![]() |
Raúl Alfonsín |
El 12 de marzo de 1927 nace Raúl Ricardo Alfonsín. Fue un político, abogado y escritor, presidente de la Argentina entre 1983 y 1989
El 12 de marzo de 1927 nació Raúl Ricardo Alfonsín, en Chascomús, provincia de Buenos Aires. Muerto el 31 de marzo del 2009 en Buenos Aires, fue presidente de la Argentina, entre 1983 y 1989, elegido después de ocho años de gobierno militar y líder de la Unión Cívica Radical.Asistió al liceo militar General San Martín, se licenció en derecho en la Universidad Nacional de La Plata en 1950 y fundó el periódico El Imparcial en su ciudad natal de Chascomús, ubicada a 100 kilómetros al sur. de Buenos Aires.Después de desempeñarse durante una década en la política provincial, fue elegido miembro
del Congreso Nacional en 1963, bajo un presidente de su mismo partido, que luego fue víctima de un golpe militar en 1966.
Se postuló sin éxito para la nominación de la Unión Cívica Radical en las elecciones presidenciales de 1973, que ganó el Frente Justicialista de Liberación que luego fue derrocado por los militares en 1976.
En respuesta a los abusos contra los derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad del Estado durante el régimen subsiguiente, Alfonsín escribió La cuestión Argentina en 1981 y cofundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Después de que el Reino Unido derrotara a Argentina en la Guerra de las Islas Malvinas de 1982, los militares, totalmente desacreditados permitieron una elección presidencial libremente disputada en 1983, en la que Alfonsín, como candidato de la Unión Cívica Radical, derrotó al contendiente peronista.
Aunque su presidencia estuvo plagada de una alta inflación, una deuda nacional severa, disputas laborales y un ejército descontento, Alfonsín siguió comprometido con la democracia. En un intento por estabilizar la economía, negoció préstamos del Fondo Monetario Internacional e introdujo un programa económico, el Plan Austral en 1985, que tuvo un éxito limitado.
Procesó a miembros de las fuerzas armadas por abusos contra los derechos humanos cometidos a fines de la década de 1970, y varios funcionarios de alto rango, incluidos los ex presidentes argentinos Jorge Rafaél Videla y Roberto Viola recibieron sentencias de cadena perpetua. Posteriormente, bajo la creciente presión de los militares, que organizaron varias revueltas armadas en 1987 y 1988, perdonó a la mayoría de los oficiales condenados y propuso renovar la inversión militar.
En el último año de su mandato, la economía argentina estaba en crisis, con tasas de inflación vertiginosas y una moneda devaluada. Alfonsín renunció seis meses antes de que terminara su mandato y fue sucedido por Carlos Saúl Menem, un peronista.
Después de dejar el cargo siguió siendo una figura influyente y participó activamente en la política nacional y en los asuntos de la Unión Cívica Radical. En 1992 creó la Fundación Argentina para la Libertad de Información. También se desempeñó como miembro de la Comisión de Paz Sudamericana y como vicepresidente de la Internacional Socialista, una organización mundial de partidos socialdemócratas, socialistas y laboristas.
En el 2001 fue elegido senador por la provincia de Buenos Aires, pero renunció después de un año para concentrarse en reconstruir la Unión Cívica Radical, que había perdido fuerza considerable después de la caída del gobierno de Fernando de la Rúa en el 2001.
En el 2008 se inauguró un busto de Alfonsín en la Casa Rosada, en el 2008.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario