Ir al contenido principal

AMIGO Fechas fijas

RafaelVaca

A 220 kilómetros por hora es difícil darse cuenta de la velocidad a la que pasan las celebraciones


Una de las normas básicas del periodismo avisaba que se debía evitar la primera persona en los escritos, sobre todo porque a los lectores no les interesaba en lo más mínimo la experiencia personal del cronista. Pero esto es un diario íntimo (abierto al público), no un periódico, en el sentido de montón de papel con letritas escritas por varios. Están avisados entonces quienes deseen asomarse a las líneas que siguen.
A mí, que me encanta leer y escribir efemérides, no me gustan las fechas fijas, el día del padre, de la madre, del amigo y la Navidad y el Año Nuevo. Eso de cumplir ciertos rituales porque llegó el día tal y hay que mandarse regalitos, llegó la fecha cual y se debe comer Vitel toné, una torta o chocolates. Desde chico espero que mi cumpleaños pase lo más rápido posible. De hecho, poca gente sabe la fecha y ojalá que siga así por siempre. Algunos años mi mujer organiza una reunión y eso es todo.
Entiendo perfectamente que al resto del mundo le parezca súper importante festejar todo, el día de los enamorados, el de los abuelos, la semana de la dulzura, el día de la primavera, de la tradición, del folklore, del enfermero y del cochero de plaza. Si me invitan a un festejo voy con gusto para sumarme a la alegría del resto porque durante 24 horas se siente importante, querido, recordado, tampoco me voy a hacer el qué.
Ayer fue el día del amigo. Mi telefonito atronó desde la madrugada con mensajes de felicitación y respondí, como corresponde, porque todos los que me mensajearon son amigos. Pero, ¿sabe qué?, me desperté intranquilo, con una desazón en el corazón, algo me faltaba. Sol alto me di cuenta de que mi gran amigo Rafa ya no será el primero en saludarme, a las 12 y un minuto de la noche, exacto en el día del amigo y en mi cumpleaños. Estará en el Cielo, en el Infierno, en el Purgatorio, en algún otro lugar que Dios reserva a los pecadores que se esfuerzan en tener fe, no lo sé.
Repasé uno por uno los mensajes recibidos y agradecí al Cielo porque me permite seguir pagando impuestos a la amistad de tanta gente que se tomó el trabajo de mandarme un mensajito desde todos los puntos de la Argentina. Llegaron todo el día, algunos formales, otros sentidos, también hubo graciosos y a su vez los reenvié como se suele hacer en estos casos.


Recordé el 20 de julio del 69, en la casa de mi abuelo, en el campo, cuando recibimos el diario que decía, con tipografía tamaño “Segunda Venida de Cristo”, la más grande que había entonces: “EL HOMBRE EN LA LUNA”. Mi tata lloraba como un niño mientras repetía: “El hombre ha llegado a la luna, Juan, ¡el hombre ha llegado a la luna!” Si quiere la verdad, no me impresionaba tanto, a mis recién cumplidos 10 años ya había visto varias películas con naves dando vueltas en Marte. Mi tata recordó toda su vida que mi hermana María le preguntó: “¿No habían llegado ya?”
No nos dábamos cuenta, pero si hay un hito que marca los cambios de época, quizás la llegada a la luna haya sido el punto de quiebre de la historia, la puerta de entrada definitiva a este otro mundo, oprimido por las computadoras, preso de un bestial individualismo que amenaza con acabar con la vida del hombre sobre la faz de la Tierra.
El recuerdo de mi tata se enlaza con el de Rafa, por supuesto, porque ellos también fueron amigos. Quizás toman mate allá arriba, enzarzados en una eterna discusión, como las que solían tener aquí abajo. Uno de los grandes placeres de ambos era la amable conversación, la plática cordial, el razonamiento inteligente. Yo solía oírlos como si no me importara, tenía miedo de meter la cuchara y hablar macanas.
Recibí muchos saludos de los amigos ayer, cierto es, muchos muy queridos, estimados y nunca olvidados. Pero había un espacio en medio del alma, relleno nada más que con aire, porque no estaba Rafa, sentado en la cocina de casa, mateando tranquilo y contándome cómo le iba yendo en su nueva vida en Tucumán.
Todo lo que pensé ayer me hizo pensar en que el tiempo es una rueda que va davueltando cada vez más rápido.
Voy a 220 kilómetros por hora.
Pasado mañana es fin de año.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Traigo las pupilas cansadas de recorrer los polvorientos caminos de la provincia.
Carlos Arturo Fioniolex

Comentarios

  1. Por eso no lo saludé.
    Soy más que su amigo: ¡Su admirador!
    Un abrazo, desde mi taxi, don Simón de P....

    ResponderEliminar
  2. Coincido en que las fechas fijas no tienen para mi la relevancia que sí tienen las actitudes espontáneas.
    Las fechas fijas de algún modo obligan al cumplido y sirven al comercio, en cambio las actitudes espontáneas tienen el sello de la intencionalidad premeditada, que demuestra sentimiento auténtico.
    Llamar a un amigo en un día cualquiera y decirle lo que se valora su amistad, definitivamente tiene un significado e impacto diferente que el saludito obligado al grupo de guasap con algún dibujo o cartelito copiado de por ahí.

    ResponderEliminar
  3. Y así, la familia matriarcal que me lanzó al mundo aunque corrían tiempos de transición....hoy estaría cobrando vigencia y naturalizándose. No sé a cuánto por hora recorrí los años entre la adolescencia no permitida y esta edad avanzada en la que las máquinas ocupan el lugar de un compañero.

    ResponderEliminar
  4. Coincido con Horacio y esta nota trajo a mi memoria y mi recuerdo de tantos café tomado con Rafa y Cachilo en el Ministerio de Salud en el gordo Chicho mas exacto , q personajes los dos , amigos entrañables, abrazo Juanma

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...