Ir al contenido principal

CUENTO Mientras pasa el otoño

Gilda Roldán

Que narra lo que sucedió una vez cuando estaba visitando a Gilda Roldán en la librería Dimensión

La emoción recorre mis recuerdos cuando rememoro aquella tarde en que una mujer eligió mi libro entre cientos de otros textos de la recordada librería Dimensión, de Gilda Roldán. Como había hecho muchas veces en mi vida, esa tarde visité a Gilda, dueña de la librería más antigua de Santiago, no solamente por ella, por compartir un café, sino porque allí solían caer también, algunos de los más grandes intelectuales y literatos de la ciudad, para conversar un rato, hablar de cosas de la vida, preguntarles por la familia, en fin.
Esa tarde estaba sola. Era el tiempo en que la librería quedaba en el Tabycast, entrando por la Independencia, a mano derecha, al final, enfrente de uno que vendía ropa interior para mujeres y según creo recordar, era un baboso atroz.
En eso estábamos, en plena charla, cuando llegó una mujer que llevaba de la mano a un niño de unos 10 años más o menos. Preguntó si la dejaban ver los libros y se puso a revisar los estantes. Distraído, no miré más a la mujer. Hasta que Gilda me hizo señas con los ojos para que la observara.
La señora aquella estaba hojeando mi obra. ¡Tenía en sus manos el único libro que había publicado hasta entonces, “Platita”, cuya venta, obviamente y como corresponde, fue un total fracaso editorial!
Miré en qué página andaba y calculé qué cuento estaría leyendo. Observaba embelesado su rostro, a ver si notaba alguna reacción, si se le despertaba algún sentimiento. Experimenté en ese momento la agradable, dulce y extraordinaria sensación de saberme un escritor, no solamente con obra impresa sino también leído y apreciado. Qué maravilla.
Me ilusioné pensando en que quizás aquella mujer quisiera comprar mi libro, en una de esas preguntaría sobre su autor y Gilda le diría que casualmente era yo. En una de esas hasta me pediría una dedicatoria, que aceptaría escribir gustoso. Hasta pensé en una: “Para Fulana de Tal, con estima” y mi firma. Después pensé que no era para nada original, entonces pensé en agregarle: “Mientras pasa el otoño de 1997”, poético, seguro de mí mismo, un Mario Vargas Llosa cualquiera. No oía lo que decía Gilda, que seguía conversando conmigo, sin percatarse en la multitud de sentimientos que se habían producido en mi alma en ese instante. Es que ella estaba acostumbrada tal vez a que esas casualidades se dieran en su negocio.
Ah, qué momento mágico.
De repente, el niño que estaba con la señora dijo: “Mamá, vamos, ha dejado de llover”. La mujer entonces tiró el libro sobre el mostrador y, sin despedirse, marchó con el niño siguiéndola por detrás.
Tengo el momento grabado a fuego en mi corazón. Está bien, usted dirá que la historia no terminó bien. Pero, una vez una lectora ocasional pasó sus ojos por el fragmento de un cuento que redacté.
Piense lo que quiera, amigo, pero nadie nunca me quitará lo bailado.
Juan Manuel Aragón
A 31 de mayo del 2024, en El Zanjón. Tironeando un chúcaro.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Más allá de tú rica y bienvenida historia, hoy, haces pie en una emblemáticaa mujer. Gilda, extraordinaria amiga y solidaria de todo aquello qué cura el alma; marcó a muchos con su atención, me cuento entré ellos y siempre estuve agradecido.

    ResponderEliminar
  2. Buen día. Soy Pilpinto Santos y quiero sentir esa sensación que ud lo vivió, es por eso que respondo a sus escrituras pensando quizás que algún ínclito de sus lectores o ud mismo pueda algún día responder . La verdad no se si leerán mis torpezas o macanas , pero no se olviden que todos estamos creados por macanas . Ud sabe lo que sería para mi que un docto de sus lectores me lo leyera y me responda algo ? Estoy seguro que no se arrepentiría.

    ResponderEliminar
  3. Entiendo lo del torbellino en el alma. Eso es común como en el señor Pilpinto. En mis tiempos jóvenes quise escribir también. No me aprobaron los mayores. Luego aburrí a los hijos y luego a los nietos. Imagínese si hubiera escrito un libro don Juan. Le saludo con afecto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i