Ir al contenido principal

HAGIOGRAFÍA La beata Antula

La Mama Antula

Quiénes fueron los padres de María Antonia de Paz y Figueroa

Por Alberto Bravo de Zamora
La mayor parte de los autores que se han ocupado del tema sostienen que era hija de don Francisco Solano de Paz y Figueroa y de doña Andrea de Figueroa y de la Décima. Por nuestra parte, hemos aclarado más arriba que tal matrimonio no existió, toda vez que don Francisco Solano fue casado con doña Juliana de Luna y Cárdenas; y que el marido de doña Andrea de Figueroa y de la Décima era otra persona.
Para otros estudiosos, la beata era hija de don Miguel de Paz y Figueroa y de doña María Díaz Caballero.
Puestos a aclarar el punto, nos parece importante precisar en primer lugar la generación a la que doña María Antonia perteneció, ya que ambos presuntos padres no estaban en línea lateral igual, sino que don Francisco Solano era sobrino carnal de don Miguel.
De la relación epistolar que mantuvo la beata María Antonia con el padre don Gaspar Juárez, jesuita expulso, residente en Italia, hemos seleccionado dos cartas suyas que contribuyen a aproximarnos a su filiación:
En la primera, fechada el 26 de mayo de 1785, dice textualmente “También debo participarle como en Tucumán ha estado "dando ejercicios mi prima doña Josefa de Paz, mujer de don Diego Aráoz, ya difunto, y siempre los ha dado cada año”. Vimos ya que doña Josefa de Paz y Figueroa era hermana de don Francisco Solano de Paz y Figueroa.
La segunda es del 25 de enero de 1783, y en ella le encarece al P. Juárez que le dé “A mi sobrino don Juan José de Paz mis memorias y que en otra ocasión me acordaré de él en particular”. Don Juan José de Paz y Figueroa era, como se dijo, hijo de don Domingo de Paz y Figueroa, también hermano de don Francisco Solano.
Combinando ambos datos, podemos concluir que si doña María Antonia era prima de doña Josefa y de don Domingo de Paz y Figueroa, obviamente, lo era también del hermano de éstos, es decir, de don Francisco Solano, su supuesto padre. De lo expuesto se infiere claramente que al padre (o a la madre) de la beata de los ejercicios, debemos buscarlo en la generación anterior, es decir, entre los hijos del maestre de campo don Juan de Paz y Figueroa y de doña Catalina de Figueroa y Mendoza. Veamos uno por uno:
1) A don Juan de Paz y Figueroa debemos descartarlo, ya que acabamos de demostrar que a su hija doña Josefa la trata de prima.
Podemos deducir entonces que don Juan era tío suyo.
2) Don Lucas de Paz y Figueroa había fallecido antes que doña María Antonia naciera, por lo que tampoco pudo ser su padre.
3) Lo mismo ocurre con doña María de Alí de Paz y Figueroa, casada con don Martín de Ledesma Valderrama y con doña Josefa, mujer del capitán Alonso de Frías Robles, fallecidas ambas antes que doña María Antonia naciera.
4) Doña Andrea de Paz y Figueroa, casada con el capitán don Bernardo del Campo y Horna, nombra a todos sus hijos al otorgar poder para testar en 1736, sin que haya mención alguna de María Antonia.
5) Doña Ana de Paz y Figueroa, casada con el capitán Antonio de Zelarayán, se trasladó a Tucumán, en donde tuvo hijos y permaneció hasta su muerte.
6) En cuanto a doña Catalina de Paz y Figueroa, las únicas constancias documentales que hemos encontrado acerca de ella en los archivos santiagueños, nos dicen que era casada con don Félix Ferrer y que tuvieron al menos un hijo, don Félix Ferrer Paz, ya mencionado.
7) Excluidos pues todos ellos, nos resta tan sólo don Miguel de Paz y Figueroa, a quien creemos el padre de la beata Antula.
En cuanto a su madre, estamos convencidos que no fue doña María Díaz Caballero, la segunda mujer de don Miguel. Nuestra convicción se funda en la manera en que doña María Antonia nombra en sus cartas a los Díaz Caballero, que no es la que usa habitualmente para nombrar a sus parientes. Tomemos una de ellas que nos servirá para explicarnos mejor:
“Luego que recibí la antecedente de vuestra merced, escribí a don Fernando Díaz, clérigo, y por cuya mano doy noticias de su salud de vuestra merced a don Antonio García, como también al canónigo Juárez, a quién le escribo en particular”.
Cuando en su correspondencia alude a alguien de su familia, invariablemente precede el nombre con el grado de parentesco, llamándolos “mi sobrino”, “mi prima”, “el hijo de mi prima”. En este caso no sucede lo mismo.
Conviene aclarar al lector que doña María Díaz Caballero era hermana de padre del presbítero don Fernando Díaz Caballero y hermana de doña Narcisa Díaz Caballero. Ésta, por su parte, era casada en segundas nupcias con don Antonio García y era madre en su primer matrimonio del P. Gaspar Juárez.
Descartada doña María Díaz Caballero como madre de doña María Antonia, quedan dos posibilidades:
a) Que sea hija de don Miguel de Paz y Figueroa y Doña Ana de Zurita, su primera mujer.
b) Que lo sea de don Miguel de Paz y Figueroa y de alguien cuyo nombre no conocemos, nacida en el tiempo que don Miguel estuvo viudo. Esta posibilidad no es descartable, ya que no conocemos la fecha de fallecimiento de doña Ana de Zurita, ni tampoco la del segundo casamiento de don Miguel.
Por nuestra parte nos inclinamos a favor de la primera.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...