Ir al contenido principal

1900 ALMANAQUE MUNDIAL Bond

James Bond

El 4 de enero de 1900 nace James Bond, ornitólogo norteamericano del que Ian Fleming toma el nombre para crear su famoso personaje cinematográfico


El 4 de enero de 1900 nació James Bond en Filadelfia, Pensilvania. Fue un ornitólogo norteamericano, experto en las aves del Caribe, escribió el libro definitivo sobre el tema: Birds of the West Indies, publicado en 1936. Fue también curador de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. El escritor Ian Fleming se adueñó de su nombre para su espía británico ficticio; el verdadero Bond disfrutó sabiendo que su nombre se usaba de esta manera, y las referencias a él impregnan la franquicia de medios resultante.
Era hijo de Margaret Reeves (de soltera Tyson) y Francis Edward Bond. Su interés por la historia natural fue estimulado por una expedición que su padre emprendió en 1911 al delta del Orinoco. Se educó en la escuela Delancey seguida de la escuela San Pablo en Concord, New Hampshire, pero tras la muerte de su madre se mudó con su padre al Reino Unido en 1914. Allí, estudió en Harrow y más tarde en el Trinity College de Cambridge. Obtuvo un título de Bachiller en Artes en 1922 y fue el único miembro norteamericano del Pitt Club.
Después de graduarse volvió a los Estados Unidos y trabajó para una firma bancaria durante tres años en Filadelfia. El interés por la historia natural lo impulsó a renunciar y, junto con Rodolphe Meyer de Schauensee, pidió plata prestada para emprender una expedición al Amazonas y recolectar especímenes para la Academia de Ciencias Naturales.
Luego trabajó como ornitólogo en la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia. Llegó a ser curador de ornitología. Era un experto en aves del Caribe y escribió el libro definitivo sobre el tema: Birds of the West Indies, publicado por primera vez en 1936. Desde la década de 1920 hasta la de 1960, hizo docenas de exploraciones de observación de aves a las Indias Occidentales.
Ganó la medalla Musgrave del Instituto de Jamaica en 1952; la medalla Brewster de la Unión Norteamericana de Ornitólogos en 1954; y el Premio Leidy de la Academia de Ciencias Naturales en 1975.
Murió en el Hospital Chestnut Hill de Filadelfia a los 89 años. Está enterrado en el patio de la iglesia de la Iglesia del Mesías en Gwynedd Valley, Pensilvania. La esposa de Bond, la autora Mary Fanning Wickham Porcher, escribió varias memorias sobre su marido y murió en 1997.
Uno de los primeros trabajos de Bond en ornitología fue a través de su tío materno Carroll Sargent Tyson. Después de la muerte de su madre, pasó tiempo con su tío al aire libre en la isla Mount Desert, Maine. En 1916, Tyson se inspiró con las obras de Audubon, para producir grandes folios de las aves de Maine. Bond recolectó especímenes de pájaros para que su tío los pintara. Esto resultó en la producción de 250 copias del libro The Birds of Mt. Desert Island, con 20 cromolitografías.
El trabajo más duradero de Bond fue su guía de las aves de las Indias Occidentales, que se publicó por primera vez en 1936 y tuvo 11 ediciones durante su vida. Publicó casi 150 artículos en varias revistas, incluidas descripciones de 63 nuevas subespecies. Su madre era hermana del artista Carroll Sargent Tyson.
Bond señaló que la distribución de las jutías estaba limitada por lo que pensó que podría haber sido un límite marino. En 1973, David Lack propuso que se llamara Línea de Bond, un límite biogeográfico entre Tobago y las Antillas Menores que también dividía aves de origen norte y sudamericano.
En 2015, se describió una nueva subespecie de jutía como Plagiodontia aedium bondi y recibió el nombre de Bond por su reconocimiento de la división biogeográfica.
Ian Fleming, un entusiasta observador de aves que vivía en Jamaica, estaba familiarizado con el libro de Bond y eligió el nombre de su autor para el héroe de Casino Royale en 1953, quizás porque quería un nombre que sonara "lo más común posible".
Fleming le escribió a la esposa del verdadero Bond: "Me di cuenta de que este nombre breve, nada romántico, anglosajón y, sin embargo, muy masculino era justo lo que necesitaba, y así nació un segundo James Bond".
El James Bond real se enteró del personaje de Fleming a principios de la década de 1960, cuando los libros de Fleming se hicieron populares en los Estados Unidos. En 1964, durante la estancia anual de invierno de Fleming en Goldeneye en Jamaica, James Bond y su esposa visitaron a Fleming inesperadamente.
En su novela, el Dr. No Fleming hizo referencia al trabajo de Bond al fundar un gran santuario ornitológico en la isla del Dr. No en las Bahamas. En 1964, Fleming le dio a Bond una copia de la primera edición de Sólo se vive dos veces firmada: "Para el verdadero James Bond, del ladrón de su identidad". En diciembre de 2008, el libro se subastó y finalmente se vendió por 84.000 dólares.
La esposa de James Bond le dijo a Fleming que su esposo vio el uso de su nombre para el personaje como una buena broma, a lo que Fleming respondió: "Sólo puedo ofrecerle a James Bond el uso ilimitado del nombre Ian Fleming... quizás algún día descubra algunas especies de pájaros particularmente horribles a las que le gustaría bautizar de manera insultante”.
En 1966, la esposa de James Bond, Mary Fanning Wickham Bond, publicó un pequeño libro, "Cómo 007 obtuvo su nombre". Detalla la vida de su marido y el descubrimiento de la apropiación de su nombre junto con su encuentro con Ian Fleming y Hilary Brays en Goldeneye el 5 de febrero de 1964. Por casualidad, la Canadian Broadcasting Corporation estaba filmando una entrevista ese día.
En la película de Bond del 2002 Muere otro día, se puede ver al Bond ficticio, interpretado por Pierce Brosnan, examinando Aves de las Indias Occidentales en una de las primeras escenas en La Habana, Cuba. El nombre del autor en la portada está oscurecido. En la misma película, cuando Bond conoce a Jinx (Halle Berry), se presenta como un ornitólogo. En la película Spectre de Bond de 2015, se vio el mismo libro en una foto promocional del set, que se supone que aparece en una toma alternativa de una escena que tiene lugar en el apartamento de Bond en Chelsea, aunque esto no está en la película final.
En el misterio del asesinato de Miss Marple de ITV "Un misterio caribeño", transmitido el 16 de junio de 2013, Miss Marple conoce a Ian Fleming en una charla sobre "Aves de las Indias Occidentales", impartida por James Bond. Antes de que comience la charla, Fleming le dice a Miss Marple que está trabajando en un nuevo libro, pero tratando de encontrar un nombre para el personaje. Cuando el orador se presenta, Fleming tiene un momento de inspiración y toma su cuaderno, mientras suenan los primeros compases del tema de la película. La charla del ornitólogo James Bond trata sobre el guano, que figura en el trasfondo y la trama de la novela de espías de James Bond, Dr. No. Este ejemplo de James Bond fue interpretado por Charlie Higson, quien escribió las novelas de Young Bond.
La historia de James Bond y su esposa, Mary Fanning Wickham Bond, que descubren el robo del nombre por parte de Ian Fleming, antes de contactar y conocer a Fleming en Goldeneye, se cuenta en el documental de 2022 The Other Fellow. La película narra las vidas de varios hombres llamados James Bond y muestra una película, no transmitida anteriormente, de Bonds conociendo a Fleming, así como entrevistas con James y Mary que fueron descubiertas por el director de la película Matthew Bauer.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...