Ir al contenido principal

2021 CALENDARIO NACIONAL Albrecht

José Rafael Albrecht

El 3 de mayo del 2021 muere José Rafael Albrecht, futbolista, conocido por su destreza como defensor, juega en Atlético Tucumán, San Lorenzo, Estudiantes y la Selección


El 3 de mayo del 2021 murió José Rafael Albrecht, en Buenos Aires. Dejó una huella imborrable en la historia del fútbol argentino y mundial. Conocido por su destreza como defensor, su carrera abarcó desde la década de 1950 hasta la de 1960, destacándose en equipos emblemáticos como Atlético Tucumán, San Lorenzo de Almagro y Estudiantes de La Plata, además de representar a la selección argentina en los Mundiales de 1962 y 1966. Había nacido en Tucumán, el 23 de agosto de 1941.
Desde temprana edad demostró su talento en el campo de juego. Su debut en la primera división ocurrió a los 16 años, vistiendo la camiseta del Club Atlético Tucumán. Formó parte del equipo que conquistó el primer torneo federal en 1959, un logro que cimentó su reputación como una promesa del fútbol argentino.
El salto a la élite se produjo cuando se unió a Estudiantes de La Plata en 1960. Durante su estadía de tres temporadas en el club, consolidó su posición como uno de los defensores más destacados del país. Sin embargo, fue su traslado a San Lorenzo de Almagro en 1963 lo que lo catapultó a la fama nacional e internacional.
El traspaso a San Lorenzo marcó un hito en la historia del club, ya que su pase se concretó por una suma considerable para la época, evidenciando el reconocimiento de su talento. En San Lorenzo, formó parte de un equipo legendario conocido como "Los Matadores", que se destacó por su invicto desempeño en el Campeonato Metropolitano de 1968. Junto a otras figuras destacadas, contribuyó significativamente a este logro, dejando una marca imborrable en la memoria de los fanáticos del fútbol argentino.
Su versatilidad en el campo de juego era notable. Aunque se desempeñaba principalmente como defensor, era capaz de adaptarse a diferentes posiciones, llegando a jugar como delantero e incluso como arquero en situaciones excepcionales. Esta versatilidad, combinada con su habilidad para anticiparse a las jugadas y su destreza en el juego aéreo, lo convirtieron en un jugador indispensable para cualquier equipo en el que jugara.
Además de su contribución en el ámbito de clubes, dejó su huella en la selección nacional argentina. Representó a su país en dos Copas del Mundo, en Chile 1962 y en Inglaterra 1966. Aunque Argentina no logró alzarse con el título en ninguno de estos torneos, su participación fue fundamental para el desempeño del equipo, destacándose por su entrega y determinación en cada partido.
Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su habilidad como pateador de penales. Considerado uno de los mejores especialistas en la ejecución de tiros desde el punto penal, desarrolló una técnica única que desconcertaba a los arqueros rivales. Su precisión y sangre fría lo convirtieron en un referente en esta faceta del juego, dejando un legado que perdura hasta hoy.
A lo largo de su carrera acumuló numerosos logros y reconocimientos. Sus 95 goles en 506 partidos lo colocan entre los defensores más goleadores de la historia del fútbol mundial, un logro impresionante que refleja su capacidad para marcar la diferencia en el campo de juego. Su legado trasciende las fronteras del fútbol argentino, siendo recordado como uno de los mejores defensores de su época.
Fuera de las canchas también dejó su huella en la comunidad futbolística. Su trágico accidente en 1989, cuando fue atropellado por un tren, conmovió a quienes lo conocían. A pesar de las lesiones graves que sufrió, demostró una increíble fuerza de voluntad y determinación durante su recuperación, un testimonio de su carácter indomable.
Su fallecimiento dejó un vacío en el mundo del fútbol argentino. Su legado perdurará a través de los recuerdos de sus hazañas en el campo de juego y el impacto que tuvo en aquellos que lo conocieron y admiraron. Su nombre seguirá siendo sinónimo de grandeza y excelencia en el fútbol argentino, recordando a un verdadero ícono del deporte nacional.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...