Ir al contenido principal

CUENTO Mientras pasa el otoño

Gilda Roldán

Que narra lo que sucedió una vez cuando estaba visitando a Gilda Roldán en la librería Dimensión

La emoción recorre mis recuerdos cuando rememoro aquella tarde en que una mujer eligió mi libro entre cientos de otros textos de la recordada librería Dimensión, de Gilda Roldán. Como había hecho muchas veces en mi vida, esa tarde visité a Gilda, dueña de la librería más antigua de Santiago, no solamente por ella, por compartir un café, sino porque allí solían caer también, algunos de los más grandes intelectuales y literatos de la ciudad, para conversar un rato, hablar de cosas de la vida, preguntarles por la familia, en fin.
Esa tarde estaba sola. Era el tiempo en que la librería quedaba en el Tabycast, entrando por la Independencia, a mano derecha, al final, enfrente de uno que vendía ropa interior para mujeres y según creo recordar, era un baboso atroz.
En eso estábamos, en plena charla, cuando llegó una mujer que llevaba de la mano a un niño de unos 10 años más o menos. Preguntó si la dejaban ver los libros y se puso a revisar los estantes. Distraído, no miré más a la mujer. Hasta que Gilda me hizo señas con los ojos para que la observara.
La señora aquella estaba hojeando mi obra. ¡Tenía en sus manos el único libro que había publicado hasta entonces, “Platita”, cuya venta, obviamente y como corresponde, fue un total fracaso editorial!
Miré en qué página andaba y calculé qué cuento estaría leyendo. Observaba embelesado su rostro, a ver si notaba alguna reacción, si se le despertaba algún sentimiento. Experimenté en ese momento la agradable, dulce y extraordinaria sensación de saberme un escritor, no solamente con obra impresa sino también leído y apreciado. Qué maravilla.
Me ilusioné pensando en que quizás aquella mujer quisiera comprar mi libro, en una de esas preguntaría sobre su autor y Gilda le diría que casualmente era yo. En una de esas hasta me pediría una dedicatoria, que aceptaría escribir gustoso. Hasta pensé en una: “Para Fulana de Tal, con estima” y mi firma. Después pensé que no era para nada original, entonces pensé en agregarle: “Mientras pasa el otoño de 1997”, poético, seguro de mí mismo, un Mario Vargas Llosa cualquiera. No oía lo que decía Gilda, que seguía conversando conmigo, sin percatarse en la multitud de sentimientos que se habían producido en mi alma en ese instante. Es que ella estaba acostumbrada tal vez a que esas casualidades se dieran en su negocio.
Ah, qué momento mágico.
De repente, el niño que estaba con la señora dijo: “Mamá, vamos, ha dejado de llover”. La mujer entonces tiró el libro sobre el mostrador y, sin despedirse, marchó con el niño siguiéndola por detrás.
Tengo el momento grabado a fuego en mi corazón. Está bien, usted dirá que la historia no terminó bien. Pero, una vez una lectora ocasional pasó sus ojos por el fragmento de un cuento que redacté.
Piense lo que quiera, amigo, pero nadie nunca me quitará lo bailado.
Juan Manuel Aragón
A 31 de mayo del 2024, en El Zanjón. Tironeando un chúcaro.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Más allá de tú rica y bienvenida historia, hoy, haces pie en una emblemáticaa mujer. Gilda, extraordinaria amiga y solidaria de todo aquello qué cura el alma; marcó a muchos con su atención, me cuento entré ellos y siempre estuve agradecido.

    ResponderEliminar
  2. Buen día. Soy Pilpinto Santos y quiero sentir esa sensación que ud lo vivió, es por eso que respondo a sus escrituras pensando quizás que algún ínclito de sus lectores o ud mismo pueda algún día responder . La verdad no se si leerán mis torpezas o macanas , pero no se olviden que todos estamos creados por macanas . Ud sabe lo que sería para mi que un docto de sus lectores me lo leyera y me responda algo ? Estoy seguro que no se arrepentiría.

    ResponderEliminar
  3. Entiendo lo del torbellino en el alma. Eso es común como en el señor Pilpinto. En mis tiempos jóvenes quise escribir también. No me aprobaron los mayores. Luego aburrí a los hijos y luego a los nietos. Imagínese si hubiera escrito un libro don Juan. Le saludo con afecto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...