Ir al contenido principal

HAGIOGRAFÍA La primera santa argentina

La Mama Antula

Qué hizo María Antonia de Paz y Figueroa para ser canonizada, dónde nació y qué significaron los jesuitas en su vida


Este artículo empezará con una verdad de Perogrullo, aunque a muchos no les guste, María Antonia de Paz y Figueroa es la primera santa argentina, porque el otro, José Miguel Brochero, es santo, no santa.
Nació cerca de mi casa, al lado de lo que entonces era el convento de los jesuitas, según demostró  Alberto Bravo Zamora, “Gringo”, uno de los más constantes buceadores de documentos antiguos que tiene Santiago del Estero. En un libro que publicó sobre la santa hace unos años, basándose en documentos que cualquiera puede investigar, llegó a la conclusión de que el lugar de nacimiento de la Mama Antula no fue Silípica, como afirman todos. Podría ser que quede bonito adjudicarle un lugar de nacimiento distinto al real, en el campo, como una leyenda incomprobable, pero no es cierta. Como se sabe, los jesuitas estuvieron en Santiago, en lo que hoy es el convento de Santo Domingo, pero por más que indagó y escudriñó viejos papeles, el amigo Bravo no pudo determinar si la santa nació sobre la calle Urquiza o sobre la 25 de Mayo.
Un detalle que molesta cuando la nombran —o escriben su nombre— los porteños es su afán de afrancesarla, la nombran  “mamá” Antula. Y no. No señor, es “mama”, con acento prosódico en la primera “a”, como se le decía a la madre en estos pagos hasta hace relativamente pocos años y en algunas partes quizás la sigan llamando.
También es notable la falta de comprensión de sus luchas, sus esfuerzos, sus afanes. Se supone que fue una mujer que caminó muchos kilómetros durante su vida. Amigo, diga lo que quiera de la Iglesia Católica, pero no va a hacer santa a una mujer por sus virtudes peripatéticas, porque si así fuera cualquier maratonista actual merecería estar en un altar.
También fue un acierto de Bravo Zamora, mostrar por qué debía la Iglesia Católica, declarar santa a la Mama Antula. Al haber vivido desde que nació, al lado del convento de los Jesuitas, se hizo amiga de varios de ellos. Y admiró, sobre todo, su obra concretada a través de los ejercicios espirituales.
Recuérdese que la compañía de Jesús, recién creada llegó a América en 1567. En esta parte del imperio español, los hijos de Ignacio de Loyola se metieron con las tribus más feroces de indios y no solamente los cristianizaron, sino que les enseñaron a vivir en ciudades, de acuerdo al mundo que se les venía encima, les enseñaron artes, oficios y ciencias. Otra habría sido la suerte de la América del Sur, si hubieran continuado.
Un rey felón y un Papa, Clemente XIV, decidieron expulsarlos de estos dominios y debieron marcharse de apuro. Entretanto habían impuesto, entre otras actividades, los ejercicios espirituales, una magnífica herramienta de cohesión social. Se trataba de reuniones periódicas entre todos los hombres de una comunidad, para rezar, vivir todos juntos y reflexionar sobre los pecados cometidos por cada uno. Lo mejor era que iban todos, es decir todos (te o de o ese): los ricos, los pobres, los blancos, los indios, los negros, mezclados y, al menos por unos días, tratados de la misma manera.
Eso provocó que una sociedad que podría haber estado sumida en miles de rencillas, al menos las aminorara. El contacto de todas las clases sociales en una reunión periódica, con una cohesión muy fuerte entre sus integrantes fue lo que mantuvo al cristianismo como una fuerza imbatible durante toda la Edad Media. (Después, ya en este siglo, vino Antonio Gramsci, que se dio cuenta de esa cohesión era lo que hacía imbatible al mundo católico, aggiornó el socialismo para penetrar en esa unión hasta lograr lo que hay en este momento, una iglesia sometida a la democracia, devastada por la corrupción del alma, debilitada y avergonzada de sí misma).
Cuando se lee lo que aducen ahora sobre las causas por las que se hizo santa a la Mama Antula, dan ganas de reírse. Dicen que es porque caminó no sé cuántos kilómetros de a pie, porque ayudaba a los pobres y les daba cobijo. ¡Pamplinas! La Mama Antula, y en eso reside su grandeza y no en la curación de un enfermo que besa su estampita, quiso conservar el mundo de la maravillosa Edad Media, que huía por las puertas de los palacios españoles, corrompidos por una política absolutista de cuño herético.

Leer más: quiénes fueron los padres de María Antonia de Paz y Figueroa, un artículo de Alberto Bravo Zamora

Quería conservar la paz de los hombres, pero la paz verdadera, que no es el besito (¡besito!, ¡besito!), que se dan ahora en las misas, sino la verdadera, la que sólo Dios entrega como un don. Y esa, amigos, es una verdad incómoda.
Por eso la propia Iglesia Católica afirma oficialmente que “puso de moda” (textual) los ejercicios espirituales ignacianos, y “construyó uno de los edificios más antiguos de la ciudad”, como si hubiera sido una de esas mujeres que se dedican a reciclar y decorar mansiones (tipo "Casa Foa", ¿vio?) o hacer de “influencers” de Feibuc o instagrameras.
Por eso también, muchos nos alegramos profundamente al saber que había sido declarada santa, no por Santiago del Estero, porque bien podría haber nacido en Salta, Jujuy, Tucumán, la Conchinchina, sino por su tozudez en el intento de continuar con la obra que los jesuitas llevaban adelante en el alma de los cristianos, que es, al fin y al cabo, para lo que estaban en este mundo. La comida, la bebida, el techo sobre la cabeza pueden perderse mientras haya seguridad en la existencia de Dios uno y Trino después de esta vida.
La Mama Antula fue el producto más acabado en estas tierras de la Edad Media que huía por los intersticios de una Iglesia a la que no le faltaba mucho para claudicar del todo. Bueno, hay mucho más para decir, pero por hoy suficiente.
©Juan Manuel Aragón
A 26 de octubre del 2023, en el Simbol, sobre la ruta 9. Secando quesos

Comentarios

  1. Excelente reflexión, política y eclesialmente incorrecta, como debe ser la verdad, hoy en dia

    ResponderEliminar
  2. Más que importante aclaración sobre la ahora santa.

    ResponderEliminar
  3. Excelente Informa Juan Manuel. Interesante es...ir...recopilando todas tus publicaciones para incluirlas en un Futuro Libro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...