Ir al contenido principal

HAGIOGRAFÍA San Abundio

Hornachuelos, en Córdoba, España

Los santos y mártires del catolicismo no son los boluditos que pueblan los altares de los templos, sino gente que enfrentaba a los paganos con alegría y fe


Mal anda el mundo desde que dejó de intentar un parecido con los santos cristianos, según decía un libro de hagiografías que mi abuela tenía en su mesa de luz para leer todas las noches, antes de dormirse. No vaya a creer que mi abuela Estela era de las beatitas de misa diaria, mantilla y misal. Como casi todas las de mi familia, fue mujer fuerte, buena, y de armas llevar, si era necesario, como que, en el campo, muchas veces durmió con el Orbea 32 bajo la almohada, con el que mi abuelo le había hecho practicar puntería contra una latita clavada en un palo borracho.
Qué le quiero marcar con esto, dos puntos, que quienes leen la vida de los santos e intentan parecerse a ellos, no son los mojigatos que la gente imagina, sino gente con los pies en la tierra y la vista en el Cielo. Porque los santos, además, no se parecían en nada a esas estatuas pelotudas de las grandes iglesias, tapados con una sábana, los ojos en blanco, mirando para arriba como buscando las telarañas en el techo y una aureola dorada clavada en la nuca.
Los santos fueron hombres y mujeres muchas veces divertidos, que miraban la vida de manera diferente a los paganos de su tiempo, simplemente porque gozaban de antemano con la felicidad de saber que al morir irían al Cielo. Por eso la Iglesia Católica, al menos la de antes, no miraba a sus verdugos con espíritu de revancha,sino que rezaba por  su conversión. Además, veneraba el recuerdo de los santos y mártires por su estado dichoso en la eternidad de todos los tiempos, “per sécula seculorum”, o sea.
Si no va entendiendo, llegue hasta aquí nomás, agarre otra cosa para hacer e ignore su pantalla táctil. Es difícil explicar en este mundo moderno, de qué se trata el catolicismo sin que entren a tallar los nuevos y los viejos prejuicios contra la Iglesia, los obligatorios clichés, el profundo odio fomentado por la cultura de la información, la descalificación gratuita, el cascote lanzado desde las sombras, escondiendo no solamente la mano sino todo el cuerpo, por las dudas.
Dicho esto, digamos que hoy, 11 de julio, es día de un santo poco conocido no solamente entre los paganos sino también para los propios cristianos. Se llamaba Abundio y vivió en la Córdoba de la región hispánica de Andalucía. Fue un presbítero que, durante la persecución llevada adelante por los musulmanes, cuando fue interrogado por el juez, confesó intrépidamente su fe. El irascible juez lo decapitó en el acto y después expuso su cuerpo para que fuera pasto de perros y bestias salvajes.
No fue un mártir espontáneo, según cuenta san Eulogio de Córdoba. Ejercía en las montañas, más precisamente en Ananellos, en lo que hoy es Hornachuelos y lo llevaron con engaños ante el juez musulmán. Hay que estar en el espíritu de esos valientes santos para entender sus acciones. Furioso porque lo llevaron con mentiras ante un juez al que habría acudido de buena gana si sabía que lo mataría por profesar la fe en Jesucristo, le escupió el Evangelio en el rostro y condenó el Corán delante del moro aquel. Quién se había creído que era ese musulmán, condenado a un Averno sin huríes prometido por un falso profeta.
Diga si no es hermoso pertenecer a una fe que entrega todos los días varios de estos ejemplos, en libros que están a la mano de cualquiera. Como que, a Santo Tomás de Aquino, sus hermanos lo encerraron en el castillo familiar porque se quería hacer cura dominico. Un día le metieron una prostituta y la corrió tirándole brasas encendidas de un brasero que tenía en la habitación.
Cuando la Iglesia dejó de tener consideración por sus santos, relegándolos a la categoría de figuritas con rezos sólo aptos para las beatas de misa de ocho, muchos creyeron ver en esa derrota impuesta desde adentro, el punto de partida para la ruptura de la tradición. Y el orbe católico que se venía descuajeringando, sucumbió del todo ante el modernismo que todo lo engulle.
Entre los santos que hoy recuerda la Iglesia, el más destacado es quizás, Benito de Nursia, abad y patrono principal de Europa. Pero hay otros en el santoral del día, por si quiere investigar.
A saber:
Cindeo de Panfilia
Cipriano de Brescia
Drostán de Deer
Hidulfo de Tréveris
Leoncio de Burdeos
Marciana de Mauritania
Marciano de Iconio
Olga de Kiev
Pío I papa
Plácido de Disentis
Quetilo de Viborg
Sabino de Brescia
Sidronio de Sens
Sigisberto de Disentis
Y el beato Bertrando de Grandselve.
Como ve, amigo, los católicos no solamente no nos escondemos, sino que tenemos santos que son faroles resplandecientes, iluminándonos el camino en este breve paso por la vida.
(Había terminado el escrito cuando me acordé de mi ahijado Luis Alberto Zavala, y de su abuela, Marciana Inés Melián, casada con Ambrosio Bracamonte, de la Isla Mota, Jiménez. La viejita hoy hubiera celebrado su onomástico, según entendemos la palabra en estos pagos. En su casa pasé momentos inolvidables adquiriendo conocimientos de un mundo que ya había terminado y ahí se mantenía en pie. Pero esto será historia de otro costal, si hay oportunidad, claro).
©Juan Manuel Aragón

De postre
Feibu le atribuye a Einstein tantas frases, anécdotas e historias, que si fueran ciertas no habría tenido tiempo de enunciar la teoría de la relatividad ni nada. Peor es Pica Cáceres: con tantos cuentos de su vida, murió a los 340 años.
Finiolex

Comentarios

  1. Europa .. que es eso???

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo, Juan Manuel, que contribuye a hacerle justicia a quienes dieron su vida para dar testimonio de su fe, y para tocar las almas de quienes buscan un sentido en sus vidas y necesitan de esa inspiración. Ese sentido, según lo anticipaba Alexander Solzhenitsyn, es necesaria la presencia de Dios en las almas de las personas para que pueda dar frutos. Comentando sobre los grandes desastres sucedidos en la Rusia de Lenin reflexionaba: "Los hombres han olvidado a Dios; es por ello que todo esto ha pasado."
    “Todos los intentos para hallar cómo liberarnos del compromiso del mundo actual que nos lleva a la destrucción serán inútiles si no re-encausamos nuestra conciencia en arrepentimiento frente al Creador".
    Habrá que volver a las fuentes.

    ResponderEliminar
  3. Mario José Piccoli11 de julio de 2023, 23:04

    Juan Manuel, a futuro pienso que vas a sobrepasar con tus escritos al mismísimo y nunca bien ponderado Pica Cáceres. Me encantan tus publicaciones, con ese aire tan picaresco y profundo, que obligan a la reflexión. Un abrazo muy especial y a seguir deleitándonos.

    ResponderEliminar
  4. ¡Amén, don Ramírez de Velasco!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...