Ir al contenido principal

HAGIOGRAFÍA La primera santa argentina

La Mama Antula

Qué hizo María Antonia de Paz y Figueroa para ser canonizada, dónde nació y qué significaron los jesuitas en su vida


Este artículo empezará con una verdad de Perogrullo, aunque a muchos no les guste, María Antonia de Paz y Figueroa es la primera santa argentina, porque el otro, José Miguel Brochero, es santo, no santa.
Nació cerca de mi casa, al lado de lo que entonces era el convento de los jesuitas, según demostró  Alberto Bravo Zamora, “Gringo”, uno de los más constantes buceadores de documentos antiguos que tiene Santiago del Estero. En un libro que publicó sobre la santa hace unos años, basándose en documentos que cualquiera puede investigar, llegó a la conclusión de que el lugar de nacimiento de la Mama Antula no fue Silípica, como afirman todos. Podría ser que quede bonito adjudicarle un lugar de nacimiento distinto al real, en el campo, como una leyenda incomprobable, pero no es cierta. Como se sabe, los jesuitas estuvieron en Santiago, en lo que hoy es el convento de Santo Domingo, pero por más que indagó y escudriñó viejos papeles, el amigo Bravo no pudo determinar si la santa nació sobre la calle Urquiza o sobre la 25 de Mayo.
Un detalle que molesta cuando la nombran —o escriben su nombre— los porteños es su afán de afrancesarla, la nombran  “mamá” Antula. Y no. No señor, es “mama”, con acento prosódico en la primera “a”, como se le decía a la madre en estos pagos hasta hace relativamente pocos años y en algunas partes quizás la sigan llamando.
También es notable la falta de comprensión de sus luchas, sus esfuerzos, sus afanes. Se supone que fue una mujer que caminó muchos kilómetros durante su vida. Amigo, diga lo que quiera de la Iglesia Católica, pero no va a hacer santa a una mujer por sus virtudes peripatéticas, porque si así fuera cualquier maratonista actual merecería estar en un altar.
También fue un acierto de Bravo Zamora, mostrar por qué debía la Iglesia Católica, declarar santa a la Mama Antula. Al haber vivido desde que nació, al lado del convento de los Jesuitas, se hizo amiga de varios de ellos. Y admiró, sobre todo, su obra concretada a través de los ejercicios espirituales.
Recuérdese que la compañía de Jesús, recién creada llegó a América en 1567. En esta parte del imperio español, los hijos de Ignacio de Loyola se metieron con las tribus más feroces de indios y no solamente los cristianizaron, sino que les enseñaron a vivir en ciudades, de acuerdo al mundo que se les venía encima, les enseñaron artes, oficios y ciencias. Otra habría sido la suerte de la América del Sur, si hubieran continuado.
Un rey felón y un Papa, Clemente XIV, decidieron expulsarlos de estos dominios y debieron marcharse de apuro. Entretanto habían impuesto, entre otras actividades, los ejercicios espirituales, una magnífica herramienta de cohesión social. Se trataba de reuniones periódicas entre todos los hombres de una comunidad, para rezar, vivir todos juntos y reflexionar sobre los pecados cometidos por cada uno. Lo mejor era que iban todos, es decir todos (te o de o ese): los ricos, los pobres, los blancos, los indios, los negros, mezclados y, al menos por unos días, tratados de la misma manera.
Eso provocó que una sociedad que podría haber estado sumida en miles de rencillas, al menos las aminorara. El contacto de todas las clases sociales en una reunión periódica, con una cohesión muy fuerte entre sus integrantes fue lo que mantuvo al cristianismo como una fuerza imbatible durante toda la Edad Media. (Después, ya en este siglo, vino Antonio Gramsci, que se dio cuenta de esa cohesión era lo que hacía imbatible al mundo católico, aggiornó el socialismo para penetrar en esa unión hasta lograr lo que hay en este momento, una iglesia sometida a la democracia, devastada por la corrupción del alma, debilitada y avergonzada de sí misma).
Cuando se lee lo que aducen ahora sobre las causas por las que se hizo santa a la Mama Antula, dan ganas de reírse. Dicen que es porque caminó no sé cuántos kilómetros de a pie, porque ayudaba a los pobres y les daba cobijo. ¡Pamplinas! La Mama Antula, y en eso reside su grandeza y no en la curación de un enfermo que besa su estampita, quiso conservar el mundo de la maravillosa Edad Media, que huía por las puertas de los palacios españoles, corrompidos por una política absolutista de cuño herético.

Leer más: quiénes fueron los padres de María Antonia de Paz y Figueroa, un artículo de Alberto Bravo Zamora

Quería conservar la paz de los hombres, pero la paz verdadera, que no es el besito (¡besito!, ¡besito!), que se dan ahora en las misas, sino la verdadera, la que sólo Dios entrega como un don. Y esa, amigos, es una verdad incómoda.
Por eso la propia Iglesia Católica afirma oficialmente que “puso de moda” (textual) los ejercicios espirituales ignacianos, y “construyó uno de los edificios más antiguos de la ciudad”, como si hubiera sido una de esas mujeres que se dedican a reciclar y decorar mansiones (tipo "Casa Foa", ¿vio?) o hacer de “influencers” de Feibuc o instagrameras.
Por eso también, muchos nos alegramos profundamente al saber que había sido declarada santa, no por Santiago del Estero, porque bien podría haber nacido en Salta, Jujuy, Tucumán, la Conchinchina, sino por su tozudez en el intento de continuar con la obra que los jesuitas llevaban adelante en el alma de los cristianos, que es, al fin y al cabo, para lo que estaban en este mundo. La comida, la bebida, el techo sobre la cabeza pueden perderse mientras haya seguridad en la existencia de Dios uno y Trino después de esta vida.
La Mama Antula fue el producto más acabado en estas tierras de la Edad Media que huía por los intersticios de una Iglesia a la que no le faltaba mucho para claudicar del todo. Bueno, hay mucho más para decir, pero por hoy suficiente.
©Juan Manuel Aragón
A 26 de octubre del 2023, en el Simbol, sobre la ruta 9. Secando quesos

Comentarios

  1. Excelente reflexión, política y eclesialmente incorrecta, como debe ser la verdad, hoy en dia

    ResponderEliminar
  2. Más que importante aclaración sobre la ahora santa.

    ResponderEliminar
  3. Excelente Informa Juan Manuel. Interesante es...ir...recopilando todas tus publicaciones para incluirlas en un Futuro Libro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...