Ir al contenido principal

AMIGO Fechas fijas

RafaelVaca

A 220 kilómetros por hora es difícil darse cuenta de la velocidad a la que pasan las celebraciones


Una de las normas básicas del periodismo avisaba que se debía evitar la primera persona en los escritos, sobre todo porque a los lectores no les interesaba en lo más mínimo la experiencia personal del cronista. Pero esto es un diario íntimo (abierto al público), no un periódico, en el sentido de montón de papel con letritas escritas por varios. Están avisados entonces quienes deseen asomarse a las líneas que siguen.
A mí, que me encanta leer y escribir efemérides, no me gustan las fechas fijas, el día del padre, de la madre, del amigo y la Navidad y el Año Nuevo. Eso de cumplir ciertos rituales porque llegó el día tal y hay que mandarse regalitos, llegó la fecha cual y se debe comer Vitel toné, una torta o chocolates. Desde chico espero que mi cumpleaños pase lo más rápido posible. De hecho, poca gente sabe la fecha y ojalá que siga así por siempre. Algunos años mi mujer organiza una reunión y eso es todo.
Entiendo perfectamente que al resto del mundo le parezca súper importante festejar todo, el día de los enamorados, el de los abuelos, la semana de la dulzura, el día de la primavera, de la tradición, del folklore, del enfermero y del cochero de plaza. Si me invitan a un festejo voy con gusto para sumarme a la alegría del resto porque durante 24 horas se siente importante, querido, recordado, tampoco me voy a hacer el qué.
Ayer fue el día del amigo. Mi telefonito atronó desde la madrugada con mensajes de felicitación y respondí, como corresponde, porque todos los que me mensajearon son amigos. Pero, ¿sabe qué?, me desperté intranquilo, con una desazón en el corazón, algo me faltaba. Sol alto me di cuenta de que mi gran amigo Rafa ya no será el primero en saludarme, a las 12 y un minuto de la noche, exacto en el día del amigo y en mi cumpleaños. Estará en el Cielo, en el Infierno, en el Purgatorio, en algún otro lugar que Dios reserva a los pecadores que se esfuerzan en tener fe, no lo sé.
Repasé uno por uno los mensajes recibidos y agradecí al Cielo porque me permite seguir pagando impuestos a la amistad de tanta gente que se tomó el trabajo de mandarme un mensajito desde todos los puntos de la Argentina. Llegaron todo el día, algunos formales, otros sentidos, también hubo graciosos y a su vez los reenvié como se suele hacer en estos casos.


Recordé el 20 de julio del 69, en la casa de mi abuelo, en el campo, cuando recibimos el diario que decía, con tipografía tamaño “Segunda Venida de Cristo”, la más grande que había entonces: “EL HOMBRE EN LA LUNA”. Mi tata lloraba como un niño mientras repetía: “El hombre ha llegado a la luna, Juan, ¡el hombre ha llegado a la luna!” Si quiere la verdad, no me impresionaba tanto, a mis recién cumplidos 10 años ya había visto varias películas con naves dando vueltas en Marte. Mi tata recordó toda su vida que mi hermana María le preguntó: “¿No habían llegado ya?”
No nos dábamos cuenta, pero si hay un hito que marca los cambios de época, quizás la llegada a la luna haya sido el punto de quiebre de la historia, la puerta de entrada definitiva a este otro mundo, oprimido por las computadoras, preso de un bestial individualismo que amenaza con acabar con la vida del hombre sobre la faz de la Tierra.
El recuerdo de mi tata se enlaza con el de Rafa, por supuesto, porque ellos también fueron amigos. Quizás toman mate allá arriba, enzarzados en una eterna discusión, como las que solían tener aquí abajo. Uno de los grandes placeres de ambos era la amable conversación, la plática cordial, el razonamiento inteligente. Yo solía oírlos como si no me importara, tenía miedo de meter la cuchara y hablar macanas.
Recibí muchos saludos de los amigos ayer, cierto es, muchos muy queridos, estimados y nunca olvidados. Pero había un espacio en medio del alma, relleno nada más que con aire, porque no estaba Rafa, sentado en la cocina de casa, mateando tranquilo y contándome cómo le iba yendo en su nueva vida en Tucumán.
Todo lo que pensé ayer me hizo pensar en que el tiempo es una rueda que va davueltando cada vez más rápido.
Voy a 220 kilómetros por hora.
Pasado mañana es fin de año.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Traigo las pupilas cansadas de recorrer los polvorientos caminos de la provincia.
Carlos Arturo Fioniolex

Comentarios

  1. Por eso no lo saludé.
    Soy más que su amigo: ¡Su admirador!
    Un abrazo, desde mi taxi, don Simón de P....

    ResponderEliminar
  2. Coincido en que las fechas fijas no tienen para mi la relevancia que sí tienen las actitudes espontáneas.
    Las fechas fijas de algún modo obligan al cumplido y sirven al comercio, en cambio las actitudes espontáneas tienen el sello de la intencionalidad premeditada, que demuestra sentimiento auténtico.
    Llamar a un amigo en un día cualquiera y decirle lo que se valora su amistad, definitivamente tiene un significado e impacto diferente que el saludito obligado al grupo de guasap con algún dibujo o cartelito copiado de por ahí.

    ResponderEliminar
  3. Y así, la familia matriarcal que me lanzó al mundo aunque corrían tiempos de transición....hoy estaría cobrando vigencia y naturalizándose. No sé a cuánto por hora recorrí los años entre la adolescencia no permitida y esta edad avanzada en la que las máquinas ocupan el lugar de un compañero.

    ResponderEliminar
  4. Coincido con Horacio y esta nota trajo a mi memoria y mi recuerdo de tantos café tomado con Rafa y Cachilo en el Ministerio de Salud en el gordo Chicho mas exacto , q personajes los dos , amigos entrañables, abrazo Juanma

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...