Ir al contenido principal

1880 CALENDARIO NACIONAL Palacios

Alfredo Palacios

El 10 de agosto de 1880 nace Alfredo Palacios, abogado, legislador, político y profesor, primer diputado socialista en el Congreso argentino y América


El 10 de agosto de 1880 nació Alfredo Lorenzo Palacios. Fue un abogado, legislador, político y profesor socialista, primer diputado con esta ideología en el Congreso argentino y América. Falleció el 20 de abril de 1965.
Fue uno de los hombres públicos más destacados del segundo cuarto del siglo XX. También fue un gran jurisconsulto, presidente de la Universidad Nacional de La Plata e impulsor del Reformismo Universitario.
Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y, cuando se recibió, fue profesor de materias que se relacionaban con el derecho laboral y general.
Con a José Ingenieros (Giuseppe Ingegnieri) y otros, adhirió desde muy joven al Partido Socialista que había creado Juan Bautista Justo durante el último tramo del siglo XIX.
En 1904, fue elegido diputado por la Capital Federal y se convirtió en el primer legislador socialista del país. Reelecto por varios periodos, fue también Senador Nacional.
Era un gran orador que se destacó por sus discursos combativos y por la vehemencia que ponía para expresar sus convicciones. Fue, según algunos biógrafos, “el más nacionalista de los socialistas”, e impulsó varias leyes acerca del derecho laboral, el cuidado de la niñez y los derechos de la mujer. Quiso que la actividad política estuviera regida por la honestidad y la ética.
También desarrolló su carrera como jurisconsulto, y gestor de la educación. En 1925 lo eligieron decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata. En 1930, lo designaron decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde los dos cargos estableció vínculos con otras facultades de América para impulsar una reforma de los planes de estudio y de los métodos pedagógicos.
Apoyó la Reforma Universitaria de 1918 y trató de ampliarla a toda Sud América. Decía a sus alumnos: “La abogacía no es aprendizaje de trampas; a los jóvenes debe hacérseles amar a la justicia, sostén de los débiles, estímulo de los fuertes, base de la moral y fundamento de la patria”.
En 1941, propuesto por los estudiantes, fue elegido Presidente de la Universidad de La Plata. Renunció tres años después, cuando llegó el golpe de Estado del 43. Denunció el golpe, en discursos y artículos periodísticos que trascendieron las fronteras argentinas, y fueron seguidos con atención incluso en Europa. Desde allí, le llegaron numerosas adhesiones de grandes personalidades, como Albert Einstein.
Se opuso al peronismo, y lo persiguieron con la cárcel y el exilio. En 1955, después de que la Revolución Libertadora tumbara el gobierno de Juan Perón, fue nombrado embajador en el Uruguay, y, dos años después, integró la Convención Constituyente, para reformar la Constitución Nacional.
Su trayectoria académica y política le valió el reconocimiento de la comunidad universitaria sudamericana: fue profesor honorario de la Universidad de San Marcos de Lima, doctor honoris causa de las universidades de Río de Janeiro, Lima, Arequipa, Cuzco, La Paz, México y Buenos Aires, e invitado de honor en otras tantas universidades de la región.
Escribió varias obras: “Por las mujeres y los niños que trabajan” ,“La justicia en el ejército”, “La fatiga y sus proyecciones sociales”, “La universidad nueva”, “Universidad y democracia”, “Derecho de asilo”, “Enseñanza secundaria”, “El socialismo argentino y las reformas penales”, “En defensa de las instituciones libres”, “El delito de opinión y la tradición argentina”, “La misión de la Universidad”, “Esteban Echeverría, albacea del pensamiento de Mayo”, “Estadistas y poetas”, “La justicia social”, “Petróleo, monografías y latifundios”, y muchas otras.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....