerdeña que condujeron al armisticio de Cherasco.
Participó en la expedición francesa para la recuperación de Córcega y ayudó en la reorganización de la isla. Fue designado por el ministro del Directorio a la corte de Parma en 1797 y luego a Roma. A fines de 1797 regresó a París y se convirtió en uno de los miembros de Córcega en el Consejo de los Quinientos.
JHizo poco en el golpe de Estado del 18 de Brumario (el 9 de noviembre de 1799). Fue miembro del Consejo de Estado y del Cuerpo Legislativo, y concluyó en Mortfontaine una convención con los Estados Unidos. También presidió las negociaciones que condujeron al Tratado de Lunéville con Austria en 1801; y fue uno de los que representó a Francia en las discusiones con el enviado británico, Lord Cornwallis, que condujeron al tratado de Amiens de 1802, que marcó la pacificación total de Europa por Napoleón. Sin embargo, un año después, las relaciones entre Inglaterra y Francia se rompieron y los esfuerzos diplomáticos de José fueron en vano.
Sobre la cuestión de la consolidación del poder de Napoleón como primer cónsul vitalicio el 1 de agosto de 1802, con el poder de nombrar a su propio sucesor, los hermanos discreparon. Como Napoleón no tenía heredero, José, como hermano mayor, pretendía ser reconocido como heredero, mientras Napoleón deseaba reconocer al hijo de Luis Bonaparte.
Con la proclamación del imperio francés (en mayo de 1804) las fricciones se agudizaron. José rechazó la oferta de Napoleón de convertirlo en rey de Lombardía si renunciaba a todo reclamo de sucesión al trono francés.
Después de actuar durante un año como jefe del gobierno francés mientras Napoleón estaba en Alemania, fue enviado a Nápoles para expulsar a la dinastía de los Borbones. Proclamado rey de Nápoles por decreto imperial de 1806, abolió las reliquias del feudalismo, reformó las órdenes monásticas y reorganizó los sistemas judicial, financiero y educativo.
A partir de 1808, Napoleón se sintió cada vez más insatisfecho con la conducta de José. Llamado lejos de Nápoles para convertirse en rey de España, José se vio obligado a abandonar Madrid apresuradamente cuando los insurgentes españoles derrotaron a las fuerzas francesas en Bailén. Fue reincorporado por Napoleón a fines de 1808 y desde entonces se mantuvo en una posición subordinada que lo llevó en cuatro ocasiones a ofrecerse para abdicar.
El 30 de marzo de 1814, cuando las tropas de los aliados llegaron a París, José huyó, habiendo dejado al mariscal Marmont para hacer una tregua con los asaltantes de París si se encontraban en una fuerza abrumadora. Jugó solo un papel insignificante en los Cien días. Después de la rendición de Napoleón en Rochefort, se fue a los Estados Unidos y en 1830 abogó por el reconocimiento de las pretensiones del hijo de Napoleón, el duque de Reichstadt, al trono de Francia.
Luego visitó Inglaterra y residió durante un tiempo en Génova y luego a Florence, Italia. Ahí murió el 28 de julio de 1844.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...