Ir al contenido principal

HAGIOGRAFÍA La beata Antula

La Mama Antula

Quiénes fueron los padres de María Antonia de Paz y Figueroa

Por Alberto Bravo de Zamora
La mayor parte de los autores que se han ocupado del tema sostienen que era hija de don Francisco Solano de Paz y Figueroa y de doña Andrea de Figueroa y de la Décima. Por nuestra parte, hemos aclarado más arriba que tal matrimonio no existió, toda vez que don Francisco Solano fue casado con doña Juliana de Luna y Cárdenas; y que el marido de doña Andrea de Figueroa y de la Décima era otra persona.
Para otros estudiosos, la beata era hija de don Miguel de Paz y Figueroa y de doña María Díaz Caballero.
Puestos a aclarar el punto, nos parece importante precisar en primer lugar la generación a la que doña María Antonia perteneció, ya que ambos presuntos padres no estaban en línea lateral igual, sino que don Francisco Solano era sobrino carnal de don Miguel.
De la relación epistolar que mantuvo la beata María Antonia con el padre don Gaspar Juárez, jesuita expulso, residente en Italia, hemos seleccionado dos cartas suyas que contribuyen a aproximarnos a su filiación:
En la primera, fechada el 26 de mayo de 1785, dice textualmente “También debo participarle como en Tucumán ha estado "dando ejercicios mi prima doña Josefa de Paz, mujer de don Diego Aráoz, ya difunto, y siempre los ha dado cada año”. Vimos ya que doña Josefa de Paz y Figueroa era hermana de don Francisco Solano de Paz y Figueroa.
La segunda es del 25 de enero de 1783, y en ella le encarece al P. Juárez que le dé “A mi sobrino don Juan José de Paz mis memorias y que en otra ocasión me acordaré de él en particular”. Don Juan José de Paz y Figueroa era, como se dijo, hijo de don Domingo de Paz y Figueroa, también hermano de don Francisco Solano.
Combinando ambos datos, podemos concluir que si doña María Antonia era prima de doña Josefa y de don Domingo de Paz y Figueroa, obviamente, lo era también del hermano de éstos, es decir, de don Francisco Solano, su supuesto padre. De lo expuesto se infiere claramente que al padre (o a la madre) de la beata de los ejercicios, debemos buscarlo en la generación anterior, es decir, entre los hijos del maestre de campo don Juan de Paz y Figueroa y de doña Catalina de Figueroa y Mendoza. Veamos uno por uno:
1) A don Juan de Paz y Figueroa debemos descartarlo, ya que acabamos de demostrar que a su hija doña Josefa la trata de prima.
Podemos deducir entonces que don Juan era tío suyo.
2) Don Lucas de Paz y Figueroa había fallecido antes que doña María Antonia naciera, por lo que tampoco pudo ser su padre.
3) Lo mismo ocurre con doña María de Alí de Paz y Figueroa, casada con don Martín de Ledesma Valderrama y con doña Josefa, mujer del capitán Alonso de Frías Robles, fallecidas ambas antes que doña María Antonia naciera.
4) Doña Andrea de Paz y Figueroa, casada con el capitán don Bernardo del Campo y Horna, nombra a todos sus hijos al otorgar poder para testar en 1736, sin que haya mención alguna de María Antonia.
5) Doña Ana de Paz y Figueroa, casada con el capitán Antonio de Zelarayán, se trasladó a Tucumán, en donde tuvo hijos y permaneció hasta su muerte.
6) En cuanto a doña Catalina de Paz y Figueroa, las únicas constancias documentales que hemos encontrado acerca de ella en los archivos santiagueños, nos dicen que era casada con don Félix Ferrer y que tuvieron al menos un hijo, don Félix Ferrer Paz, ya mencionado.
7) Excluidos pues todos ellos, nos resta tan sólo don Miguel de Paz y Figueroa, a quien creemos el padre de la beata Antula.
En cuanto a su madre, estamos convencidos que no fue doña María Díaz Caballero, la segunda mujer de don Miguel. Nuestra convicción se funda en la manera en que doña María Antonia nombra en sus cartas a los Díaz Caballero, que no es la que usa habitualmente para nombrar a sus parientes. Tomemos una de ellas que nos servirá para explicarnos mejor:
“Luego que recibí la antecedente de vuestra merced, escribí a don Fernando Díaz, clérigo, y por cuya mano doy noticias de su salud de vuestra merced a don Antonio García, como también al canónigo Juárez, a quién le escribo en particular”.
Cuando en su correspondencia alude a alguien de su familia, invariablemente precede el nombre con el grado de parentesco, llamándolos “mi sobrino”, “mi prima”, “el hijo de mi prima”. En este caso no sucede lo mismo.
Conviene aclarar al lector que doña María Díaz Caballero era hermana de padre del presbítero don Fernando Díaz Caballero y hermana de doña Narcisa Díaz Caballero. Ésta, por su parte, era casada en segundas nupcias con don Antonio García y era madre en su primer matrimonio del P. Gaspar Juárez.
Descartada doña María Díaz Caballero como madre de doña María Antonia, quedan dos posibilidades:
a) Que sea hija de don Miguel de Paz y Figueroa y Doña Ana de Zurita, su primera mujer.
b) Que lo sea de don Miguel de Paz y Figueroa y de alguien cuyo nombre no conocemos, nacida en el tiempo que don Miguel estuvo viudo. Esta posibilidad no es descartable, ya que no conocemos la fecha de fallecimiento de doña Ana de Zurita, ni tampoco la del segundo casamiento de don Miguel.
Por nuestra parte nos inclinamos a favor de la primera.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...