Ir al contenido principal

DIÁLOGO La fila

Fila en la Argentina

Improbable diálogo entre el policía apostado en la puerta de un banco y un cliente que fue a pagar una deuda


—Buenos días, señor, ¿me da permiso para entrar?
—Disculpe, ¿usted quién es?
—Soy un cliente de este lugar y vengo a pagar mi deuda.
—Ah, no entonces va a tener que formar fila.
—Disculpe, capaz que no me entendió, le dije que vengo a pagar.
—Sí, los que vienen a pagar tienen que hacer fila.
—O sea, vengo a pagar, algo que hace poca gente y en vez de tratarme bien, me obligan a una fila de al menos una hora.
—Sí señor.
—¿Y usted quién es?
—Soy el policía encargado de hacer que la gente forme fila.
—¡Pucha!, ¿usted viene a ser un combatiente del delito?
—Se podría decir que sí.
—¿Y nos ordena a nosotros que formemos fila para pagar?
—Sí señor.
—¿Usted cree que estamos cometiendo un delito?
—No, por supuesto que no, pero es lo que me mandaron a hacer.
—Entonces póngame al habla con el dueño de este banco.
—Le puedo entregar el libro de quejas...
—Quiero hablar con el dueño.
—… o llamar un gerente.
—Traigamé al dueño, quiero al dueño.
—Le puedo traer un gerente, pero, por favor córrase que los demás quieren entrar.
—No quiero correrme, he venido a pagar.
—Bueno, esa gente también ha venido a pagar, pero no tenemos personal suficiente para atender a todos con prontitud.
—Ahá, y yo tengo problemas con la úlcera.
—Es su problema señor.
—También es problema de ustedes si el personal es suficiente o insuficiente.
—Es que faltaron muchos empleados y el resto no se da abasto con el trabajo.
—Le repito, sigue siendo un problema suyo, pero, por favor, traiga al dueño de este lugar así le pido ser atendido rápidamente.
—No puedo, a lo sumo llamaré a mi jefe, para que vea cómo lo remueve a usted.
—¡Oiga!, no se propase. Soy un cliente de este banco, vengo a pagar mi deuda y usted me quiere obligar a hacer una fila.
—Claro, para pagar.
—Pero yo no vine a hacer fila, vine a pagar y en ese caso me veré obligado a marcharme sin pagar.
—Es dueño de hacerlo.
—Usted será el responsable de mi mora con el banco.
—No, usted, porque no quiere formar fila.
—Diga lo que quiera.
—Eso hago. Ahora le dirá una última cosita.
—¿No tiene pena de usted mismo, impidiendo que la gente pague sus deudas, obligándola a hacer fila?
—No, retírese, por favor.
—Adiós, cuando vengan por la deuda, les enviaré una horda de famélicos abogados a que se la cobren a usted.
—Dígales que vengan de a uno.
—Así lo harán.
©Juan Manuel Aragón
A 7 de noviembre del 2023, en Ayuncha. Campeando la majada

 

Comentarios

  1. En cada caso de filas o colas de trámite, cualquiera que sea el propósito de ellas, hay responsables, inoperantes e incapaces, que deberían responder por la pérdida de productividad y la afectación a la salud que causan a los cientos que tienen que someterse a tal abuso.
    Claro que para que alguien de cuenta por las consecuencias de su irresponsabilidad e incapacidad, esos cientos de afectados tienen que alzar su voz y reclamar.
    De lo contrario serán tratados como ovejas de un rebaño.
    Esos responsables tienen que ser expuestos con nombre y apellido.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de noviembre de 2023, 9:03

    El hilo se corta siempre por la parte más delgada: Si el banco no invierte en más personal ni mejora su sistema, que se embrome el cliente; después de todo, nunca se queja. El cliente sí se queja, pero ante el empleado de la empresa de seguridad, que no tiene una relación laboral con el banco. Por cualquier cosa, para los gerentes, el sistema funciona muy bien, pues el libro de quejas sigue limpito y no hay gente formando fila de horas y horas para quejarse ante los temidos gerentes y jefes. En este caso, a lo sumo, el empleado de seguridad le comentará a su jefe, y ese jefe de la empresa de seguridad se quedará tranquilo, pues su contrato no es para llevarle problemas al banco, sino para que su personal sea testigo en caso de asalto y para que haga formar fila al rebaño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...